ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administracion Y El Proceso Administrativo

chaparritagil6 de Mayo de 2013

5.703 Palabras (23 Páginas)578 Visitas

Página 1 de 23

PRIMERA UNIDAD

“LA ADMINISTRACIÓN Y EL PROCESO ADMINISTRATIVO”

ELABORÓ: LIC. J. IRMA VÁZQUEZ RODRÍGUEZ

LA ADMINISTRACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Época Prehispánica:

Desarrollo de grandes civilizaciones con base en la aplicación de la administración de los estados, de los grupos colectivos de trabajo, de los tributos y de los mercados.

Época Colonial:

Administración de las colonias fundamentales en métodos utilizados en España.

Siglo XIX:

Administración de las fábricas de acuerdo con los sistemas vigentes en occidente.

Siglo XX:

Administración dependiente de las técnicas utilizadas en Estados Unidos de Norteamérica principalmente.

LA ADMINISTRACIÓN: Es el esfuerzo coordinado de un grupo social para obtener un fin con la mayor eficiencia y el menor esfuerzo posible.

Comúnmente se dice que: ¨la ADMINISTRACIÓN es hacer algo a través de otros¨. Sin embargo, es conveniente emitir una definición de la administración como disciplina, para tener un concepto más formal de la misma.

Inicialmente se analizarán las definiciones de los tratadistas más prestigiados, así como de los más recientes, a fin de concluir con la definición propia de los autores.

Henry Sisk y Mario Sverdlik: Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección y control, a fin de lograr objetivos establecidos.

Robert F. Bucéele: El proceso de trabajar con y a través de otras personas a fin de lograr los objetivos de una organización formal.

Harol Koontz y Cyril O’ Donnell: Es la dirección de un organismo social y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes.

Isaac Guzmán Valdivia: Es la dirección eficaz de las actividades y la colaboración de otras personas para obtener determinados resultados.

American Management Association: La administración es la actividad por la cual se obtienen determinados resultados a través del esfuerzo y la cooperación de otros.

José A: Fernández Arena: Es la ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una escritura y a través del esfuerzo humano coordinado.

Joseph L. Massic: Método por el cual un grupo en cooperación dirige sus acciones hacia metas comunes. Este método implica técnicas mediante las cuales un grupo principal de personas (los gerentes) coordinan las actividades.

ELEMENTOS DE LOS CONCEPTOS:

Sí se analizan detenidamente las anteriores definiciones, se puede observar que todos los autores concuerdan de una u otra manera, en que el concepto de administración eta integrado por los siguientes elementos:

A) OBJETIVO: Es decir, que la administración siempre está enfocada a lograr fines o resultados.

B) EFICACIA: Consiste en lograr los objetivos satisfaciendo los requerimientos del producto o servicio en términos de cantidad y tiempo.

C) EFICIENCIA: Se refiere a ¨hacer las cosas bien¨. Es lograr los objetivos garantizando los recursos disponibles al mínimo costo y con la máxima calidad.

D) GRUPO SOCIAL: Para que la administración exista, es necesario que se dé siempre dentro de un grupo social.

E) COORDINACIÓN DE RECURSOS: Para administrar, se requiere combinar, sistematizar y analizar los diferentes recursos que intervienen en el logro de un fin común.

F) PRODUCTIVIDAD: Es la relación entre la cantidad de insumos necesarios para producir un determinado bien o servicio. Es la obtención de los máximos resultados con el mínimo de recursos, en términos de eficiencia y eficacia.

Con los anteriores elementos es posible emitir una definición integral de la administración:

“Proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad”.

CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN:

La administración posee ciertas características inherentes que la diferencian de otras disciplinas:

1) Universalidad: Existe en cualquier grupo social y es susceptible de aplicarse lo mismo en una empresa industrial que en el ejército, en un hospital, en un evento deportivo, etc.

2) Valor Instrumental: Dado que su finalidad es eminentemente práctica, la administración resulta ser un medio para lograr un fin y no un fin en sí misma, mediante esta se busca obtener determinados resultados.

3) Unidad Temporal: Aunque para fines didácticos se distingan diversas fases y etapas en el proceso administrativo, esto no significa que existían aisladamente. La administración es un proceso dinámico en el que todas sus partes existen simultáneamente.

