ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adolescencia, Juventus, Madurez Y Vejez

agus_tina9 de Octubre de 2012

26.046 Palabras (105 Páginas)691 Visitas

Página 1 de 105

PROYECTO DE VIDA

El propósito de estos talleres es establecer un cambio de actitud crítica y reflexiva en los adolescentes, al abordar las temáticas de las conductas

La educación para la salud tiene como principio el desarrollo de habilidades individuales y las estrategias para afrontar los factores que influyen en su salud, sino que incluye la intervención en los contextos educativos, familiares, profesionales, comunitarios y sociales donde se educan y desarrollan los seres humanos

Para ello proponemos un modelo alternativo de EDPSA, que promueva estilos de vida saludables, con una educación que promueva a los estudiantes para comprender y desarrollar herramientas para afrontar una sociedad tan compleja como la nuestra, basada en la producción y el fomento del consumo, que infunda en los adolescentes la responsabilidad individual y colectiva para mejorar la calidad y equidad de vida de los seres humanos

Objetivos

La sociedad actual globalizada y de información, recaracteriza por ser una sociedad de consumo. El avance de la ciencia y de la tecnología ha hecho a este mundo más complejo, generando la apariencia de un mundo libre, construyendo así estilos de vida que justifican y reproducen el tipo de cultura de estas sociedades. Por ese es que consideramos necesario enseñar a pensar y a sentir de manera más crítica, creativa y ética a los adolescentes

Actualmente se identifica a los adolescentes como una población problemática, que a menudo queda estigmatizada, esto puede ser una situación riesgosa que puede facilitar en los mismos una identidad negativa. Conformando la vulnerabilidad

La vulnerabilidad sociocultural de los adolescentes se asocia al concepto de conductas de riesgo. El riesgo aplica la probabilidad de que la presencia de uno o más características o elementos nocivos incremente la aparición de consecuencias adversas para la salud, el proyecto de vida o la sobrevivencia personal o la de otros Krauskopf

Metodología

Se establece una metodología cualitativa en la construcción colectiva y dialógica donde se ponen en común los conocimientos, afectos y experiencias cotidianas y significativas de cada uno de los participantes, para ser resignificadas mediante estrategias de desaprender- aprender, formas distintas de ser, de relacionarse con los otros en la promoción de la salud institucional y del aula

Se utilizaran estrategias de enseñanza – aprendizaje que propiciaran el manejo de contenidos y principalmente la participación grupal. En cada taller se implementara un diseño de intervención con adaptaciones de los autores de este trabajo

Integrar el modelo de educación para la salud implica reestructurar el curriculum y la estructura educativa al asumirse el tema EDPSA con los demás temas transversales con temas relevantes que permiten vincular la realidad exterior de los adolescentes, con la realidad, para formar personas creativas y criticas Krauskopf las conductas de riesgo en la fase juvenil.

La OMS promueve los programas escolares de enseñanza de habilidades para la vida para los jóvenes adquieran la capacidad de elegir modos de vida saludables y un óptimo bienestar físico, social y psicológico. La OMS estima que las siguientes habilidades para la vida son indispensables (Mantilla 1993)

La capacidad de tomar decisiones ayuda a los estudiantes a evaluar sus posibilidades y a considerar cuidadosamente las diferentes consecuencias de sus elecciones

La capacidad de resolver problemas ayuda a los estudiantes a buscar soluciones constructivas a sus problemas. Esta habilidad puede reducir mucha la ansiedad

La capacidad de pensar en forma creativa es indispensable para tomar decisiones y resolver problemas. Permite que los estudiantes exploren todas las alternativas posibles y sus consecuencias. Ayuda a los estudiantes a ver más allá de su experiencia personal

La capacidad de pesar en forma creativa ayuda a los estudiantes a analizar objetivamente la información disponible junto con sus propias experiencias. Esa capacidad permite que reconozcan los factores que influyen en sus comportamientos como los valores sociales, la influencia de los compañeros y la influencia de los medios de comunicación masiva

La capacidad de comunicarse con eficacia, ayuda a comunicarse con los otros, verbalmente o de otra forma, sus sentimientos necesidades e ideas

La capacidad de establecer y mantener relaciones interpersonales ayuda a los estudiantes a interactuar de modo positivo con las personas con quienes se encuentran a diario especialmente con los familiares

