Acoso escolar. Todos tenemos los mismos derechos, todos somos iguales
cabritte8 de Abril de 2014
3.421 Palabras (14 Páginas)236 Visitas
• 1. EL ACOSO ESCOLAR
• 2. La violencia es miedo de las ideas de los demás y poca fe en las propias. Antonio Fraguas. Lo que se obtiene con violencia, solamente se puede mantener con violencia. Gandhi Mohandas.
• 3. TODOS TENEMOS LOS MISMOS DERECHOS, TODOS SOMOS IGUALES.
• 4. ¿QUÉ ES EL ACOSO ESCOLAR? Consiste en el maltrato o intimidación entre escolares, casi siempre lejos de la mirada de los adultos, con el fin de humillar a una persona indefensa mediante la agresión física, verbal o social.
• 5. ¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS? El acoso escolar es un tipo de violencia difícil de identificar ya que suele permanecer oculta casi siempre para las personas adultas. Puede ser físico, psíquico o verbal. Debe existir intencionalidad de hacer daño por parte del agresor. Hay desequilibrio y abuso de poder, lo que impide que la persona agredida pueda salir de la situación. El agredido suele ser una persona con rasgos personales característicos o peculiaridades (alumno nuevo, distinta cultura, aspecto físico diferente,...). Quien lo sufre suele estar en una situación de inferioridad y como consecuencia suele aparecer la inseguridad.
• 6. ¿DÓNDE SUELE PRODUCIRSE? Los lugares donde suele frecuentarse pueden ser muy distintos: en el patio, el baño, los pasillos, el comedor, el transporte escolar, espacios exteriores al centro... Destaca la aparición del cyberbullying que ha trasladado el acoso fuera de los límites del colegio. Este tipo de acoso suele producirse por vía internet (redes sociales, chat o correo electrónico) y movil (mensajes, llamadas anónimas...)
• 7. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS QUE SE APRECIAN? Faltas de asistencia Descenso del rendimiento escolar Dificultad de concentración Síntomas depresivos: insomnio, pesadillas, falta de apetito... Conductas de ataque, o bien, conductas de huida y evitación. Miedo a estar solo o sola Aislamiento respecto a sus iguales
• 8. ¿HA TOMADO EL GOBIERNO ALGUNA MEDIDA SOBRE EL ACOSO ESCOLAR? El Gobierno todavía no ha tomado ninguna medida respecto al acoso escolar. Sin embargo, la Comunidad Autónoma de Castilla y León ha sido la primera en tomar medidas contra el acoso escolar, con el fin de solventar y prevenir este problema, aunque en su comunidad no se han registrado datos muy alarmantes. Para el buen desarrollo de estas medidas se ha pedido que las familias y de los distintos organismos escolares se involucren dentro del proyecto.
• 9. ¿ALGÚN EJEMPLO DE ACOSO ESCOLAR? Tania es una joven burgalesa de 14 años que sufrió el acoso de una veintena de compañeros de su centro escolar durante dos años. Esta niña era acosada físicamente y verbalmente. Sus compañeros la pedían discos, ropa o dinero. Tania no dijo a sus padres que estuviera sufriendo estas agresiones, sin embargo, sus padres eran conscientes de que el comportamiento de Tania era muy raro. No quería ir a clase pero no daba ninguna explicacion a sus padres del motivo por el que no quería ir. La presión a la que se vio sometida terminó en un intento de suicidio por el que tuvo que ser ingresada en el hospital de la capital durante 15 días. Allí confesó el calvario psicológico al que había sido sometida durante mucho tiempo. El padre de Tania ante esta situación decidió escribir una carta al director del colegio para hablar de él sobre el problema.
• 10. La contestación del director fue que se trataba de una cosa de críos y que Tania debía de enfrentarse al problema, y si lo necesitaba que diera una torta. Una respuesta vergonzosa tratándose de un director de un centro escolar que en principio debería tener una buena trayectoria laboral y profesional. La situación lógicamente no cambió, y tras ser cambiada de clase y continuar siendo acosada por sus compañeros, Tania renunció a volveer al colegio. Hasta este momento Tania no consiguió ser cambiada de centro escolar. Sin embargo, el acoso continuó cuando Tania salía a la calle a pasear o iba con sus amigos y amigas a discotecas. El padre ha culpado a su director y profesor del primer colegio como principales responsables de los problemas al no querer ver esta situación de acoso escolar. SIN AYUDA POR PARTE EQUIPO DIRECTIVO DEL CENTRO ESCOLAR....
ASPECTOS CLAVE a incluir en la definición.
