Los fundamentos teóricos y prácticos del presupuesto
rosangela05Tutorial18 de Mayo de 2012
3.765 Palabras (16 Páginas)1.082 Visitas
RESEÑA HISTÓRICA
Los fundamentos teóricos y prácticos del presupuesto, como herramienta de planificación y control, tuvo su origen en el sector gubernamental a finales del siglo XVIII cuando se presentaba al Parlamento Británico los planes de gastos del reino y se daban pautas sobre su posible ejecución y control.
Desde el punto de vista técnico de la palabra se deriva del francés antiguo bougette o bolsa. Dicha acepción intentó perfeccionarse posteriormente en e sistema inglés con el término budget de conocimiento común y que recibe en nuestro idioma la denominación de presupuesto.
En 1820 Francia adopta el sistema en el sector gubernamental y los Estados Unidos lo acogen en 1821 como elemento de control del gasto público y como base en la necesidad formulada por funcionarios cuya función era presupuestar para garantizar el eficiente funcionamiento de las actividad es gubernamentales.
Entre 1912 y 1925, y en especial después de la Primera Guerra Mundial, el sector privado notó los beneficios que podía generar la utilización del presupuesto en materia de control de gastos, y destino recursos en aquellos aspectos necesarios para obtener márgenes de rendimiento adecuados durante un ciclo de operación determinado. En este período las industrias crecen con rapidez y se piensa en el empleo de métodos de planeación empresarial apropiados.
En la empresa privada se habla intensamente de control presupuestario, y en el sector público se llega incluso a aprobar una Ley de Presupuesto Nacional, la técnica siguió su continua evolución, junto con el desarrollo alcanzado por la contabilidad de costos. Por ejemplo, en 1928 la Westinghouse Company adoptó el sistema de costos estándar, que se aprobó después de acordar el tratamiento en la variación de los volúmenes de actividad particular del sistema "presupuesto flexible".
Esta innovación genera un periodo de análisis y entendimiento profundos de los costos, promueve la necesidad de presupuestar y programar y fomenta el tecnicismo, el trabajo de grupo y a la toma de decisiones con base al estudio y la evaluación amplios de los costos.
• En 1930 se celebra en Ginebra el Primer Simposio Internacional de Control Presupuestal, en que se definen los principios básicos del sistema.
• En 1948 el Departamento de Marina de los Estados Unidos presenta el presupuesto por programas y actividades.
• En 1961 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos trabaja con un sistema de planificación por programas y presupuestos.
• En 1965 el gobierno de los Estados Unidos crea el Departamento de Presupuesto e incluye en las herramientas de planeación y control del sistema conocido como "planeación por programas y presupuestos".
El papel desempeñado por los presupuestos lo destacan prestigiosos tratadistas modernos quienes señalan lo vital de los pronósticos relacionados con el manejo de efectivo.
Presupuesto público, presupuestos del Estado o presupuestos generales de los poderes públicos es el documento financiero del estado u otro poder del la administración pública, que balancea ingresos públicos y gasto público en el año fiscal. El presupuesto constituye la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones (gastos) que, como máximo, pueden reconocer y los derechos (ingresos) que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio (anual).
La aprobación de los presupuestos constituye una de las atribuciones básicas del congreso o parlamento de un país, mediante la correspondiente Ley de presupuestos; que es una norma legal, contemplada en diversos ordenamientos jurídicos dictada por este órgano a finales de año (generalmente los últimos días de diciembre) que regula todo lo concerniente a los presupuestos para el año siguiente. Esta ley incluye la relación de gastos que puede ejercer el Estado y los ingresos que éste debe alcanzar en el próximo año. Además, es una ley de naturaleza mixta puesto que su función es legislativa pero también de control. Por sus especiales características, la ley de presupuestos puede tener una tramitación especial o distinta de las otras leyes.
Se entienden por gastos al conjunto de erogaciones, generalmente dinerarias que realiza el Estado para cumplir con sus fines, es decir, satisfacer las necesidades de la sociedad. Por el contrario, los recursos son el grupo de ingresos que tiene el Estado, preferentemente dinero para la atención de las erogaciones determinadas por las exigencias administrativas o de índole económico-social.
Para obtener estos recursos el Estado establece leyes tributarias que deben estar acorde a lo que garantiza la Constitución del país.
3. ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO.
