Actualizan Código de Ética Publicitaria del país
samaramenjivarInforme31 de Mayo de 2012
497 Palabras (2 Páginas)441 Visitas
Actualizan Código de Ética Publicitaria del país
Se han renovado temas como el respeto a la imagen de la mujer, tabaco y licores, y menores de edad, entre otros. Una comisión especial fue la encargada de su renovación
Luis Chávez presentó ayer las novedades del Código. foto EDH / william martÍnez
More Sharing ServicesCompartir: | Share on facebookShare on myspaceShare on twitterShare on deliciousShare on facebook_likeTweetAlfredo García tendencias@eldiariodehoy.com
Jueves, 17 de Noviembre de 2011
El Consejo Nacional de la Publicidad (CNP)presentó ayer un renovado Código de Ética Publicitaria de El Salvador que da prioridad a temas como el respeto a la imagen de la mujer.
La actualización del documento responde a los cambios culturales de la sociedad salvadoreña en los últimos años y las tendencias a nivel internacional.
"El nuevo Código tiene algunas frases definitivas para no admitir el uso de la imagen de la mujer en anuncios de productos que no tienen ninguna relación", afirmó Luis Chávez, director ejecutivo del CNP.
Otro de los cambios relevantes es mayor exigencia para los anuncios que ofrecen datos científicos. Los anunciantes deberán presentar la fuente de donde se obtiene la información.
"Ya no basta con solo decir que la fuente es Internet cuando se hace una afirmación científica sobre las características de un producto", ejemplificó Chávez.
El nuevo Código también resalta la concordancia que deben las fotografías e ilustraciones de los anuncios con los productos reales.
"Cuando alguna campaña o anuncio incumple con este Código, el Consejo puede pedir a los creadores la modificación de su publicidad. Eso ya ha pasado en muchas ocasiones antes. El fin es ser más claros con los mensajes que se publican", describió el director ejecutivo del CNP.
Además se han actualizado otros temas como las promociones y la pauta (agotadas las existencias de promociones basadas en inventario no se deberá continuar la publicidad), toda restricción que afecte el contenido de la oferta económica debe incluirse en el anuncio, aseveraciones ambientales.
También se hicieron cambios en los temas relacionados con publicidad dirigida a menores de edad, los "productos milagro" (vendidos para dietas, enfermedades, etc.), licores, tabaco, bebidas de moderación y servicios financieros no bancarios, tiempo compartido, educación y formación.
Para la renovación del Código se formó una comisión revisora en la que participaron miembros de varias gremiales, que se basaron en normas y tendencias de otros países como Chile, Costa Rica, Colombia y Brasil.
"Se consideran a estos países avanzados en la aplicación de sus diferentes modelos para la ética publicitaria y que al tomarlos como referencia permite dar a nuestro nuevo código una amplitud más universal", afirmaron representantes del CNP.
El Consejo Nacional de la Publicidad es una institución probada que reúne a los tres principales actores de la industria publicitaria del país: los anunciantes, agencias de publicidad y medios publicitarios.
Tiene como objetivo "velar por la libertad de expresión comercial y por el sistema de autorregulación".
El Código de Ética Publicitaria de El Salvador se encuentra disponible en la página web: www.cnp.org.sv.
Comentarios Comentar¡No hay comentarios
...