Análisis administrativo Marco legal
OrgasmoIntEnsayo1 de Abril de 2017
3.254 Palabras (14 Páginas)299 Visitas
8. Análisis administrativo
8.1. Marco legal
Dentro del aspecto procedimental de los proyectos es necesaria la fundamentación legal para estructurar de manera idónea todos los momentos hasta la ejecución y evaluación. En este caso se deben de considerarse los aspectos jurídicos para apoyar la formulación de la creación y legalización del COCODE y mejora con respecto a medidas que promuevan el cuidado del medio ambiente dentro del Sector la Isla del municipio de Mixco. Básicamente a continuación se enuncia el conjunto de disposiciones internacionales y nacionales que regulan las acciones del proyecto cuando esté en marcha, además de dejar en evidencia aquellos elementos que remarcan la realización de las acciones planteadas; es importante relacionar la normatividad interna y/o externa de carácter técnico, jurídico o reglamentario, que debe ser cumplida específicamente por el proyecto.
1.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos
La consideración del proyecto de organización comunitaria dentro de la Comunidad La Isla primordialmente se hace a raíz de que la organización, reunión y planeación por parte de los ciudadanos no solo es una opción sino un derecho contemplado incluso en instrumentos de tal magnitud como la declaración Universal de los Derechos Humanos; esto se da a raíz de que las personas deben y pueden ser partícipes de los diversos procesos que son llevados a cabo dentro de su territorialidad. Para ello se enuncian específicamente:
Artículo 20.
(1) Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
Artículo 21.
- Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
- Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. (Naciones Unidas, 2017)
El COCODE y otras formas de organización son vistas para el orden internacional, como legítimas y legales tanto por estar incluidas en el ordenamiento interno jurídico y en acepciones internacionales como esta. Se prevé del mismo modo que es de suma importancia que las personas se organicen para promover el desarrollo social e integral local, considerando que la subsanación de problemáticas y alternativas son dadas por los mismos sujetos.
Protocolo de Kyoto/ Convención acerca del cambio climático
Haciendo mención del otro aspecto que contiene suma relevancia en la propuesta del proyecto para mejorar condiciones dentro de la comunidad la Isla, del municipio de Mixco de Guatemala; se enuncia la importancia e impacto del aspecto ambiental, debido a que al tomar medidas en este apartado no solo se contribuiría a incrementar el desarrollo local sino en cierta medida fomentar los mismos logros a mayor escala. Dicha convención internacional hace mención acerca de medidas y estrategias que son idóneas para combatir los estragos ambientales que se han dado y que se dan en la actualidad.
En general el Protocolo de Kyoto es considerado como primer paso importante hacia un régimen verdaderamente mundial de reducción y estabilización de las emisiones contaminantes de la globalización, y proporciona la indumentaria esencial para trabajar en todas las dimensiones (nacional, regional y local). El medio ambiente debe de preverse como una necesidad de primera fuente, ya que muchos otros factores están de la mano y reciben directamente consecuencias acerca del cuidado o no de dicho elemento.
Si bien, en toda la recopilación documental de dicha convención se contemplan medidas para contrarrestar la negatividad del ambiente, específicamente se hace alusión al Artículo 2/ incisos a y b, y su desglose debido a que enlista una serie de planteamientos que enfatizan la sostenibilidad del medio ambiente de manera gradual, refiriéndose a localidades y posteriormente extenderse al plano internacional. (United Nations/ Framework Convetion of Climate Change, 2014)
Constitución Política de la República de Guatemala
Al ser el máximo instrumento legal dentro del régimen constitucional en Guatemala, contempla las garantías y disposiciones para todo los guatemaltecos; si bien, se mencionan derechos de carácter individual y colectivo, es de suma importancia recalcar ciertas estipulaciones que dan pauta para poder guiar y orientar el deseo de concretar la organización del COCODE dentro de la comunidad, la Isla. El Estado de Guatemala no solo debe de velar porque la realización se dé plenamente para el individuo sino que se procure la expresión de la democracia y participación a nivel colectivo tomando en cuenta que el desarrollo puede preverse a raíz de la actuación consciente de todos, esto fundamentado en los artículos 33 y 34 referentes a los derechos de reunión y asociación, con el fin de promover el desarrollo local.
