Acuerdo escolar de convivencia
Luz CordeiroApuntes30 de Noviembre de 2015
10.722 Palabras (43 Páginas)466 Visitas
ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIA
“Cuando la Convivencia y el diálogo entre miembros de una comunidad educativa se viven como un momento de enriquecimiento mutuo, se abre la mirada y la atención hacia los demás, se vivencia la riqueza de la reciprocidad y se descubre al otro, acogido en su ser y respetado en su dignidad de Persona”
Teresa Sesma. Simposio: “Una mujer, Paula Montal, educadora de la mujer”.
- Presentación del Director
Desde la Dirección del Instituto Madres Escolapias hago la presentación a toda la Comunidad Educativa del Acuerdo de Convivencia Escolar, fruto y resultado de un proceso de comunicación, considerado no sólo como un “documento” sino como un momento importante de la vida de la institución, una etapa de un camino que continúa, un intercambio que sigue abierto y que implica un llamando al compromiso de todos los actores que conforman nuestra comunidad.
En consecuencia, el AEC que a continuación se explicitará, se caracteriza en primer lugar, por estar enmarcado en un marco legal que lo sustenta; la Res. Nº149, la Ley de Protección Integral, la Ley Nacional de Educación y la Res. 93/09 del Consejo Federal de Educación y en segundo lugar, responde a un necesidad intrínseca de la Comunidad Educativa; de crecer en la inculturación del Evangelio en las asignaturas y en la vida escolar, siendo los valores humanos y cristianos, el criterio para formar en el discernimiento, acompañando a las alumnas en la construcción de su proyecto personal de vida.
El carisma que nos identifica y la historia de nuestra Institución enmarcan este acuerdo, es decir:
- somos un Centro Educativo de la Iglesia Católica, cuyos valores y principios son compartidos por la comunidad.
- buscamos la promoción de la Mujer, misión otorgada por nuestra Fundadora Santa Paula Montal.
- educamos en una ética evangélica fundada en "Piedad y Letras".
- consideramos a la Educación, como una Misión compartida con los padres de nuestras alumnas.
En efecto, desde nuestra identidad institucional, les propongo vivir la convivencia estableciendo con claridad y con la mayor objetividad, las relaciones y los vínculos entre los diferentes actores que conforman nuestra Comunidad, teniendo desde cada práctica, un objetivo común; “formar a las alumnas no solo como habitantes, sino como ciudadanas comprometidas con la realidad social actual, desde una formación personal, ética y profesional, a través del ejercicio de la libertad responsable, la legalidad, el compromiso diario, la transparencia y la honestidad”
Desde este contexto, es que los invito a transitar un camino participativo, consensuado y democrático, atendiendo a todas las voces de los miembros de la Comunidad Educativa, buscando la “Promoción de la Mujer” como lo sostuvo con su vida nuestra fundadora Santa Paula Montal, fortaleciendo a la familia, como “casa y escuela de comunión”.
En efecto, generar y participar de espacios que vayan propiciando la participación y el protagonismo real de las alumnas, de los equipos docentes y de los padres de familia, revitalizando espacios de formación y nuevas vías de comunicación que propicien el trabajo comprometido y colaborativo, entendiendo que ello no sólo es un derecho, sino también un deber, que en la práctica nos compromete aún más como miembros activos de nuestra comunidad.
A modo de reflexión final, quiero expresarles mis consideraciones y agradecimiento, a todos y a cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa, ya que desde el inicio de la elaboración del AEC, hemos podido hacer realidad la Misión Compartida, y comprometernos como protagonistas esenciales en la construcción de la convivencia, cultivando nuestra propia interioridad, valorándonos mutuamente y llevando a cabo una formación permanente, académica y cristiana, con Identidad Escolapia.
……………………….
