ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad fisica y salud. Las políticas públicas y la promoción de la salud

cherrezita3 de Julio de 2014

6.536 Palabras (27 Páginas)308 Visitas

Página 1 de 27

1.- Promoción de la Salud

La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla y que se dedica a estudiar las formas de favorecer una mejor salud en la población. La definición dada en la histórica Carta de Ottawa de 1986 es que la promoción de la salud "consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma". Las áreas de acción que propone la Carta de Ottawa son: construir políticas públicas saludables, crear ambientes que favorezcan la salud, desarrollar habilidades personales, reforzar la acción comunitaria, reorientar los servicios de salud.

Las políticas públicas y la promoción de la salud

La promoción de la salud desde el ámbito público gubernamental implica derivar líneas de política pública y de investigación operativa para contribuir al cuerpo de conocimientos y su aplicación práctica con y para la población en general, especialmente con los grupos en riesgo. De tal forma que la Educación para la Salud, como disciplina y como estrategia conjugada con la promoción de apuntar entre otras cosas, principalmente a lograr el autocuidado de la salud y la modificación de conductas hacia estilos de vida saludables.

Así, se busca que la población cuente con un nivel de salud que le permita desarrollar sus capacidades a plenitud

Educación para la Salud

En la XXXVI Asamblea Mundial de la Salud (1983) se propuso como definición de Educación para la Salud:

"Cualquier combinación de actividades de información y educación que lleve a una situación en que la gente desee estar sana, sepa cómo alcanzar la salud, haga lo que pueda individualmente y colectivamente para mantener su salud y busque ayuda cuando lo necesite".

En este sentido suele definirse a la EpS como la disciplina que se encarga de comunicar a las personas lo que la salud es (teniendo en cuenta las dimensiones biológica, la psicológica y la social que la constituyen) y transmitir información sobre las conductas específicas que constituyen un riesgo para la salud y aquellas que por el contrario la protegen y mantienen.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud define la educación para la salud como una combinación de oportunidades de aprendizaje que facilita cambios voluntarios del comportamiento que conducen a una mejora de la salud.

En palabras de la OMS la Educación para la salud…

"…comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente y que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad. “

3.- Adaptaciones curriculares

Las adaptaciones curriculares, en sentido amplio, son una una de las estrategias metodológicas que los docentes deberán emplear como vías y/o medidas específicas de atención a la diversidad en el proceso de enseñanza aprendizaje y se dirigirán a aquellos alumnos, o grupos de ellos, que presenten diversos tipos de dificultades en su proceso educativo.

Garrido Landívar (1994) las define como " Modificaciones que es necesario realizar en los diversos elementos del currículo básico para adecuarlos a las diferentes situaciones, grupos y personas para las que se aplica". Las adaptaciones curriculares son intrínsecas al nuevo concepto de currículo que con un carácter comprensivo debe diseñarse para atender la diversidad de los centros, las aulas y los alumnos.

García Vidal (1993) entiende que adaptar el currículo es concretar de manera progresiva el currículo básico hasta convertirlo en una herramienta educativa capaz de afrontar la consecución de los fines generales de la educación desde la diversidad y hacia todos los individuoa a los que la escuela atiende: elaborar un Proyecto de Centro realmente pensado desde nuestra realidad, elaborar un Proyecto de Aula que se concrete el anterior para nuestro gruoi – clase de manera efectiva... son en sentido estricto adaptaciones curriculares."

Las adaptaciones curriculares se llevarán a efecto de acuerdo con los denominados principios de adaptación curricular (CEJA, 1994):

• El Principio de Normalización indica que el currículo ordinarioa debe ser el referente último. Se trata de alcanzar los objetivos del currículo ordinario y normalizado.

• El Principio de Significatividad o Priorización hace referencia a que, en primer lugar, se traten de adaptar o modificar los elementos de acceso al currículo (pocos significativos) y, en segundo lugar, los elementos básicos (considerados como más significativos).

