Actividades Economicas Del Peru Por Departamento
ercilia18 de Mayo de 2013
8.961 Palabras (36 Páginas)1.078 Visitas
Es un departamento del Perú situado en el extremo noroeste del país. Esta circunscripción está limitada al oeste y norte con el océano Pacífico (Golfo de Guayaquil), al sur con el departamento de Piura y con territorio ecuatoriano por el este y suroeste. El departamento comprende la estrecha planicie costera en el oeste y los Cerros de Amotape en el norte, dominados por el bosque seco ecuatorial, y los manglares y bosques tropicales del norte. Por su clima tropical y variedad de ambientes, posee atractivos turísticos como las playas de Punta Sal, Puerto Pizarro y Zorritos, así como las áreas protegidas del Santuario Nacional Manglares de Tumbes, el Parque Nacional Cerros de Amotape y la Reserva Nacional de Tumbes.
Economía
Tumbes posee una estructura productiva de tipo primario-exportador, basada en una agricultura intensiva que aprovecha todas las tierras húmedas o de regadío. El cultivo principal y el que proporciona una rentabilidad más elevada es el maíz. También se encuentran muy extendidos el tabaco, arroz, algodón, plátano, camote y frutales. Durante muchos años, Tumbes fue el principal abastecedor de tabaco para el mercado nacional, hasta que se vio superado por algunos departamentos de la selva. Todavía sigue proporcionando, sin embargo, alrededor de los dos tercios de la cosecha peruana de tabaco, que se destina en buena medida a la exportación.
La agricultura se complementa con otras actividades del sector primario, como la pesca y la explotación forestal. El mar territorial de Tumbes y la zona de esteros cuentan con una gran cantidad de crustáceos, moluscos, cefalópodos y peces, que hacen de la pesca una actividad dinámica y rentable. De los bosques se obtiene principalmente carbón de palo, considerado como el mejor del Perú. Cuenta con ganado vacuno y caprino.
En toda la zona costera existen yacimientos de petróleo y en Zorritos funciona un complejo petrolífero dedicado básicamente a trabajos de refino. Sus principales recursos mineros como el petróleo y el gas. Además posee yacimientos de minerales no metálicos como carbón, bentonita, sal, yeso y alumbre.
Los atractivos turísticos de Tumbes son por igual naturales e históricos. El conjunto arquitectónico Cabeza de Vaca compite con el Santuario Nacional Manglares de Tumbes y el Parque Nacional Cerros de Amotape, dos bellos espacios protegidos. Aunque el departamento de Tumbes cuenta con diversas reservas naturales no todas son usadas adecuadamente por lo que su desempeño económico no ha logrado las expectativas quedando como la octava economía del país sin un crecimiento sostenible a pesar que se dedica a la exportación y a la industria energética además de su creciente industria de turismo y hotelera que ha ganado entre los sitios más visitados del país-
Atractivos Turísticos
• Puerto Pizarro
• Los manglares de Tumbes
• La Isla del Amor
LAMBAYEQUE
Es uno departamento del Perú, situado en la parte noroccidental del país. En su mayor parte corresponde a la llamada Costa norte, pero abarca algunos territorios alto andino al noroeste. Su territorio se divide 3 provincias: Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, siendo la primera la capital del departamento y sede del gobierno regional. Es la segunda circunscripción regional más densamente poblada del Perú, después de la Provincia Constitucional del Callao.
Por su extensión, 14,231.30 km², es el segundo departamento más pequeño de la república, después de Tumbes. Es ribereño del océano Pacífico por el suroeste y limita con los departamentos de Piura por el norte, Cajamarca por el este y La Libertad por el sureste.
El 7 de enero de 1872 el presidente José Balta proyectó la creación del departamento de Lambayeque por Decreto Supremo. El 1 de diciembre de 1874 por el dispositivo legal firmado por el Vicepresidente Manuel Costas se confirmó su creación.
La superficie del sector continental mide 14 213,30 km²2 y esta conformada por las tres provincias de la Región. De ellos corresponden 3 161.48 km² a la Provincia de Chiclayo, 1 705.19 km² a la Provincia de Ferreñafe y 9 346.63 km² a la Provincia de Lambayeque.3
La superficie del sector insular mide 18.00 km²2 3 4 y esta conformada por dos islas: la Isla Lobos de Afuera (2.00 km²) y la Isla Lobos de Tierra (16.00 km²), que forman parte de la Provincia de Lambayeque.2 4
La superficie total de todo el departamento de Lambayeque, sumados ambos sectores continetal e insular hace un total de 14 231,30 km².2 3
ACTIVIDADES PRINCIPALES
• GANADERIA
La ganadería o actividad pecuaria, es la rama económica ligada estrechamente a la agricultura y se ocupa de la crianza de los animales domésticos, con fines alimenticios o para servicios descarga o cultivo. En el departamento se cría ganado vacuno, ovino, auquénidos, aves de corral, destacando la cría intensiva de pollos de carne y gallinas de postura.