Además es prudente enfatizar que dentro de todos los derechos o elementos que dentro de la Carta Magna le son dados a los guatemaltecos, como tal no existe un postulado que defienda o garantice la convivencia en un ambiente adecuado y limpio. Sin embargo se considera que para lograr funcionalidad e integralidad en el desarrollo de la comunidad es vital el atacar dicha problemática puesto que la elevación de la calidad de las condiciones de vida deben de procurar todos aquellos elementos que intervienen o causan un impacto para con las personas; El Estado tiene la obligación de garantizar que todas las garantías de los sujetos sean cumplidas (libre emisión del pensamiento, libertad para asociación y reunión, otras) que en este caso se vería reflejado en la organización comunitaria del lugar para posteriormente generar mejores condiciones.
Específicamente se mencionan los artículos 97 referentes al Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y el agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación. Por tal razón, este aspecto es de suma importancia en la comunidad de La Isla ya que se contribuirá a la erradicación del desgaste de los recursos naturales y la prevención de la contaminación tan devastadora.
Plan Estratégico Katún 2032
La organización comunitaria y el cuidado del medio ambiente son parte de los pilares más importantes para la promoción del desarrollo integral de la población guatemalteca, debido a que en base a éste factor brinda la oportunidad de superación de problemáticas y adquisición de conocimientos para la consolidación de habilidades y destrezas individuales. En la misma es imprescindible que se estipulen variables como la equidad, para promover el respeto de las comunidades desde la perspectiva de derechos humanos para que todos opten a las mismas garantías, no olvidando sus obligaciones ya que éste balance promueve la integralidad de cada individuo.
Dicha vinculación es fundamental, puesto que lo institucional (en este caso el COCODE) debe de estar anexo a los planes y estrategias a nivel nacional; de igual manera se menciona que en todo el proceso se debe de estipular los factores negativos que han afectado a lo largo del tiempo para mejorar éstas faltas a nivel local. La deserción de participantes y exclusión a de pequeños grupos como la Isla en factores que afectan hoy día al ciudadano guatemalteco, debido a la pobreza extrema del país, el poco acceso a la educación, la cultura, dando como resultado guatemaltecos sin oportundiades.
Es por ello que dentro de la conexión entre el Ka´tun 2032, las diversas formas de organización dentro de la comunidad y los aspectos esenciales del ambiente dentro de la comunidad está el deseo ambicioso de modificar todo lo que afecta el avance no solo institucional sino de la población que es beneficiada con los servicios y garantías que se extienden.
La organización comunitaria si bien, en muchas ocasiones se imparte o se dirige con fines de carácter político; se pretende que exista calidad en las diversas acciones de los guatemaltecos; y esta se ve afectada por muchos factores que la rodean y no solo externos como se mencionó anteriormente sino también estructurales e internos, puesto que dentro de algunos ejemplos Si bien se mencionan las carencias que estipula el Katún, y las que se deberían de atender también es prudente destacar que ellos pretenden proyectar la participación a niveles superiores de desarrollo. Lo que hace falta es lo tangible de las propuestas, debido a que se consideran englobar partes para mejoras sin embargo hay ausencia en el seguimiento de estos postulados.
Sin duda alguna el COCODE y el aspecto del cuidado del Ambiente y el Katún 20132 lo que desean alcanzar es el desarrollo integral de toda la sociedad guatemalteca y a su vez consolidar criterios que les permitan ser plataformas de cambio; por su parte el Katún pretende ser orientador de decisiones para evitar fallas y contratiempos en lo planeado, su importancia radica en ser un “plan de gobierno”. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2017)
Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural/ Decreto 11-2002
...