Actividad Economía Política I
AbnerrTarea3 de Septiembre de 2016
721 Palabras (3 Páginas)403 Visitas
Economía Política I
UNIDAD 2
Actividad I
Cuestionario
1. Explica las leyes de funcionamiento de la economía capitalista según Adam Smith.
Para Adam Smith las leyes capitalistas eran:
- La sociedad crece si los individuos atienden sus intereses individuales, no el interés colectivo, de tal manera que el capitalista invierte para obtener beneficios y los trabajadores se esclavizan para recibir salarios con la finalidad del “Consumo, que es el único fin de toda producción”.
- Mercados competitivos, es decir, la libre competencia.
- El adelgazamiento del Estado, es decir, la no intervención del gobierno en la economía puesto que el mercado se autoregula.
- División del trabajo, traducida en productividad lo que conlleva a la especialización.
2. Describe qué papel desempeñan la productividad, la especialización y la división del trabajo en la generación de la riqueza social.
La especialización y la división del trabajo incrementan la eficiencia y por lo tanto la productividad de los trabajadores, es decir, se produce más en menor tiempo. Lo que conlleva a que más individuos mediante el trabajo alcancen de alguna manera cierto grado de bienestar, en sentido se benefician de los ingresos nacionales.
3. Describe en qué consiste la Teoría del valor trabajo expuesta por Adam Smith.
Adam Smith consideraba que el trabajo era la unidad de medida exacta para cuantificar el valor, es decir, el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su mercancía, o mejor dicho la cantidad de trabajo que se invertía en el intercambio de mercancías, dado que los bienes podían aumentar de valor, pero lo que siempre debía permanecer invariable era el trabajo, es decir la cantidad de trabajo para producirlos los bienes, siendo entonces el trabajo el patrón definitivo e invariable del valor.
4. Menciona la fecha en que fue publicada la obra trascendental de Adam Smith, denominada la Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, así como su objetivo fundamental.
La obra de Adam Smith, Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones fue publicada en el año de 1776,
el aspecto central de esta tesis es que de hecho el egoísmo no es un elemento de orden y de desarrollo: "puede", en el sentido de que para que esta positividad del egoísmo resulte operante, es necesaria, al menos, una condición, y esta es que nadie, persiguiendo su propio interés, impida a los demás la persecución del suyo, es decir, es necesario que no haya prevaricaciones, sean estas debidas a posiciones naturales, de fuerza o lo sean a privilegios institucionales. En este sentido, la Riqueza de las naciones representa la tentativa sistemática de explicar de qué modo, satisfecha la antedicha condición, el libre desarrollo de las fuerzas individuales en el terreno económico dé lugar a la constitución y al desarrollo de la sociedad económica.[1]
5. Menciona los elementos fundamentales de los principios de la economía política y la tributación.
- El valor de una mercancía depende de la cantidad relativa de trabajo que es necesaria para su producción, y no de la mayor o menor compensación que se pague por ese trabajo.
- El trabajo de distintas calidades recibe distinta remuneración. Esto no constituye causa alguna de variación en el valor relativo de las mercancías.
- No solo el trabajo aplicado directamente a las mercancías afecta su valor, sino también el trabajo que se gasta en los instrumentos, herramientas y edificios de que se vale ese trabajo.
- La renta es la diferencia en el producto que se obtiene, empleando dos cantidades iguales de capital y de trabajo.
- El desarrollo del comercio exterior contribuirá poderosamente a aumentar la masa de artículos disponibles, por consiguiente la suma de satisfacciones.
- El valor de todas las mercancías extranjeras se mide por la cantidad del producto de nuestra tierra y de nuestro trabajo.[2]
Fuentes
Altillo.com Economía. Resumen de David Ricardo "Principios de Economía Política y Tributación". 2° Cuat. de 2009 en línea en http://www.altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resdavidricardo.asp
Dobb, M. (1998). Adam Smith. En Teorías del valor y la distribución desde Adam Smith (pp. 53-78). México: Siglo XXI.
Napoleoni, C. (1981). Adam Smith. En Fisiocracia, Smith, Ricardo, Marx (pp. 31-66). España: Oikus-Tau.
...