- CONTENIDO DEL PRESUPUESTO
El art. 32 de la LGHP determina que el presupuesto será único e incluirá todos los gastos e ingresos de la Junta y de los organismos, instituciones y empresas de ella dependiente. Así el presupuesto de la Comunidad Andaluza contendrá:
1) Los estados de gastos de la Junta y de sus Organismos Autónomos de carácter administrativo (OACA), en los que se incluirán, con la debida especificación, los créditos necesarios para atender el cumplimiento de las obligaciones.
2) Los estados de ingresos de la Junta y de sus OACA, en los que figuren las estimaciones de los distintos derechos económicos a liquidar durante el ejercicio.
3) Los estados de ingresos y gastos de sus instituciones.
4) Los estados de recursos y dotaciones, con las correspondientes estimaciones y evaluaciones de necesidades para el ejercicio, tanto de explotación como de capital, de los organismos autónomos de carácter comercial, industrial, financiero o análogo.
5) Los presupuestos de explotación y capital de las empresas de la Junta de Andalucía participadas directamente. En las participadas indirectamente los presupuestos de explotación y de capital se presentaran de forma consolidada.
La Consejería de Economía y Hacienda (CEH) es la encargada de determinar la estructura del presupuesto de nuestra Comunidad, teniendo en cuenta:
- la organización de la Junta y de sus organismos, instituciones y empresas,
- la naturaleza económica de los ingresos y gastos,
- las finalidades y objetivos que con los gastos se pretendan conseguir y
- los programas de inversiones previstos en los planes económicos.
- Procedimiento de elaboración del Presupuesto (Art. 34 LGHP)
1ª fase: las Consejerías y los distintos organismos e instituciones con dotaciones diferenciadas en el Presupuesto de la CA remitirán a la CEH antes del 1 de julio de cada año, los correspondientes estados de gastos, debidamente documentados, ajustados a las leyes aplicables, y a las directrices aprobadas por el Consejo de Gobierno, a propuesta del titular de la CEH. De igual modo, antes de ese día, las Consejerías remitirán a la de CEH los anteproyectos de estados de ingresos y gastos y cuando proceda, de recursos y dotaciones de los organismos, instituciones y empresas, que recogerán todas sus actividades.
2ª fase: el estado de ingresos del Presupuesto de la Junta, lo elabora la CEH, conforme a las técnicas de evaluación y al sistema de tributos y demás derechos que deban regir en el respectivo ejercicio.
3ª fase: el contenido del presupuesto de adaptará a las líneas generales de política económica establecidas en los planes, y recogerá la anualidad de las previsiones contenidas en los programas plurianuales de inversiones públicas establecidas en los mismos.
4ª fase: con base en los anteriores anteproyectos, en las estimaciones de ingresos y en la previsible actividad económica durante el ejercicio presupuestario siguiente, la CEH someterá al acuerdo del Consejo de Gobierno (previo estudio y deliberación de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos) el anteproyecto de Ley de Presupuesto, con separación de los estados de ingresos y gastos correspondientes a la Junta y de los relativos a sus Organismos Autónomos.
5ª fase: Como documentación anexa al anteproyecto de Ley de presupuesto se cursará al Consejo de Gobierno:
- La cuenta consolidada del Presupuesto.
- La Memoria explicativa de su contenido y de las principales modificaciones que presente el anteproyecto comparado con el Presupuesto vigente.
- La liquidación del presupuesto del año anterior y un avance de la del ejercicio corriente.
- Un informe económico y financiero
- La clasificación por programas del Presupuesto
- Anexo de inversiones
- Anexo de personal.
El proyecto de Ley de Presupuestos y la documentación anexa se remitirán al Parlamento Andaluz al menos 2 meses antes de la expiración del presupuesto corriente, para su examen, enmienda y aprobación.
Si la Ley de Presupuestos no fuera aprobada por el Parlamento antes del primer día del ejercicio económico que haya de regir, se considerarán automáticamente prorrogados el del ejercicio inmediatamente anterior, con la estructura y aplicaciones contables del proyecto remitido, en su caso, hasta la aprobación y publicación del nuevo en el BOJA.
La prórroga no afectará a las operaciones de capital y financieras correspondientes a los programas y servicios no incluidos en el anexo de inversiones del presupuesto del ejercicio que se prorroga. Tampoco afectará a transferencias corrientes que no se relacionen con el funcionamiento de los servicios.
. CONCEPTO:
El presupuesto es el documento de mayor importancia para las Administraciones Públicas,
...