ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad integradora: El uso terapéutico de la masoterapia

miguel142156789Ensayo3 de Diciembre de 2015

3.183 Palabras (13 Páginas)1.124 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1][pic 2]UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA

Y OBSTETRICIA

SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y

EDUCACIÓN A DISTANCIA (SUAyED)

LICENCIATURA DE ENFERMERÍA

ACTIVIDAD INTEGRADORA: EL USO TERAPÉUTICO DE LA MASOTERAPIA

        


ASIGNATURA: TERAPÉUTICA PARA EL CUIDADO HOLÍSTICO

UNIDAD 3: EL USO TERAPÉUTICO DE LA MASOTERAPIA

        

GRUPO:


INDICE.

  • Introducción………………………………………………………….……………3
  • Objetivo …………………………………………………………..........................4
  • Tema 1 La masoterapia y sus principios biofisiológicos…………….5
  • Narrativa de cómo el masaje es un terapia alternativa
  • Expresión corporal
  • Tema 2 Regiones anatómicas de aplicación de la masoterapia…...8
  • Tipos de masaje y su aplicación en el cuerpo
  • Conociendo mi cuerpo
  • Tema 3 Ambientación y técnicas para el masaje………….……..….12
  • El momento del masaje
  • La práctica del masaje
  • Tema 4 Indicaciones y contraindicaciones del masaje……………..14
  • Masaje, ¿sí o no? –
  • CONCLUSIONES………………………………………………………………..16
  •  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………..16

  1. INTRODUCCION

Desde nuestros antepasados, el masaje fue adoptado como un método  curativo para lesiones o dolores musculares. En la década de los 50 tuvo una declinación como medio de sanación, pues se decía era un acto pecaminoso en el que existía  lujuria y morbo, Sin embargo más adelante en la época de los 60 hubo cambio de pensamiento e ideas, fue entonces cuando a principios de los setentas  el término  “masaje”  se profesionalizó  a lo que finalmente sería una terapia de rehabilitación que terminó por perfeccionarse en los EUA.

En el presente trabajo hablaremos de lo que es la masoterapia  desde el punto de vista terapéutico y  terapia de relajación, las técnicas empleadas, tomando como referencia los principios biofisiológicos para su aplicación, hablaremos también de las indicaciones y contraindicaciones; así como de la importancia para su empleo en el cuidado holístico de enfermería, en donde deberá aplicar los  conocimientos  de anatomía y fisiología del cuerpo humano y en general una valoración encaminada a la prevención de lesiones  o daños no deseados, todo lo anterior en beneficio a la mejora en su calidad de  vida.

La aplicación de la masoterapia es una actividad de contacto de piel a piel, el cual se comunica de una forma no verbal, el cual ayuda a mejorar el estado de confort y así mejoramos el estado físico, psíquico y emocional. Las enfermeras como profesionales el cuidado a la salud de las personas utilizando la masoterapia como una herramienta más del cuidado, utilizando para ello, los principios fisiológicos, las indicaciones y las técnicas adecuadas, el aprendizaje está facilitando. El masaje tiene una tradición milenaria , básicamente es una relación de ayuda que se basa en el contacto físico y se desarrolla mediante técnicas y formas de comunicación no verbales, podemos decir que el masaje es un baile sutil, un encuentro en el que se establece una relación de ayuda entre el terapeuta y la persona con una clara intención sanadora mutua y en la que se requiere la presencia o el contacto de ambas partes para favorecer el bienestar y mejorar el estado físico , ´psíquico y emocional.

  1. OBJETIVO
  • Identificar los efectos mecánicos, fisiológicos y psicológicos de la masoterapia, a partir de sus principios para reconocer su importancia en la práctica de enfermería
  • Fomentar y aplicar  la masoterapia como alterna y complementaria, para favorecer el estado de salud del paciente
  • Para fines de ubicar su potencialidad en la práctica profesional de la enfermería.
  • Adquisición de conocimientos y habilidades para el uso del masaje
  • Aplicar el conocimiento obtenido en la materia en la vida diaria

  1. LA MASO-TERAPIA Y SUS PRINCIPIOS BIOFISIOLOGICOS

Actividad 1. El masaje como terapia alternativa

  • Escribe una narración acerca de una experiencia personal sobre el masaje, relacionándola con alguno de los principios fisiológicos anotados en las lecturas.

Cabe mencionar que he estado en las dos partes en recibido y dodo un masaje, le doy masaje e mi esposa relacionado a que en ocasiones llega del trabajo estresado, retomando ella también es enfermera y labora en la terapia intensiva y en ocasiones llega cansado y estresada, para que llegue a un estado de confort, le otorgo o brindo un poco de masaje en el cuerpo.

Normalmente el masaje se lo doy en la recamara, acostada en la cama, cabe mencionar que la luz es bajita (un foco de 20wasts), generalmente le doy el masaje en la noche antes de dormir para disminuir el ruido.