El auto conocimiento es la capacidad que tienen los estudiantes de saber quiénes son, que quieren o no quieren y que les complace o disgusta. También les ayuda a reconocer las situaciones estresantes

La capacidad de experimentar empatía es la habilidad de una persona para imaginar cómo es la vida de otra persona en una situación muy diferente de la primera. Ayuda a los estudiantes a entender y aceptar la diversidad y mejora las relaciones interpersonales

La capacidad de controlar de emociones permite que los estudiantes reconozcan sus emociones y la forma en que influyen en su comportamiento. Es de particular importancia aprender a manejar las emociones difíciles como la violencia y la ira, que pueden tener consecuencias desfavorables para la salud

La capacidad de manejar la tensión y el estrés es las meras habilidades de los estudiantes de reconocer las circunstancias de la vida que les causan estrés

Con la iniciativa mundial de salud escolar y la campaña de las escuelas p, la OMS ha apoyado las actividades de adquisición de habilidades para la vida por medio de talleres, elaboración de materiales y consulta con organismos gubermentales y no gubermentales interesados en este enfoque sobre la salud y el desarrollo de los jóvenes

Desde la EDPSA

PREOYECTO DE VIDA DE LAS ADOLESCENTES

Como un evento planeado y o deseado previamente por una mayoría de las jóvenes; como un evento no planeado pero asumido positivamente por una minoría

Si bien la mayoría de las jóvenes asume de manera positiva su embarazo, esta aceptación es precedida por una etapa de crisis y conflicto tanto personal como familiar que se gatilla en el momento de conocer su condición de su embarazo

Acerca de las expectativas que las adolescentes tienen respecto a su futuro es posible distinguir entre aquellas proyecciones que tienen como mujer y aquellas que presentan como futuras madres

Lección 1: ¿Qué es la autoestima?

1. ¿Qué es la autoestima?

Un aspecto muy importante de la personalidad, del logro de la identidad y de la adaptación a la sociedad, es la autoestima; es decir el grado en que los individuos tienen sentimientos positivos o negativos acerca de sí mismos y de su propio valor.

Daremos una serie de definiciones de la autoestima

• La capacidad que tiene la persona de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse a sí mismo.

• El conjunto de las actitudes del individuo hacia mismo (burns).

• Es la percepción evaluativa de uno mismo.

• “Conozco una sola definición de la felicidad: ser un buen amigo de si mismo” (p.solignac)

• Es el amor que cada persona tiene de sí mismo.

La autoestima está relacionada con muchas formas de conducta. Las personas con una autoestima elevada suelen reportar menos emociones agresivas, negativas y menos depresión que las personas con una autoestima baja.

De modo similar, las personas con una autoestima elevada pueden manejar mejor el estrés y, cuando son expuestas al mismo, experimentan menos efectos negativos en la salud.

La época importante para el desarrollo de la autoestima es la infancia intermedia. El niño, aquí, compara su yo real con su yo ideal y se juzga a sí mismo por la manera en que alcanza los patrones sociales y las expectativas que

se ha formado de sí mismo y de qué tan bien se desempeña.

Las opiniones de los niños acerca de sí mismos tienen un gran impacto en el desarrollo de la personalidad, en especial en su estado de ánimo habitual.

Por todo lo anterior, es importante el estudio de la autoestima, así como la presentación de patrones de conducta que lleven al individuo a establecer una autoestima elevada, que le permita un mejor desarrollo de sí mismo.

Por tanto, la autoestima, es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida; creemos que somos listos o tontos, nos gustamos o no. Los millares de impresiones, evaluaciones y experiencias así reunidos se juntan en un sentimiento positivo hacia nosotros mismos o, por el contrario, en un incómodo sentimiento de no ser lo que esperábamos.

Lección 2: Tipos de Autoestima

2. Tipos de Autoestima

La autoestima se puede desarrollar en las personas de tres formas

• Autoestima Alta (Normal): La persona se ama, se acepta y se valora tal cual es.

• Autoestima Baja: La persona no se ama, no se acepta y no se valora en sus cualidades.

• Autoestima Inflada: La persona se ama más que a los demás y valora exageradamente sus cualidades

2.1 Características de las personas con Alta autoestima (Campos y Muños, 1992)

• Saben que cosas pueden hacer bien y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (164 Kb)
Leer 104 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com