Analisis De Estados Financiera
noeliaferrer5 de Junio de 2013
3.277 Palabras (14 Páginas)372 Visitas
1. Estados Financieros
Los estados financieros informan acerca de la posición de una empresa en un punto en el tiempo y acerca de sus operaciones con relación a algún periodo anterior.
Para poder aumentar el valor de una empresa, se debe tomar ventaja en los puntos fuertes de la misma y corregir sus puntos débiles. Todo esto se logra por medio del buen uso e interpretación de los Estados Financieros.
Es importante destacar que la Contabilidad se centra en la forma en que se hacen los estados financieros, mientras que el foco de la Administración Financiera se refiere a cómo dichos reportes son usados por la administración para mejorar el desempeño de la empresa y por los inversionistas para asignar un valor a las acciones de una determinada organización.
Los estados financieros son documentos que proporcionan un panorama contable con relación a las operaciones de un negocio y a su posición financiera. Todos los estados financieros son presentados en un informe anual utilizado por los inversionistas para formarse expectativas acerca de las utilidades y dividendos futuros.
Básicamente, un informe anual es un reporte que emite anualmente una empresa que va dirigido a sus accionistas y contiene los estados financieros básicos, así como la opinión de la administración acerca de las operaciones del año inmediatamente anterior y de los prospectos futuros de la empresa.
En un informe anual se dan dos tipos de información. Primero aparece una sección de tipo verbal, la cual se presenta a menudo, como una carta del presidente de la empresa, que describe los resultados operativos que se detectaron durante el año anterior y los nuevos desarrollos que afectarán las operaciones futuras. Segundo, el informe anual presenta los estados financieros básicos, es decir, el estado de resultados, el balance general y el estado de flujos de efectivo.
Estado de Resultados: es un documento o estado financiero que resume los ingresos y los gastos de una empresa a lo largo de un periodo contable, generalmente un trimestre o un año.
Balance General: es un documento que presenta la posición financiera de una empresa a una fecha determinada. Muestra los activos de la empresa, los pasivos y el capital contable, o los derechos que pesan contra tales activos.
Estado de Flujos de Efectivo: es un documento que presenta el impacto que tienen las actividades operativas, de inversión y de financiamiento de una empresa sobre sus flujos de efectivo a lo largo de un periodo contable.
Análisis e Interpretación de los Estados Financieros
Por interpretación debemos entender la "Apreciación Relativa de conceptos y cifras del contenido de los Estados Financieros, basado en el análisis y la comparación".
Consiste en una serie de juicios personales relativos al contenido de los estados financieros, basados en el análisis y en la comparación.
Es la emisión de un juicio criterio u opinión de la información contable de una empresa, por medio de técnicas o métodos de análisis que hacen más fácil su comprensión y presentación.
Es una función administrativa y financiera que se encarga de emitir los suficientes elementos de juicio para apoyar o rechazar las diferentes opiniones que se hayan formado con respecto a situación financiera que presenta una empresa.
Las razones financieras
Las razones financieras han sido clasificadas, para una mejor interpretación y análisis, de múltiples maneras. Algunos autores prefieren otorgar mayor importancia a la rentabilidad de la empresa e inician su estudio por los componentes que conforman ésta variable continuando, por ejemplo, con la explicación de los indicadores de solvencia, liquidez y eficiencia.
Otros textos plantean en primer lugar la solvencia y después la rentabilidad y estabilidad, definiendo ésta última en la misma categoría de la eficiencia. De la misma manera, existen cientos de razones o índices que pueden calcularse con base en los estados financieros de un ente económico, pero no todos son importantes a la hora de diagnosticar una situación o evaluar un resultado.
Por tales motivos, en éste texto los diversos indicadores se han clasificado en cuatro grupos y sólo se explicarán aquellos de uso más corriente y que posean una real importancia para los fines previstos en la obra y sus usuarios. Dichos grupos son:
Medidas de Liquidez
Comparan la suma de recursos invertidos en la organización (activos) que pueden ser rápidamente convertidos en efectivo, con obligaciones (pasivo) que también deben ser cubiertas rápidamente en efectivo.
De esta forma comparamos recursos, que de acuerdo a nuestras definiciones anteriores, se agrupan en el Activo Circulante, con obligaciones que vencen en el corto plazo agrupadas en el Pasivo Circulante.