Mi esposa se coloca en posición prona con las manos hacia arriba, comenzando de forma circular en la cabeza en región occipital 30 movimientos circulares aproximadamente, bajando a las cervicales repitiendo lo mismo en esta parte ejerzo un poco más de presión bajando con ambas manos en escapular de forma circula, en esta parte en ocasiones al palpar con más fuerza se puede sentir como los músculos se contraen y hasta en ocasiones mi esposa refiere  un poco de dolor, posteriormente de un tiempo se siente más relajada en esta parte, posteriormente continuamos con los trapecios de la misma forma con movimientos circulares por un rato, seguimos bajando a romboides el cual en esta parte se puede sentir como los músculos se contraen de una forma circular con más presión se va ejerciendo, seguimos por las lumbares de misma forma, ejerciendo presión sin lastimar, y para terminar con unos golpes despacito en toda la espada, todo esto dura aproximadamente de 30 a 40 minutos.

Mi esposa en ocasiones ha llegado hasta quedarse dormida, y otras veces con un suspiro me refiere que se siente más relajada, de hecho el nivel de estrés disminuye, yo lo observo en su cara (tranquilidad). Cabe mencionar que cundo realizo el masaje en el cuello y espalda utilizo un poco de crema.

¿Qué piensas de la maso-terapia como terapia alternativa y complementaria realizada por las enfermeras?

Yo creo y pienso que la maso-terapia, para la práctica de enfermería sería un buen cuidado alterno y complementario, ya que es importante para la recuperación de un paciente, y esta terapia mejoraría la salud. Ya que muchos pacientes se sienten estresados por su salud ya que es algo extraño para muchos, y el nivel de confort no es adecuado, cabe mencionar que me gustaría llevar una práctica utilizando la maso-terapia en mis pacientes lo cual me gustaría plantear en mi hospital esta terapia.

DIFERENCIA ENTRE CUERPO Y CORPOREIDAD

Cuerpos: Es toda aquella materia que se constituye de  masa por ejemplo el ser humano los animales, es toda aquella materia que constituye un espacio en el universo.

Corporeidad: y corporeidad es todo lo que refleja el cuerpo, como por ejemplo sus movimientos o reflejos que se realiza por lo motriz, como por ejemplo las emociones, sentimientos, que esto comprende  y es parte del pensamiento.

Actividad de aprendizaje 2. Ejercicio práctico de expresión corporal

  • Después de que realices la lectura de El desarrollo del ser humano desde la corporeidad (pp. 350 a la 370), contesta las siguientes cuestiones:

¿Por qué el cuerpo es una vía de comunicación?

Porque nos permite percibir emociones, tenemos esa sensibilidad que nos permite conectarnos y a su vez así nos expresamos. El cuerpo es una vía de comunicación muy importantes ya que nos habla de un sistema corporal ya que a partir de la realidad corporal nace la necesidad gestual de expresión y comunicación humana creando corporeidad de muchas maneras tales como son física, psíquica y espiritual, el cuerpo es el vehículo para ser estar, sentir, expresar, en el mundo y para el mundo que le rodea. Tenemos que ser cuerpo y sentirlo ya que tener cuerpo es expresarlo tomando conciencia de mi cuerpo ya que se puede hablar desde el.

¿Cuáles son los contextos sociales para que el cuerpo se comunique?

Cuerpo de una persona, su espacio corporal y el mundo

  • Realiza el ejercicio siguiente:
  • Procura un espacio vacío (tu sala con los muebles retirados del centro, un patio, un garaje, un parque, etc.) la idea es que no tengas estorbos.
  • Pon música (la que quieras o te guste).
  • Cierra los ojos.
  • Baila o danza sintiendo la música.
  • Puedes hacerlo sola o acompañada.
  • Describe la experiencia anterior, relacionándola con lo que dice el documento en las páginas señaladas.

En relación a la actividad me gusta hacer este tipo de ejercicios ya que, en verdad te disminuye el nivel de estrés, dejas de pensar en los problemas, me gustaría implementar una terapia de este tipo para la sociedad.

En mención la actividad la realice con una melodía de Vanessa Mae, ya que me encanta como toca el violín, y bueno cabe mencionar que me levanta el ánimo, cuando me encuentro solo me gusta escucharlo a un volumen moderado, al realizar esta actividad al cerrar los ojos sentí que estaba escuchándola de frente conforme avanzaba y al ponerme a bailar, me imagine que estaba patinando en hielo dando vueltas y hasta yo mismo tocando el violín, me sentí con más energía, cabe mencionar que se despejo mi mente, sentí alegría, sintiendo como la música estaba en mí, con sensación del cuerpo relajado, hasta incluso me dio sueño.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (416 Kb) docx (67 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com