• El Principio de Participación matiza que la responsabilidad última de la propuesta de adaptación curricular debe ser competencia del personal que está más próximo al alumno que la necesita (tutor, profesorado de apoyo, Equipos de Orientación Educativa, etc).

• El Principio de Realidad hace referencia a que los planteamientos que se hagan, referidos a una situación concreta, estén lejos de lo utópico e idealista y se formulen del modo más realista posible.

• El Principio de Contextualización, por último, indica que se hace necesario tener un conocimiento lo más amplio posible del centro y del entorno en que el alumnos se desenvuelve.

A la hora de concretar qué tipo y grado de adaptación es precisa se procederá, previamente, a una evaluación completa de cada sujeto en su contexto, con la finalidad de identificar las necesidades especiales que les sean propias y planificar las acciones oportunas de atención a la diversidad.

4.- Estadísticas sanitarias OMS sobre morbilidad y mortalidad: local, estatal, nacional y mundial

• Entre 2000 y 2012, el número de muertes por sarampión en el mundo descendió en casi un 80%, de 562 000 a 122 000.

• La tripanosomiasis humana africana (habitualmente conocida como enfermedad del sueño) se encuentra en su nivel más bajo de los últimos 50 años, con menos de 10 000 casos de infección notificados en 2009.

• El riesgo de que un niño muera antes de cumplir 5 años es ocho veces mayor en la Región de África que en la Región de Europa de la OMS.

• Cada día mueren cerca de 800 mujeres por complicaciones del embarazo y el parto.

• Se calcula que en el mundo hay 2500 millones de personas en riesgo de ser infectadas por el virus del dengue.

• En la Región del Pacífico Occidental de la OMS, casi la mitad de los hombres adultos son fumadores.

• En 2012, más de 140 000 personas de los países de ingresos altos sufrieron tos ferina, una enfermedad que es grave en los lactantes y se puede prevenir mediante vacunación.

• Los países de ingresos altos tienen un promedio de casi 90 enfermeras y parteras por cada 10 000 habitantes, mientras que algunos países de ingresos bajos tienen menos de 2 por 10 000 habitantes.

Las Estadísticas sanitarias mundiales son la fuente más autorizada de información sobre la salud de la población mundial.

Las publica anualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2005 y ofrecen abundantes datos sobre la salud pública mundial, procedentes de 194 países. ¿De dónde procede esta información?

La OMS acude a muchas fuentes para compilar las Estadísticas Sanitarias Mundiales, entre ellas, sistemas públicos de registro de nacimientos y defunciones, registros de hospitales, encuestas de hogares, censos, registros certificados de gastos, y datos obtenidos de proyectos de investigación.

La OMS procura por todos los medios hacer el mejor uso posible de los datos notificados por los países, pero entre estos hay muchos que carecen de sistemas de información sanitaria sólidos, por lo que dichos datos no siempre están disponibles ni su calidad es uniforme. En ocasiones, la OMS ha de ajustar esta información para compensar los valores ausentes, corregir los sesgos conocidos y facilitar las comparaciones entre países y a lo largo del tiempo, y emplea modelizaciones estadísticas para colmar las lagunas de datos.

Las estadísticas demográficas y socioeconómicas proceden de bases de datos gestionadas por otros organismos pertenecientes o no al sistema de las Naciones Unidas, como la Unión Internacional de Telecomunicaciones, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia o el Banco Mundial.

5.- Beneficios y riesgos del ejercicio físico (sedentarismo, hipertensión)

El término «actividad física» hace referencia a «cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos y que tiene como resultado un gasto energético que se añade al metabolismo basal». En los últimos años se ha profundizado cada vez más en el estudio de la actividad física, tanto en los efectos saludables de su práctica habitual como en la relación que su ausencia mantiene con el desarrollo, mantenimiento y agravamiento de diversas enfermedades crónicas.

La investigación epidemiológica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com