Actividad Salud ocupacional
enes8626 de Junio de 2013
3.256 Palabras (14 Páginas)729 Visitas
1. Presenta un ejemplo con el que ilustres los conceptos y la clasificación del riesgo desde sus características energéticas y legales contractuales.
Respuesta:
RIESGOS ESTATICO: Cuando la posibilidad del accidente o de enfermedad aumenta o disminuye a partir de la actitud asumida por la persona que se expone a él. Por ejemplo: El pasar por encima de un hueco.
DINAMICO: Es aquel que se presenta cuando la Posibilidad del accidente o enfermedad aumenta o disminuye a partir de la energía cinética presente en el objeto o sustancia, la cual se potencializa Mucho más con la actitud que asume la persona que se halla en su área de influencia. Ejemplo: cruzar desprevenidamente por un lugar donde transitan vehículos Según las CONDICIONES LEGALES O CONTRACTUALES el riesgo puede ser:
COMÚN: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad durante la realización de Cualquier actividad cotidiana no laboral.
OCUPACIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la Realización de una actividad laboral no necesariamente con vínculo contractual.
PROFESIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la Realización de una actividad laboral con vínculo laboral vigente. El riesgo no es sólo una simple posibilidad; se materializa al estar presente en la gente, en los equipos, en los materiales o en el ambiente, como una condición de amenaza real y cotidiana, constituyéndose en FACTOR DERIESGO.
INFLAMABLE: Son las sustancias que se encienden con facilidad y que, por lo tanto, representan un peligro de incendio bajo las condiciones industriales normales (por ejemplo, los metales triturados, Los líquidos cuyo punto de alineación sea de 100 ºF o menos).
CORROSIVO: Son las sustancias que requieren contenedores especiales debido a su capacidad de corroer los materiales normales (por ejemplo, los ácidos, los anhídridos de los ácidos y los álcalis).
REACTIVO: son los materiales que requieren especial almacenamiento y manejo porque tienden a reaccionar espontáneamente con los ácidos o sus vapores (por ejemplo, los cianuros y los álcalis concentrados), y porque tienden a reaccionar vigorosamente con el agua o el vapor (por ejemplo, el fosfeno, los ácidos o álcalis concentrados), o tienen la tendencia de ser inestables en caso de un choque o si existe calor (por ejemplo, los líquidos inflamables presurizados, los pertrechos militares), cuyo resultado incluye la generación de gases venenosos, la explosión, el incendio, o la evolución de calor.
TÓXICO: Son las sustancias (por ejemplo, los metales pesados, los pesticidas, los solventes, los combustibles provenientes del petróleo), los cuales, al ser manejados incorrectamente, pueden liberar cantidades suficientes de los materiales tóxicos, que puedan causar un efecto directo, crónico o agudo, para la salud, debido a su inhalación, absorción a través de la piel, e ingestión, o causar una acumulación potencialmente tóxica en el medio ambiente o en la cadena alimenticia.
BIOLÓGICO: Son los materiales que, al manejarlos inadecuadamente, pueden liberar cantidades suficientes de los microorganismos patogénicos que pueden causar concentraciones suficientes de infección, polen, hongos o caspa, que pueden provocar reacciones alérgicas en las personas que sean susceptibles al peligro.
Además de las categorías anteriores de sustancias peligrosas, hay riesgos generales que se relacionan con las instalaciones industriales.
Estos incluyen las siguientes categorías:
ELÉCTRICOS: Electrocución por los conductores cargados y el mal uso de las herramientas eléctricas, cables de transmisión elevados, alambres eléctricos caídos, cables subterráneos y el trabajo realizado durante las tempestades eléctricas.
ESTRUCTURALES: el potencial de caerse o forzarse si en el trabajo existen superficies resbalosas, cuestas empinadas, gradas estrechas, hoyos abiertos, obstrucciones y pisos inestables; el potencial de sufrir heridas a causa de objetos punzantes, y el riesgo de ser atrapado a causa del hundimiento de zanjas o minas, o por los declives inestables de los montones de materiales.
MECÁNICO: Choques con los equipos en movimiento, especialmente, en marcha atrás, rotura de poleas o cables, y el enredamiento de la ropa en los engranajes o taladros.
TEMPERATURA: Fatiga térmica en los ambientes calientes, o al trabajar con ropa que limite la disipación del calor corporal o el sudor; efectos del frío en los ambientes helados, o si el factor de enfriamiento del viento es excesivo.
2. Determina la actividad económica de la empresa en la cual laboras o la que hayas elegido para el desarrollo de estas actividades a la luz de la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales, contenida en el Decreto 1607 de 2002. Luego analiza las condiciones de la empresa e identifica los riesgos ocupacionales relacionados con su actividad productiva y elabora un listado con los riesgos encontrados.
