Adicción: posibles causas y abordajes
martakup3 de Marzo de 2013
6.096 Palabras (25 Páginas)336 Visitas
Adicción: posibles causas y abordajes.
Introducción
Además de delimitar el uso, abuso y adicción, vamos a abordar las posibles causas que lleven a un individuo del simple uso de la sustancia hasta caer en una adicción y una vez siendo adicto cuales podrían ser los abordajes que se le podrían brindar, y como se puede articular el Acompañante Terapéutico desde su función y trabajando dentro de un equipo interdisciplinario.
El Acompañante Terapéutico desde el cumplimiento de su rol puede ayudar a identificar nuevos proyectos e interés por la vida y recuperar los lazos afectivos, perdidos: familia, amigos, novio/a.
Nos pareció interesante abordar esta temática ya que desde hace años se viene incrementando el consumo de drogas, a pesar de que se han lanzado muchísimas campañas para prevenirlo, sin embargo, ha aumentado la ingesta de alcohol y el uso de estupefacientes y psicotrópicos.
Y se generan muchas preguntas en torno a esta temática, se los culpa a los jóvenes de ser los principales usuarios, pero esto ¿será realmente así? O ¿la influencia de los medios de comunicación y los mensajes que trasmiten estarán influyendo en que se piense que son los más jóvenes los principales o únicos consumidores? O ¿realmente son los principales consumidores?
Por eso nos parece pertinente abordar las causantes que llevan a una posible adicción, para desmitificar algunos prejuicios que se han instalado en nuestra sociedad, y como se puede articular esto con relaciona a las funciones de Acompañante Terapéutico.
Uso, abuso y adicción
Resulta importante diferenciar entre aquel individuo que realiza un uso esporádico de alguna sustancia de aquél que ya ha alcanzado una dependencia tanto psíquica como física de la sustancia.
Ya que habitualmente se le denomina adicto a aquel que tiene una aproximación a las drogas, resulta importante distinguir tres categorías de consumo:
Uso: se lo denomina así cuando no interviene en las actividades cotidianas (ya sea, estudio, trabajo, familia, etc.) es un consumo esporádico de determinadas sustancias.
Ese consumo está vinculado a contextos socioculturales, por ejemplo el alcohol como ritual de las salidas; pero esto implica efectos tóxicos a ese uso esporádico y se empieza a situar el efecto sobre su psique, pudiéndose instalar una conducta de abuso.
En el uso, el individuo “logra el llamado giro de estado de ánimo que significa el primer compromiso que lleva a la cronicidad de la droga. Inmediatamente busca el cambio anímico de las sensaciones y de las percepciones”. (“las adicciones su estudio y tratamiento” Cap.VI, pág 134. Juan Alberto Yaría)
Abuso: aquí el uso ya comienza a ser regular y aparecen síntomas de intoxicación y alteración del rendimiento, que afectan diversas áreas de su vida (laboral, familiar, de pareja, estudios, etc.) niegan que sea un problema y le restan importancia.
Es una necesidad de recurrir a esa sustancia para regular estados de ánimo (miedo, inhibición, aburrimiento, etc.) que el solo no puede regular y se compensa con esas sustancias de efecto psicoactivo o distorsivos y ahí se va instalando de manera mas clara la dependencia psíquica a la sustancia , esto va provocando que en lugar de resolver el conflicto se condicione una conducta del tóxico para que pueda tener un estado de confort consigo mismo de un suministro exterior, siente que puede manejarlo como quiere y en función de su necesidad, sería como un manejo omnipotente de la sustancia, pero en realidad hay una dependencia psíquica de la misma.
“el futuro adicto siente el giro de estado de ánimo (precursor del flash) en el abuso, habitualmente llega a darse la llamada vida dual: el joven o el adulto mantiene una doble vida, por un lado su mundo adictivo y por otro un compromiso forzoso con la sociedad”. ”. (“las adicciones su estudio y tratamiento” Cap.VI, pág 134. Juan Alberto Yaría)
Adicción: La dependencia es aquí tanto psíquica como física, con trastornos neurológicos. Sufre un marcado deterioro en todas las áreas y resulta imposible abstenerse. Presentan problemas de conductas, por ejemplo robos y mentiras.
El consumo pasa a ser indispensable, continuo y cotidiano.
Cuando se suspenda la ingesta, la falta produce el síndrome de abstinencia, que produce efectos displacenteros.
Hay un cambio paulatino del modo de ser del sujeto, su vida va quedando condicionada por el consumo de sustancias y dentro de ese contexto la mirada omnipotente de su capacidad de manejo frente a dichas sustancias; se produce un código deshumanizado de intercambio, es decir, que se da el uso del otro, hay relaciones de manipulación que pueden llegar a extremos.
