Algunos presupuestos teóricos acerca de las noticias.
Patsy LAlaApuntes14 de Junio de 2016
673 Palabras (3 Páginas)207 Visitas
Objetivo: Reconocer e identificar diversas posiciones teóricas referidas a la circulación de la información en la actualidad.
Actividades: 1- Lea atentamente el texto: - Escudero, Lucrecia, Malvinas: el gran relato, Gedisa, Buenos Aires, 1996. 2- Realice un escrito (entre 1 a 2 hojas escritas en computadora) relacionando el texto de Lucrecia Escudero sobre la cobertura del caso Malvinas con las categorías principales que exponen de los autores de la Unidad Nro. 2: Patrick Champagne, Jesús Martín Barbero, Umberto Eco, Aruguete y Zunino, Beatriz Sarlo.
Conti, Evelyn
Delgado Morales, Juan Diego
Picco, Antonio
“Algunos presupuestos teóricos acerca de las noticias”
Lucrecia Escudero
MALVINAS: EL GRAN RELATO
Análisis texto
Según el texto de Lucrecia escudero, uno de los primeros puntos en los que se relaciona con las teorías de Patrick champagne es que el suceso de la guerra de las Malvinas no fue algo provocado por los medios, a partir de ahí se construyeron los múltiples acontecimientos para darle una perspectiva que no era en realidad lo que estaba sucediendo, usando elementos como el resurgimiento de estereotipos que fue lo que paso cuando el pueblo argentino escalo de un sentido de patriotismo a un etnocentrismo en busca de apoyo sobre lo que sucedía en las Malvinas.
También toma un aspecto que menciona champagne en el cual cada medio tiene un punto de vista diferente de cada noticia según sus propias ideologías, que en esta época eran condicionadas con la política militar.
El autor Jesús Martin Barbero explica que para él existen diferentes formas de interpretar los mismos mensajes, esto se relaciona en como argentinos y británicos aun teniendo la misma información la interpretaron de diferentes maneras, unos tomaron por seguro situaciones que para seguridad de los otros eran completamente falsas.
En este caso se ve claramente como los medios forman parte de un cuarto poder en un país, ya que sus noticias fueron de gran importancia para que el pueblo apoyara al gobierno y también para el desenmascaramiento posterior a la época de lo que había ocurrido detrás. Entonces podemos decir que si pueden ser considerados los medios como aportadores de visibilidad por medio de la conformación de la opinión publica como en el caso de las encuestas.
Sobre el texto del autor Umberto Eco, lo que se relaciona mas con el texto sobre la guerra de Malvinas, es la autoreferencia, que se incluye en la etapa de la neo televisión. Es decir que lo que importa no es lo que se dice, ya que la información era la misma en todos los medios, sino el “como se dice”. También Eco explica la diferencia entre los programas de tipo ficcional y los informativos como los noticieros, se refiere a esta diferencia en que se puede presentar ante el espectador la misma situación pero planteados de diferentes maneras y se relaciona en que en el caso Malvinas se mezcló lo informativo y lo ficcional en la forma en que fue representado todo lo que sucedía, lo que generó un gran impacto político y hasta cultural.
También podemos relacionar el texto de Lucrecia con lo que dicen Aruguete y Zuninoen cuanto al framing ya que podemos decir que el tratamiento de las noticias dejaban huellas acerca de la ideología y lo que se quería lograr con lo que se estaba emitiendo, por ejemplo, en Argentina lo que se buscaba con los informativos era generar tranquilidad en los espectador y en cambio no se lograba lo mismo con los espectadores británicos. También tratan del esquema de la audiencia que se ve expuesto en el sentimiento de patriotismo que se logró.
En el escrito se menciona la intervención del medio en estructurar los relatos atribuyéndole referencias
...