ANÁLISIS Y OLANEACIÓN FINANCIERA
BASTETMUKUL11 de Noviembre de 2012
3.440 Palabras (14 Páginas)494 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEXCOCO
TURNO MATUTINO
SEXTO SEMESTRE
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
“ANÁLISIS Y PLANEACIÓN FINANCIERA”
PROFESORA: M. EN I. MARÍA ELENA GODÍNEZ PINEDA
ALUMNA: MOLINA ALVARADO KARINA
JUNIO DE 2012
ÍNDICE
¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE PLANEACIÓN?
¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE CONTROL FINANCIERO?
¿QUÉ ES EL CONTROL PRESUPUESTAL Y PARA QUE SIRVE?
¿QUÉ ES EL FLUJO DE EFECTIVO Y PARA QUE SIRVE AL ADMINISTRADOR FINANCIERO?
¿CUÁLES SON LOS VALORES NEGOCIABLES?
¿CUÁLES SON LAS POLÍTICAS DE FINANCIAMIENTO DEL CAPITAL DEL TRABAJO?
¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO?
¿CUÁLES SON LAS TÉCNICAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO?
¿CUÁLES SON LOS PROCEDIMIENTOS PARA ADMINISTRAR CUENTAS POR COBRAR?
¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO DEL CRÉDITO?
¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO DEL COBRO?
¿CUÁLES SON LAS TÉCNICAS PARA ADMINISTRAR LOS INVENTARIOS?
¿QUÉ ES LA BANCA COMERCIAL?
¿QUÉ ES LA BANCA DE DESARROLLO?
¿CUÁLES SON LOS INTERMEDIARIOS COMERCIALES NACIONALES E INTERNACIONALES?
1. ¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE PLANEACIÓN?
R.- En el proceso administrativo, se tiene como etapa inicial la Planeación, la cual consiste en la formulación del estado futuro deseado para una organización y con base en éste plantear cursos alternativos de acción, evaluarlos y así definir los mecanismos adecuados a seguir para alcanzar los objetivos propuestos, además de la determinación de la asignación de los recursos humanos y físicos necesarios para una eficiente utilización.
La planeación implica crear el futuro desde el presente con una visión prospectiva, es decir como una prolongación de éste y comprende por lo tanto el establecimiento anticipado de objetivos, políticas, estrategias, reglas, procedimientos, programas, presupuestos, pronósticos, etc.
. "Planeación" significa desarrollar una estrategia general y un enfoque detallado para la naturaleza, oportunidad y alcance esperados de la auditoría. El auditor plantea desempeñar la auditoría de manera eficiente y oportuna
2. ¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE CONTROL FINANCIERO?
R.- La planeación financiera es la proyección de las ventas, el ingreso y los activos, tomando como base estrategias alternativas de producción y mercadotecnia así como la determinación de los recursos que se necesitan para lograr estas proyecciones acorto, mediano y largo plazo.
El control financiero es la fase de ejecución en la cual se implantan los planes financieros, el control trata del proceso de retroalimentación y ajuste que se requiere para garantizar que se sigan los planes y para modificar los planes existentes, debido a cambios imprevistos
3. ¿QUÉ ES EL CONTROL PRESUPUESTAL Y PARA QUE SIRVE?
R.- Es un conjunto de procedimientos y recursos que usados con pericia y habilidad, sirven a la ciencia de la administración para planear, coordinar y controlar, por medio de presupuestos, todas las funciones y operaciones de una empresa con el fin de que obtenga el máximo rendimiento con el mínimo de esfuerzo.
Permite relacionar las actividades del negocio con la tendencia de los negocios en general, y facilita el tomar decisiones oportunas en cuanto al rumbo que debe seguir.
Incrementa la productividad de la función financiera, puesto que dirige el uso de capital y los esfuerzos de los administradores por los canales de mayor utilidad. El saber cuándo y cuánto dinero se necesitará, permite recurrir a las fuentes de financiamiento más convenientes y baratas, sin tener que aceptar lo que ofrezcan simplemente por el hecho de que se necesite con urgencia.
4. ¿QUÉ ES EL FLUJO DE EFECTIVO Y PARA QUE SIRVE AL ADMINISTRADOR FINANCIERO?
R.- es un estado contable básico que informa sobre los movimientos de efectivo y sus equivalentes, distribuidas en tres categorías: actividades operativas, de inversión y de financiamiento.
Se conoce como flujo de efectivo o cash flow al estado de cuenta que refleja cuánto efectivo queda después de los gastos, los intereses y el pago al capital. El estado de flujo de efectivo, por lo tanto, es un estado contable que presenta información sobre los movimientos de efectivo y sus equivalentes.
5. ¿CUÁLES SON LOS VALORES NEGOCIABLES?