• PESCA
La pesca participa con el 0,9 por ciento en el PBI departamental y absorbe el 1,1 por ciento de la PEA. Esta actividad es de carácter artesanal, centrada en la extracción de especies para consumo humano directo en estado fresco, curado y congelado. Las principales especies que se obtienen son: la lisa, el suco, la cachema, el tollo, la caballa y el jurel. Como centros de pesca, destacan las caletas de San José y Santa Rosa, y el Puerto de Pimentel.
• MINERIA
Es una actividad débilmente desarrollada en el departamento de Lambayeque. Pese a existir minas metálicas muy importantes entres ellas las de Jeomarca, Saychuco, Lañoloma y principalmente las de cañariaco todas en la parte serrana de la provincia de Ferreñafe y haber sido probada la existencia de oro y cobre. Se explotan artesanalmente y en forma eventual las minas de Hierro de Olmos para satisfacer alguna demanda de Chimbote o la fábrica de cemento de Pacasmayo y la de Cerro Blanco en Ferreñafe de minerales varios.
• COMERCIO
El comercio, sustenta su aporte básicamente por constituir Chiclayo, una importante zona de confluencia de transacciones de agentes provenientes de las tres zonas naturales: la costa (Piura, Lambayeque, Trujillo) y de la sierra y selva (Amazonas, San Martín y Cajamarca), vía la carretera marginal. Tiene su máxima expresión en el movimiento comercial del mercado de Moshoqueque. La dinámica de esta zona, es también un factor determinante del importante incremento que experimenta el comercio ambulatorio y los establecimientos comerciales formales e informales.
TURISMO
El turismo, se constituye como un sector de amplio potencial para la generación de recursos y dinamización de la economía departamental, dado que cuenta con diversidad de recursos de gran valor histórico que lo ubican como un importante centro de atracción, incluso a nivel internacional. Destacan áreas de reserva natural (Batán Grande, Laquipampa, Racali y Chaparri); playas costeras; restos arqueológicos (pirámides de Túcume, Señor de Sipán, Señor de Sicán, los monumentos coloniales de Zaña); y los museos de Brunning, Tumbas Reales de Sipán, Sicán y Túcume.
PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS
• SIPAN
Complejo arqueológico de la cultura Mochica que data aproximadamente 200 años d.c. Fue descubierto en 1987, encontrándose un sarcófago de madera conteniendo los restos de un dignatario de la jerarquía Mochica a quien se le ha denominado "El Señor de Sipán". Se encuentra a solo 35 km. de la ciudad de Chiclayo.
• ZAÑA
El pueblo de Zaña se ubica en la región Lambayeque, provincia de Chiclayo y distrito de Zaña, en un valle de llanuras del mismo nombre, un tanto retirado de la inmensa cordillera occidental de los Andes, en las coordenadas 6°55'15" latitud sur, 79° 34' 54" longitud oeste, a una altura de 46 msnm y a una distancia de 51 km de la capital de la región, Chiclayo; tiene un clima seco y variado, con marcada diferencia entre estaciones.
• TUCUME
Complejo arqueológico conformado por 26 pirámides distribuidas en 200 Has. de terreno conocido como valle de las Pirámides. Esta cultura data de aproximadamente de 700 años d.c. y dista a 35 km. de la ciudad de Chiclayo.
• BATANGRANDE
La zona reservada de batán grande se estableció el 16 de octubre de 1991, por decreto supremo nº 031-91-ed. se encuentra ubicada en el departamento de lambayeque, provincia de ferreñafe, distrito de pitipo. tiene una extensión de 13 400 hectáreas.
en batán grande se encuentra el bosque natural más grande de la costa peruana, con características de relicto natural de varias especies de algarrobo del género prosopis.
GASTRONOMIA
• El CHINGUIRITOCuando ofrecemos el almuerzo a nuestros visitantes, mostramos orgullosos, la variedad y originalidad de nuestros potajes, que con el tiempo se han convertido en festejo de aromas, sabores y colores; gracias a una herencia cultural forjada a través de milenios, iniciada por los marisqueros del precerámico, quienes con cañas y puntas de pedernal, pescaron y cazaron lo que el mar les ofrecía. Se hace con carne seca deshilachada del pescado guitarra, limón, sal, pimienta y cebollita. Su yuquita sancochada que se deshace con mirarla, el camotito o la canchita.
• LA CAUSA LAMBAYECANA
se basa
...