1. Ataque o intimidaciones físicas
2. Abusos de poder, del más fuerte al más débil
3. Ausencia de provocación por parte de la victima
4. Maltrato físico como agresiones o ataques a la propiedad
5. Abusos sexuales 5. Maltrato verbal, como pueden ser los motes o los insultos.
6. Maltrato social, especialmente son los rumores descalificadores y humillantes.
7. Maltrato indirecto, cuando inducen a agredir al tercero. ASPECTOS CLAVES
Resultados A. Percepción de violencia y características en el propio centro - La violencia percibida por las personas que dirigen los centros es escasa y muy homogénea, y está localizada. - Los tipos de violencia referidos son coincidentes: « es más violencia verbal que física, insultos y amenazas », « peleas ocasionales ». - Se trata generalmente de sucesos de violencia entre estudiantes del centro, y en alguna ocasión se han señalado actos de violencia de individuos de fuera del centro a los estudiantes. Sin embargo, es de resaltar que se identifican ciertas conductas como otras formas de violencia y que afectan a las relaciones entre alumnado y profesorado como son el absentismo, la falta de participación y la de puntualidad. B. Motivos de la violencia El motivo más señalado y consensuado es la edad. Se trata de una violencia propia de la edad, a la que no se da mucha importancia. Pero también se hace referencia a motivos externos al centro como la familia y los problemas familiares y otros sociales más generales. Motivos poco definidos y estereotipados: « relajo de la disciplina en casa », « la TV », « familias desestructuradas », « problemas familiares , económicos y sociales ».
• 20. Respecto a las diferencias por sexo , se observa que: « las chicas son mucho menos violentas u hostiles, y que se trata de una violencia más verbal que física» . En todo caso, la hostilidad de las chicas la manifiestan entre ellas mismas, incluso entre las amigas. Es importante notar que se trata de una violencia intra género, es decir, de chicos contra chicos, menos de chicas contra chicas, y escasamente de chicos contra chicas. El impacto del entorno se menciona de manera generalizada como un aspecto negativo: como una amenaza externa: « el entorno es de pandillas » « hay chicos de fuera que entran y provocan conflictos ».
• 21. Medidas de actuación En cuanto a las medidas de actuación de los centros para disminuir la violencia y la valoración de los aspectos positivos y negativos de las mismas, los directores de los centros señalan actuaciones en tres niveles diferentes: a) las Aulas de apoyo. b) los contenidos transversales de la LOGSE en materia de tolerancia y no-violencia. c) las medidas según los criterios ideológicos y pedagógicos específicos de cada centro.
• 22. Propuestas de actuación futura -Actuaciones de mejora como los cursos de negociación de conflictos para profesorado o las actuaciones más consensuadas entre estudiantes, profesorado y dirección del centro, intentando muchos de ellos implicar también a las familias. -Aumento de los medios económicos y de recursos humanos especializados que permitan incidir en los problemas identificados: tener trabajadores sociales en los centros, psicólogos o sociólogos, especialistas, que intervengan en problemas que trascienden de la educación en sí misma. -Plantear medidas como formar equipos de mediadores (con estudiantes, profesorado y familias), o crear la Unidad de Atención a la Familia o mejorar el agrupamiento de estudiantes.
• 23. Agresividad y violencia La agresividad es una conducta innata del ser humano, necesaria y de ningún modo negativa. Provoca el desarrollo tanto físico como psíquico. Es un elemento útil en los procesos de socialización en cuanto a la defensa de la propia identidad. La violencia es una acción intencionada que no puede ser justificada. Cuando se produce una situación de violencia se atenta contra la integridad física y mental de la víctima.
• 24. Tipos de maltrato -
• Maltrato emocional : acciones verbales que dañan psicológicamente a la víctima.
• - Maltrato físico: agresiones físicas intencionadas que provocan lesiones corporales a la víctima. -
• Abuso escolar : una persona es utilizada, contra su voluntad, para obtener placer sexual. - Negligencia: abandono del cuidado de una persona dependiente. -
• Malatrato económico : apropiación ilegal de los recursos económicos de otra persona
Vandalismo: acción violenta provocada,encaminada a la destrucción de propiedades.
• Maltrato entre iguales: Las relaciones entre escolares se tratan de relaciones entre iguales. Estas relaciones se promueven en un sentido positivo, pero no siempre se desarrollan así. Los grupos sociales generan conflictos necesarios para el desarrollo del propio grupo, pero cuando los conflictos no se resuelven y se tratan con violencia crean situaciones negativas que pueden llegar a extenderse al resto de compañeros y al centro en general. La definición clásica de Olweus sobre el maltrato de los iguales nombra una serie de características: - Intención de hacer daño(físico, verbal o psicológico). - Desequilibrio de poder. Que hace a la víctima impotente para salir de esta situación por sí sola. - La reiteración de las conductas. La última característica se dara en algunos casos, pero no es necesaria.
...