Por lo tanto, comparamos el Activo Circulante con el Pasivo Circulante. Si el primero es mayor que el segundo, tenemos una indicación de que la empresa tiene recursos liquidables (convertibles en dinero) en el corto plazo para hacerle frente a sus obligaciones de corto plazo también.
Por convención se dice que una relación de liquidez "sana" es aquella que indica que por cada quetzal en el Pasivo Circulante contamos con dos quetzales en Activo Circulante. Sin embargo en la práctica, esto dependerá más de la naturaleza de los activos y pasivos y de la usanza de la comunidad financiera y del tipo de industria en que estamos ubicados.
En algunas empresas u organizaciones, por ejemplo, los inventarios, o al menos parte de ellos, no tienen mayor posibilidad de convertirse ágilmente en efectivo dada su obsolescencia o alto grado de especialización. En otras empresas, los inventarios por el contrario, son sumamente líquidos.
Prueba de ácido o razón de liquidez
En respuesta al incierto grado de liquidez de los inventarios, se ha ideado una medida de liquidez más rigurosa, conocida usualmente como "prueba del ácido", la cual compara los activos y pasivos circulantes, excluyendo de los primeros el valor de los inventarios. Convencionalmente se considera que una relación de 1 a 1 constituye una relación sana.
Dos razones de liquidez que se usan comúnmente son:
o La Razón Circundante o Corriente
o La Razón Rápida o de Prueba del Ácido
La razón circundante o corriente se calcula;
Razon Circulante= Los activos circulantes /Los pasivos circulantes.
Muestra la relación que existe entre los activos corrientes y los pasivos corrientes.
La razón rápida o razón de prueba del ácido se calcula deduciendo los inventarios de los activos circulantes y posteriormente dividiendo el resto entre los pasivos circulantes.
Razon Rápida: Activos corrientes – Inventarios / Pasivos
Medidas de Solvencia
Estas medidas tratan de establecer la forma en que están distribuidas las fuentes de recursos de la organización y remitir un juicio preliminar sobre la conveniencia o sanidad de esta distribución.
Mediante estas medidas nos preguntamos cuánto de los recursos totales en manos de la organización (Activos) han sido confiados por sus dueños (Capital) y cuántos por terceros (Pasivos).
Respecto al riesgo, nos interesa saber, dada la forma en que están distribuidas las fuentes de recursos de la organización, cuál es su capacidad de generar efectivo en comparación con el monto y plazo de sus obligaciones- vistas ahora más en el mediano y largo plazo.
Formula: Razón de endeudamiento
Deuda total = Porcentaje que han aportado los acreedores
Activo total
Medidas de Ejecutoria Operativa
Nos ayudan a emitir un juicio preliminar sobre qué tan bien o tan mal, estamos haciendo el manejo de la empresa. El concepto de mayor importancia en estas medidas es el de rotación. Queremos saber qué tan ágiles fuimos en reciclar la inversión promedio.
La ágil rotación es importante, ya que asumimos que cada vuelta que da el ciclo nos arroja utilidades. Por otra parte, si logramos mantener una inversión reducida y darle muchas vueltas, conseguiremos un volumen de ventas o servicios que de otra manera requeriría una inversión de recursos mayor con su consecuente costo financiero.
Dentro de estas medidas, encontramos más comúnmente aquellas que miden la rotación de activos .
Fórmula: Rotación de activos= Ventas o servicios = Veces / Activo total promedio
Método de Tendencias
Al igual que el método de estados comparativos, el de tendencias es un método de interpretación horizontal. Se selecciona un año como base y se le asigna el 100% a todas las partidas de ese año. Luego se procede a determinar los porcentajes de tendencias para los demás años y con relación al año base. Se divide el saldo de la partida en el año en que se trate entre el saldo de la partida en el año base. Este cociente se multiplica por 100 para encontrar el porcentaje de tendencia
Algunas de las características a observar en este método:
o Renglones similares
o Importe base y comparado
o Tendencias: (%) relativo, absoluta ($), mezcladas (%,$)
Información a tomar en cuenta
o Este procedimiento facilita la retención y apreciación mental de la tendencia de las cifras, hecho que facilita el hacer la estimación de posibles cambios futuros en la empresa.
o Las normas para valuar deben ser las mismas para los estados financieros que se presentan, que sean congruentes con el estudio y lo que se persigue.
o La información descrita en los estados financieros
...