4) Amplitud de Ejercicio: Se aplica en todos los niveles o subsistemas de una organización formal.

5) Especificidad: Aunque la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter específico. Es decir, no puede confundirse con otras disciplinas afines como en ocasiones ha sucedido con la contabilidad o la ingeniería industrial.

6) Flexibilidad: Los principios administrativos se adaptan a las necesidades propias de cada grupo social en donde se aplican. La rigidez en la administración es inoperante (inútil).

IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN:

Después de haber estudiado sus características, resulta innegable la gran trascendencia que tiene la administración en la vida del hombre. Sin embargo, es necesario enunciar algunos de los argumentos más relevantes que fundamentan la importancia de esta disciplina.

1) Con la universalidad de la administración se demuestra que esta es imprescindible para el adecuado funcionamiento de cualquier organismo social aunque, lógicamente, sea necesaria en los grupos más grandes.

2) Simplifica el trabajo al establecer principios, métodos y procedimientos para lograr mayor rapidez y efectividad.

3) La productividad y eficiencia de cualquier empresa están en relación directa con la aplicación de una buena administración.

4) A través de sus principios la administración contribuye al bienestar de la comunidad, ya que proporciona lineamientos para optimizar el aprovechamiento de los recursos, para mejorar las relaciones humanas y generar empleos, todo lo cual tiene múltiples connotaciones en diversas actividades del hombre.

SU CARÁCTER: CIENCIA, TECNICA O ARTE

Muchas divergencias ha originado la determinación del carácter que desempeña la administración dentro del conocimiento humano. Es decir, si esta debe ser considerada ciencia, técnica o arte. Existen tantas opiniones al respecto como tratadistas en la materia, y aún no hay un criterio unificado.

Para evitar polémicas se analizarán las características y elementos que conforman una ciencia, una técnica y un arte; una vez terminado el curso, el estudiante, de acuerdo con su criterio individual, determinará su carácter. (Tabla 1)

ELEMENTOS CIENCIA TÉCNICA ARTE

Definición Conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados de validez universal, fundamentados en una teoría referente a verdades generales. Conjunto de instrumentos, reglas y procedimientos, cuyo objeto es la aplicación utilitaria. Conjunto de técnicas y teorías, cuyo objeto es causar un placer estético a través de los sentidos. También se dice de la virtud, habilidad o disposición para hacer bien una cosa.

Objeto: Conocimiento del mundo: búsqueda de la verdad. Paliación o utilidad práctica. Belleza: Habilidad y Expresión

Método: Investigación, observación, experimentación y encuesta. Instrumentos, procedimientos, conocimientos y científicos. Técnicas, teorías, emotividad y creatividad.

Fundamento: Leyes generales y principios. Principios y reglas de aplicación práctica. Reglas.

CIENCIAS Y TÉCNICAS AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN

La administración, al ser interdisciplinaria, se fundamenta y relaciona con diversas ciencias y técnicas.

CIENCIAS SOCIALES:

Son aquellas cuyo objetivo y método no se aplican a la naturaleza sino a los fenómenos sociales. La administración, cuyo carácter es eminentemente social, relaciona y utiliza conocimientos de ciencias sociales, tales como:

a) SOCIOLOGÍA: Ciencia que estudia el fenómeno social, la sociedad y la dinámica de sus estructuras.

Muchos de los principios administrativos fueron tomados de la sociología industrial. Otras aportaciones de esta ciencia a la administración son: estudio sobre la estructura social de la empresa, sociogramas, etc.

b) PSICOLOGÍA: Estudia los fenómenos de la mente humana, sus facultades, comportamiento y operaciones. La psicología industrial tiene por objeto el estudio del comportamiento humano en el trabajo. Aporta bases técnicas para el establecimiento de las adecuadas relaciones humanas dentro de la empresa, en áreas tales como: selección de personal, pruebas psicométricas, recursos humanos, técnicas de motivación, incentivos, conflictos, encuestas de actitud, entrevistas de orientación y estudios sobre ausentismo, entre otras.

c) DERECHO: Es el conjunto de ordenamientos jurídicos que rigen a la sociedad. Esta disciplina delimita la acción de la administración de tal manera que no ofrece a los derechos de terceros. La estructura organizacional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com