“El paciente pasa de la vida dual a la vida dependiente en donde se genera un cambio absoluto de valores afectivos, espirituales o del tóxico (…) la personalidad tóxica, que también llamo del tóxico, de acuerdo al tipo de personalidad previa, incorpora elementos de la serie psicótica (delirios, impulsiones en cortocircuito, riesgo de suicidio, paranoia) y de la serie perversa (travestismo, conductas sexuales sadomasoquistas, homosexualidad, etc.)” ”. (“las adicciones su estudio y tratamiento” Cap.VI, pág 134. Juan Alberto Yaría
La influencia de la sociedad
Hay que tener en cuenta para esta temática, la sociedad en que hoy en día estamos inmersos, una sociedad en la que se encuentran perdidos los lazos sociales, no se ve solidaridad para con el otro, esto lleva a que cada uno piense en si mismo sin preocuparse por la otra persona, es más fácil ignorar lo que esta a la vista para así no involucrarnos con eso, dar vuelta la mirada y seguir con lo nuestro.
También se ve una crisis en los valores, en donde abunda lo frívolo y pasajero, confusión de los principios éticos, se valora mas lo material, hay una burla de las leyes ya que tampoco nos encontramos con límites o castigos y si los hay muchas veces no son cumplidos y lleva a algunos a pensar que pueden llevarse todo por delante sin tener consecuencia alguna.
A su vez una sociedad en donde prima el consumismo de todo tipo, tanto material, como de una imagen determinada, que es también impuesta por los medios masivos de comunicación que en los últimos tiempos han tenido un gran avance y una gran impacto sobre los individuos. Esto va anunciando un determinado estilo de vida, que afecta tanto a grandes como a chicos, se ve sobretodo en estos donde van armando sus vínculos mayormente a través del medio virtual.
“surge así un joven mas autista”.
“la pérdida de la relación vivencial con los otros como producto del déficit lingüístico-dialogal familiar y social, y de la hipertrofia de los intermediarios de imágenes y sonidos alteran el verdadero reaseguro de la salud mental que es, precisamente, la convivencialidad humana y familiar”
“Es esta sociedad en la que se valora los bienes económicos, donde el consumo tiene grandes poderes mágicos a través de los cuales se intenta satisfacer variadas necesidades ya sean reales o simbólicas. Aquí entonces las drogas pasan a ser un objeto de consumo ideal, es cargada de múltiples significaciones. El deseo de éxito, el rendimiento laboral, la potencia sexual, la soledad, la frustración, el dolor, encuentran en las drogas una aparente satisfacción.” (Miguel A.Casella. ¿ la droga es el tóxico?)
La drogadicción esta definida por una cultura que alienta por un lado cierto uso, al justificar y promover el uso del alcohol y el tabaco, y por el otro lado se encuentra reprimiendo otros. La publicidad así como también el fácil acceso y tolerancia actúan como facilitadores e incentivantes, gracias a lo cual el inicio del consumo es cada vez más temprano, esto aumenta la posibilidad de adicción. Los jóvenes encuentran un alivio pasajero en el alcohol por ejemplo, que usan para enfrentar a la ansiedad, depresión, aburrimiento, inhibición o frustraciones. Además son presionados socialmente para que beban, sino son diferentes y por lo tanto quedan afuera, en esto cumple un rol fundamental el grupo de pares y además la ya mencionada publicidad de consumo.
Freud afirmaba que muchos para evitar el sufrimiento toman distancia con la realidad, ello estaría íntimamente relacionado con las adicciones, ya que gran parte de quienes optan por las sustancias buscan evadirse de una realidad que no pueden soportar.
Freud en su trabajo “El malestar en la cultura” decía que el sufrimiento amenaza al hombre desde tres fuentes “desde el cuerpo propio que, destinado a la ruina y la disolución, no puede prescindir del dolor y la angustia como señales de alarma, desde el mundo exterior, que puede abatir sus furias sobre nosotros con fuerzas hiperpotentes, despiadadas, destructoras y, desde los vínculos con otros seres humanos. Al padecer que viene de esta fuente lo sentimos tal vez más doloroso que a cualquier otro”. Esto se observa en que este hombre contemporáneo se enfrenta a relaciones en donde lo común es que uno exista para otro ya sea ayudándolo, como compañero o como su enemigo, pero no como objeto de amor o modelo valorado.
Entonces en ese texto Freud sostenía que el ser humano necesita calmantes para volver soportable una vida de continuos desengaños, pérdidas irreparables y situaciones traumáticas. Y Hay personas que recurren a actividades científicas, deportivas, literarias, etc. Pero otras necesitan buscar recursos más rápidos y eficaces no importa que sean pasajeros o
...