Analisis Del Gobierno De Miguel De La Madrid
reyarturito22 de Mayo de 2013
842 Palabras (4 Páginas)1.084 Visitas
Análisis del gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado
Político, abogado y economista mexicano. Nació en Colima el 12 de diciembre de 1934. Fue Presidente de México del 1 de diciembre de 1982 al 1 de diciembre de 1988.
El presidente miguel de la Madrid recibió el cargo del ex presidente de José López portillo, lo cual cuando tomo posesión, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder tras dos sexenios de gastos excesivos. Como resultado, la inflación subió a un promedio de 100% cada año, el empleo informal creció a 20% entre 1983 y 1985 y hubo caídas drásticas en producción, sobre todo en industrias gubernamentales, el crecimiento del PIB fue erróneo con altibajos y disminuyó el poder adquisitivo.
Desde mi punto de vista El presidente electo estableció a nivel constitucional un sistema de planeación democrática y más importante, inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización así como la privatización de empresas estatales, En Enero de 1986, México logra ser admitido al GATT, siendo el punto más fuerte de la administración de miguel de la Madrid.
Desde el punto de vista de los economistas de ese tiempo Su gobierno represento una serie de cambios significativos en la política y la economía mexicanas por su visión orientada hacia el mercado y por alguno de sus objetivos que eran:
Eliminar las barreras proteccionistas para integrar el mercado nacional al mundial
Permitir la libre circulación de bienes y de capitales, Volver competitiva a la economía en el ámbito internacional.
El mandatario mantuvo por el momento el intervencionismo financiero y monetario, y anunció un plan anticrisis de diez puntos que incidía en la austeridad y la recuperación de la liquidez, y que postergaba la recuperación de la inversión, el consumo y el crecimiento. En líneas generales, dicho plan consistió en recortes en el gasto público, inversiones selectivas en actividades productivas y creadoras de empleo, subidas de los tipos de interés con el objeto de atraer los capitales financieros, alzas impositivas y tarifarias, y eliminación de subvenciones a productos básicos de la cesta de la compra.
Las campañas de moralización en la administración pública que incluyó reformas legales para fiscalizar y perseguir a los funcionarios corruptos. También, retomó el diálogo con los acreedores internacionales para reescalonar el servicio de la deuda y obtener un empréstito de 5.300 millones de dólares; a cambio, el Gobierno sistematizó sus medidas de ajuste con el denominado Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE), dicho programa fue presentado en enero de 1983.
Otros de los planes fue el Plan Nacional de Desarrollo (PND), que, con el aval del FMI, sustituyó al PGD de 1980 y supuso una confirmación de la fe en las políticas estatistas y planificadoras como garantes del desarrollo a largo plazo.
Durante los primeros años de gobierno presentó un balance económico esperanzador en el que destacaban: la recuperación del crecimiento, un 3,6% anual frente al 4,2% de tasa negativa con que había cerrado 1983.
la reducción del déficit fiscal del Estado del 16,9% al 8,6%; la duplicación de las reservas internacionales de divisas; un sensible recorte de la inflación hasta el 81% anual; y, el regreso del superávit a la balanza por cuenta corriente, tras muchos años de dominio de las importaciones sobre las exportaciones, la balanza comercial. Además, se había logrado renegociar la deuda en términos viables y el Estado había amortizado el crédito de urgencia concedido en diciembre de 1982 por el FMI.
Cabe mencionar que durante este periodo de gobierno federal, en nuestro estado de Hidalgo, se encontraba bajo el gobierno del, Arquitecto Guillermo Rosell de la lama, gobernó del 1 de Abril de 1981 al 31 de
...