Respuesta:
Actividad Factor(es) de Riesgo Elemento(s) de Protección Personal (EPP) Función (EPP)
ATENDER EL USUARIO TRANSMISION DE ENFERMEDADES V RESPIRATORIAS TAPABOCAS PROTEGE VIAS EN LA CUALS E ADQUIERE VIRUS
INCENDIOS LIQUIDOS INFLAMABLES EXTINTORES, UBICACIÓN DE LOS QLEMOS ADECUADAMENTE ELEMENTO DE SEGURIDAD ENCASO DE ESTAR EN ESE ESTADO
INYECTOLOGIA
CHUZARSE CON LA
AGUJA DE ALGUIEN QUE YA FUE INYECTADO GUANTES PROTECCION
EN ADQUIRIR ENFERNEDAD
3. Calcula el monto de los aportes a la Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) que le corresponde pagar a la empresa de conformidad con el grado de riesgo y la tarifa correspondientes a su Actividad Económica, de acuerdo con la Tabla de Cotizaciones Mínimas Y Máximas que encontrarás en el Decreto 1772 de 1994 y en el Decreto 1295 de 1994, artículos 18, 26, 27 y 28.
Respuesta:
El Decreto 1772 de 1994 sobre afiliación y cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales, en su artículo 12, estipula el monto de la cotización a cargo del empresario exclusivamente, cuyo rango está comprendido entre 0.348% y 8.7% de la nómina mensual de la empresa.
EMPRESAS DEDICADAS AL SECTOR PETROLERO TABLA DE COTIZACIONES MINIMAS Y MAXIMAS
Clase de riesgo.
Valor mínimo Valor inicial Valor máximo
I 0.348% 0.522% 0.696%
II 0.435% 1.044% 1.653%
III 0.783% 2.436% 4.089%
IV 1.740% 4.350% 6.960%
V 3.219% 6.960% 8.700%
Ejemplo el IBC de un empleado es de $640.000 y la clase riesgo de la empresa es II, porque es una empresa dedicada a la producción petrolera. Para calcular el monto se deberá realizar la siguiente operación:
Ingreso base de cotización (IBC) $640.000
Clase de Riesgo según actividad económica: II
Valor inicial: 1.044%
El empleador deberá pagar por ese empleado $6.681.
640.000 x 1.044%= $6.681
Para calcular el total de la nómina, se deberá tomar el IBC de cada empleado, sumar y el total multiplicarlo por el porcentaje correspondiente.
Así dará el total que Debe pagar el empleador.
4. Explica en tus propias palabras la siguiente afirmación: “Todo peligro es un riesgo pero no todo riesgo es un peligro”.
Respuesta:
De acuerdo con lo expuesto en la pregunta anterior a medida que según la actividad económica aumente los riesgos aumenta el peligro es decir, la actividad más peligrosa seria la fundición en comparación con las otras. Ante esta actividad existe mayor probabilidad de que se produzca el daño o que aparezca determinada enfermedad. De tal forma que en las actividades de riesgos existe probabilidad de que al realizar la actividad se pueda presentar determinado hecho lamentable o daño o deterioro de la salud del sujeto agente mientras que en las actividades peligrosas es inminente que se va a desencadenar el daño, el accidente o enfermedad siendo sin duda inevitable su producción.
CUESTIONARIO NÚMERO 2 SEMANA DOS.
¿Todo riesgo implica peligro?
Respuesta:
No, porque el Riesgo es la incertidumbres, la eventualidad o un conjunto de circunstancia que representa una posibilidad de que un objeto, sustancia, material o fenómeno pueda desencadenar alguna perturbación o pérdida en la salud o integridad física del trabajador demostrando que poseen la probabilidad de afectar el trabajador, generando un accidente o enfermedad de trabajo sin ninguna seguridad a que va a ocurrir o producirse. El peligro es una situación que se caracteriza por la inminencia o extrema posibilidad que pase un incidente potencialmente dañino, es decir, un suceso apto para crear daño, accidente, enfermedad o pérdida. El peligro es "real" cuando existe aquí y ahora, y es "potencial" cuando el peligro ahora no existe, pero sabemos que puede existir a corto, medio, o largo plazo, dependiendo de la naturaleza de las causas que crean peligro. Pero a medida que se incrementa el grado y por lo tanto la clase de los riesgos se convierte en peligro y como dije anteriormente y ante el peligro la aparición de un accidente, enfermedad o pérdida.
¿Los factores de riesgo son los mismos en todos los lugares?
Respuesta:
“El factor de riesgo se define como aquel fenómeno, elemento o acción de naturaleza física, química, orgánica, sicológica o social que por
...