- Relato del Proceso de Producción
Nuestra institución se encuentra desde el año 2006 hasta la fecha, frente al desafío de promover un orden democrático, creando “una atmósfera animada de un espíritu evangélico de libertad y caridad donde sus miembros puedan hacer la experiencia de su propia dignidad” (Esc. Cat. Pág 55).
El logro de este orden, implicó desde el tiempo señalado, la concreción de actividades que permitieron llegar a consensos a través de análisis y debates, centrados en las opiniones de todos los miembros de la Comunidad Educativa.
Los mismos, fueron fruto de un estudio que derivó en un trabajo colaborativo e integrado del Equipo de Conducción, equipo docente, padres, alumnas, equipo orientador y personal administrativo.
Es de destacar, que el trabajo de elaboración del Acuerdo de Convivencia, dio inicio en el año 2006 y cuenta con una revisión continua hasta la fecha, a través de variadas estrategias las que se detallan a continuación:
En primer lugar, se diseñó un plan de trabajo, para la elaboración del Proyecto de Convivencia hoy denominado; Acuerdo Escolar de Convivencia y se conformó un equipo de implementación para llevar a cabo este trabajo.
Desde el año 2010, dicho equipo está conformado por; el Equipo de Conducción: Representante Legal, Coordinadora de Pastoral, Directoras de cada Nivel, un miembro del equipo orientador, una preceptora, dos docentes y el presidente de la Unión de Padres.
La proyección de las acciones consistió, en la incorporación de alumnas desde el ejercicio que les otorga el formar parte del equipo de delegadas, y desde la necesidad de definir con claridad, el espacio de participación que se les otorgará en el equipo de implementación.
Por ello, desde el 2010 y continuando en el 2011, se llevó a cabo un proceso que implicó la renovación de los Acuerdos Escolares de Convivencia lo que implicó, el trabajo de los actores mencionados y la incorporación en el análisis y el debate, de todos los miembros de la comunidad educativa: equipos docentes, administrativos, equipo de preceptoras, alumnas y padres.
En efecto, se analizaron materiales teóricos, a través de variadas estrategias metodológicas que permitieron su abordaje, tales como; paneles, encuestas on line, capacitación con profesionales idóneos en la temática e instancias de aula taller, que fundamentaron la producción final.
Al respecto mencionaremos:
- Jornadas Taller con los Equipos Directivos de los Colegios de la Provincia Escolapia en Argentina.
- Jornadas taller con padres y con docentes en tiempos conjuntos y diferenciados.
- Encuestas a padres con modalidad virtual.
- Jornadas taller con alumnas, equipo de delegadas y grupos de alumnas por grados y cursos.
- Trabajo específico con el Equipo de Conducción, equipo de preceptoras y equipo orientador.
- Asesoramiento específico por parte se Supervisores de Nivel y miembros del área jurídica de la JAEC.
La recolección y el relevamiento de opiniones tuvieron como eje, la necesidad de escuchar “todas las voces” de la Comunidad Educativa en relación a las normas de convivencia escolar.
A tal efecto, en los años 2010 y 2011 y dado el requerimiento Ministerial, con la aprobación de la Resolución Nº 149/10 y las Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la educación secundaria obligatoria, aprobado por Resolución CFE Nº 93/09, los talleres, el debate y las encuestas se centraron en el análisis de los códigos y reglamentos de convivencia ya existentes.
Al respecto, se seleccionó un instrumento común (Ver Anexo), para trabajar con los diferentes actores y se implementaron estrategias variadas para llevarlo a la práctica, con modalidad virtual y presencial, según el nivel y los diferentes agentes, respetando la confidencialidad, ya que la información recabada fue usada exclusivamente para los fines de la elaboración del acuerdo en cuestión.
A saber:
Con todas las alumnas, se llevó a cabo, una jornada de taller generando un espacio de reflexión, análisis y consulta, coordinado por el equipo de alumnas delegadas de cada curso y apoyado por docentes de asignaturas tales como Ciudadanía y Participación, Historia y Ética Social y Política.
...