ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agricultura


Enviado por   •  22 de Octubre de 2012  •  16.631 Palabras (67 Páginas)  •  365 Visitas

Página 1 de 67

AGRICULTURA EN EL MUNDO

Tipos de agricultura

La agricultura que se practica en México corresponde a la diversidad de condiciones ecológicas y socioeconómicas en que se desarrolla y con relación a la aplicación de insumos tecnológicos, productividad y aspectos socioeconómicos; Castillo et al. (2005) reconocen tres tipos de agricultura: la empresarial o moderna, la de subsistencia o tradicional, y la agricultura transicional, sin embargo, en este trabajo son de interés la tradicional y la comercial, ya que ambas representan los tipos de agricultura que predominan en la región de estudio.

Agricultura tradicional de riego y temporal

Bajo un enfoque etnoagroecológico, se le denomina agricultura tradicional al uso de los recursos naturales basado en: a) una prolongada experiencia empírica que ha conducido a configurar los actuales procesos de producción y las prácticas de manejo utilizadas; b) un íntimo conocimiento físico-biótico del medio por parte de los productores; c) la utilización apoyada por una educación no formal para la transmisión de los conocimientos y las habilidades requeridas; y d) un acervo cultural en las mentes de la población agrícola (Hernández, 1985). Bajo un enfoque de productividad, la agricultura tradicional es la que practica el subsector agrícola de subsistencia que está constituido por un gran número de productores que trabajan a un bajo nivel tecnológico, ocupan importantes superficies de tierra de labor y en gran medida se encuentran excluidos de los beneficios del sistema económico; producen fundamentalmente a un nivel de subsistencia e infrasubsistencia y con base en tecnologías tradicionales, que carecen de suficiente capital para el desarrollo de su actividad agropecuaria y están sujetos a la extracción de sus excedentes a través de relaciones de intercambio desigual, lo que no les permite acumular capital para salir de su condición de pobreza (Volke y Sepúlveda, 1987); en la región de estudio, se practica mayormente bajo condiciones de temporal en parcelas no mayores de 4 hectáreas.

Agricultura empresarial de comercio

De acuerdo con Sepúlveda (1992), la agricultura empresarial muestra las siguientes características: disponibilidad adecuada de financiamiento y de insumos, en el momento oportuno; suelos de buena calidad y en general, con capacidad para enfrentar riesgo, disponibilidad de riego y/o con disponibilidad de seguro agrícola; especialización de la producción en cultivos únicos, para favorecer la mecanización y algunas prácticas de manejo; mecanización intensiva de las actividades de producción, por lo que se requieren superficies más o menos planas; maximización de ingresos por unidad de superficie como objetivo, uso intensivo de capital y sistemas adecuados de información sobre precios, mercados y transporte de insumos y productos y; alto grado de organización en la administración de los factores de la producción; en la región de estudio, se practica mayormente bajo condiciones de riego o de temporal con humedad residual en parcelas mayores de 4 hectáreas.

AGRICULTURA EN MEXICO

La agricultura, ordenados de mayor a menor relación entre la actividad agrícola y las condiciones socioeconómicas de la población. En primer lugar se describen las variables relativas a la forma de producción; enseguida, se señalan los tipos de cultivo más importantes así como el destino de la producción; por último, se tratan los aspectos socioeconómicos del conjunto de municipios que conforman cada tipo. En algunos casos se hacen especificaciones del comportamiento de las variables de acuerdo con la distribución espacial de los municipios por tipo de agricultura.

Agricultura de subsistencia o manutención

Forma de producción. Agricultura de temporal. El uso de tractor se sujeta a las condiciones del medio y, aun en municipios donde es posible su introducción, poco menos de una cuarta parte de las unidades de producción ( UPR ) lo utilizaban. Alrededor de una quinta parte de las UPR utilizaban semilla mejorada, aunque esta proporción disminuía a menos del 10% en los municipios con agricultura de subsistencia de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo y en los municipios marginales de estados como Michoacán, Jalisco, Nuevo León y Durango, principalmente. Menos de una quinta parte de las UPR utilizaban pesticidas y alrededor de los 50% fertilizantes químicos. Menos del 5% de las UPR contaba con servicio de orientación sobre técnicas para mejorar la producción, ya sea gratuita o pagada. Sólo un poco más del 10% de las UPR contaba con algún implemento en la práctica agrícola (bordo de agua, pozo profundo para riego entre las más comunes).

Producción para comercio

El cultivo principal es el maíz y como complemento se sembraba frijol. El propósito de la producción era para autoconsumo, sin embargo, en algunos municipios alrededor del 30% de las UPR destinaban parte de la producción a la venta local. En los municipios correspondientes a los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, algunos de Puebla, San Luis Potosí y Chihuahua, la producción era totalmente de autoconsumo. En los 1,232 municipios con agricultura de subsistencia se cultiva cerca de una cuarta parte de la producción nacional de maíz y frijol; el 32% de la producción de tomate verde; el 53% de cacahuate; 12% de café; el 12% de melón y limón y el 21% de avena forrajera. Sin embargo, la producción de estos cultivos no básicos, se concentra en ciertos municipios. Por ejemplo, el tomate verde sólo se cultiva en algunos municipios de Hidalgo y Puebla; el cacahuate en otros de Guerrero y Puebla; el café en Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz; el limón se restringe a algunos municipios de Guerrero, Michoacán y Oaxaca.

La participación relativa de la población respecto del total nacional, en estos municipios, disminuyó entre 1950 y 1995. En 1950 albergaban a una cuarta parte de la población total del país y, para 1995, la participación se redujo al 14%. De hecho, el crecimiento poblacional promedio anual entre 1950 y 1990 fue de 1.2%, cifra inferior al promedio nacional que fue de 1.8% anual. Seguramente los datos se referían al crecimiento natural de la población, ya que la población inmigrante (nacida en otra entidad), al interior de cada municipio, sólo representaba el 6% en promedio. Mientras que la población que cambió de lugar de residencia entre 1985 y 1990, sólo correspondía al 2% de la población total de cada municipio. Predominaba la población rural; poco más de la mitad de la población se encontraba en edad de trabajar (entre 15 y 64 años), mientras que el 43% correspondía a la población en edad preescolar y escolar (de 0 a 14 años). La estructura de la población

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (111 Kb)
Leer 66 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com