R.- Los valores negociables son instrumentos del mercado monetario que pueden convertirse fácilmente en efectivo. Los valores negociables hacen parte de los activos corrientes de la empresa.
RECURSOS
La empresa busca con la adquisición de valores negociables, una fuente de liquidez inmediata
SEGURIDAD
Los valores negociables que se mantienen por motivo de seguridad se utilizan para atender la cuenta de caja de la empresa. Estos valores deben ser muy líquidos, ya que se compran con fondos que son necesarios más tarde, aunque se desconozca la fecha exacta. En consecuencia protegen la empresa contra la posibilidad de no poder satisfacer demandas inesperadas de caja.
TRANSACCIONES
Estos valores negociables se mantienen con propósitos transaccionales, o sea que se espera con ellos efectuar algún pago futuro, teniendo en cuenta su convertibilidad en efectivo rápidamente. Muchas empresas que deben hacer ciertos pagos en un futuro cercano ya tienen fondos en caja para efectuarlos. Para obtener algún rendimiento sobre estos fondos, los invierte en un valor negociable con una fecha de vencimiento que coincida con la fecha estipulada del pago.
ESPECULACIÓN
Los valores negociables que se retienen porque la empresa en ocasiones no tiene una utilización para ciertas obligaciones, se dice que se mantienen por razones especulativas. Aunque tales situaciones no son muy comunes, ocasionalmente algunas empresas obtienen excedentes de caja, es decir caja que no está destinada para ningún gasto en particular.
EMISIONES DEL GOBIERNO
Los principales valores negociables emitidos por el gobierno son certificados de tesorería, bonos de crédito tributario y los bonos de tesorería.
CERTIFICADOS DE TESORERÍA
Los certificados de tesorería son probablemente el valor negociable más popular; son rendimientos son relativamente bajos debido a su característica de tener un riesgo muy bajo. Estas son obligaciones se venden por postura competitiva y se adjudican al mejor postor; como se expiden al portador, tienen un mercado muy activo para su comercialización. Estos casi siempre se venden con descuentos sobre el valor nominal, el cual se recibe a su vencimiento.
BONOS DE CRÉDITO TRIBUTARIO
Estos son emisiones que realizan los gobiernos para cubrir los egresos corrientes de la balanza de pagos. Su atractivo se encuentra en que estos son aceptados por los gobiernos como pago parcial o total de los impuestos del año gravable por su valor nominal.
BONOS DE TESORERÍA
Los bonos de tesorería tienen vencimientos iniciales de uno a siete años, pero debido a la existencia de un mercado secundario activo constituyen inversiones muy atractivas, ya que una empresa recibe su vencimiento a menos de un año.
EMISIONES PRIVADAS
Estos son emitidos por empresas o por los bancos, normalmente estas emisiones tienen rendimientos más altos que las emisiones hechas por el gobierno debido al riesgo que representa invertir en ellos. Los principales valores negociables privados son documentos negociables, certificados de depósito negociables, cartas de crédito y convenios de readquisición.
DOCUMENTOS NEGOCIABLES
El documento negociable es un pagaré a corto plazo, sin garantía emitida por una corporación de alta reputación crediticia. El rendimiento sobre este tipo de valores es más alto que el de cualquier otro tipo de valores.
CERTIFICADOS DE DEPÓSITOS NEGOCIABLES
Son instrumentos que evidencian el depósito de una cantidad determinada de dinero por parte de una empresa en un banco comercial. Los montos y vencimientos normalmente se adaptan a las necesidades del inversionista.
CARTAS DE CRÉDITO
Las cartas de crédito provienen de transacciones comerciales internacionales. Un importador, para financiar una compra en el exterior, gira contra su banco por un anticipo en efectivo. Cuando el banco lo acepta, el anticipo en efectivo origina un compromiso de cancelar al banco los fondos prestados, con intereses, en un momento determinado.
CONVENIOS DE READQUISICIÓN
Un convenio de readquisición no es un valor específico, más bien es un convenio por medio del cual un banco o un comisionista de valores venden valores negociables específicos a una empresa y se compromete a readquirirlos a un precio determinado en una fecha específica. A cambio de la fecha de vencimiento adaptada a la necesidad que ofrece este convenio, el banco o comisionista de valores ofrece al comprador.
6. ¿CUÁLES SON LAS POLÍTICAS DE FINANCIAMIENTO DEL CAPITAL DEL TRABAJO?
R.- Las políticas del capital de trabajo están asociadas a las decisiones que toman los directivos de las finanzas en relación con los niveles de activo y pasivo circulantes que se fijen para realizar las operaciones de la empresa. Estos niveles tienen un impacto directo en el binomio riesgo – rentabilidad
...