Analisis De Libro De Texto De Fisica De 9no Grado Y Comparacion Con El Programa Oficial
celioseg2 de Enero de 2013
8.299 Palabras (34 Páginas)1.397 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Plan de Profesionalización Docente en Matemática y Física
Cátedra: Seminario de Programas Oficiales
Facilitadora: Daccy Casillas
Análisis comparativo del Programa de Estudio de Física del Noveno Grado de la Tercera Etapa de Educación Básica. Caracas. Julio de 1987. Y El texto de Teoría y Práctica de Física de Noveno Grado de Educación Básica Eli Brett C. y William Suarez.
Integrantes:
Celio Castellano.
Dannibeth Aponte.
Mayerlin Ferrer.
Miriam Mascareño.
Reynaldo Moreno
Semestre: V
Maracaibo 12 de Enero del 2011
Introducción
La física, según la concepción tradicional, es la ciencia cuyo objeto de estudio son las propiedades generales de la materia, al tiempo que establece las leyes que dan cuenta de los fenómenos naturales. Pero tal visión no recoge un rasgo definitorio de la física: su objeto de estudio abarca desde el origen y formación del universo hasta la materia-energía en sus partículas últimas. Todas las ciencias de la naturaleza, excepción hecha de la biología por sus peculiares características en cuanto a campo de estudio y análisis, son realmente ramas de la física; y, en últimas instancias todas ellas se apoyan en la física. Ciertamente, existen otras ciencias que utilizan las matemáticas pero solo la física PIENSA en términos matemáticos y solo ella se propone encontrar leyes de carácter universal.
El físico experimental formula preguntas concretas a la naturaleza e idea situaciones experimentales que conducen a una medición cuyo resultado no admite ambigüedad interpretativa, complementando así el trabajo del físico teórico quien elabora los modelos que los datos experimentales confirman, depuran o refutan.
Esta asignatura tiene un rol importante en la formación integral del estudiante de educación básica, de manera que le permitirá adquirir una visión representativa del universo físico a la vez que obtendrá concepción amplia del ambiente del cual forma parte.
Análisis comparativo del Programa de Estudio de Física del Noveno Grado de la Tercera Etapa de Educación Básica. Caracas. Julio de 1987. Y El texto de Teoría y Práctica de Física de Noveno Grado de Educación Básica Eli Brett C. y William Suarez.
En la actualidad el reto de los educadores es fomentar en los estudiantes el desarrollo de habilidades y competencias académicas requeridas en la sociedad del conocimiento y para el aprendizaje de toda la vida, esto con el objeto de mejorar el trabajo en el aula así como de la gestión escolar. Al desarrollar el estudiante un conjunto de competencias, procedimientos, habilidades, técnicas y estrategias, le permitirá alcanzar actitudes de autonomía y dominio personal, así como, descubrir y solucionar problemas en el entorno escolar y el académico, y más adelante en el campo profesional.
En las áreas lógicas-matemáticas, como la Física, para que el estudiante logre un aprendizaje eficaz, se requieren una serie de cambios en su estructura de conocimiento, para lo cual necesita conocer capacidades, habilidades, estrategias y técnicas que pueden utilizarse de forma general o en situaciones concretas.
Por lo antes expuesto, se debe propiciar un ambiente donde el estudiante Aprenda a Aprender, para que así pueda enfrentarse a distintas situaciones de enseñanza-aprendizaje sobre todo en las áreas lógico-prácticas como la física.
Aprender se empieza desde que se nace, es algo que va ligado a la propia vida y al desarrollo personal y social de cada persona. Aprender se puede decir que es: Acumular acontecimientos, memorizar, Adquirir hechos y procedimientos que luego se utilizaran en la práctica, extraer significado de las cosas, un proceso reflexivo que ayuda a interpretar la realidad, un cambio personal, un cambio en la forma de ver las cosas y de interpretar el mundo a medida que se va aprendiendo.
En la enseñanza de la física, el aprendizaje se puede dar de muchas maneras, por ejemplo: observando lo que hacen lo demás o sucede en el entorno, a través de la enseñanza formalizada en el salón de clases, mediante el ensayo y error, es decir, mediante la experimentación. Todos estos tipos de aprendizaje son complementarios, y se puede aplicar uno u otro dependiendo del momento, por lo que el estudiante debe Aprender a Ser, Aprender a Conocer, Aprender a Hacer y Aprender a Convivir.
Aprender a Ser, es cuando se desarrolla la personalidad para actuar con una cada vez mayor capacidad de autonomía, de juicio y responsabilidad, desarrollando, competencias como el autoconocimiento y la capacidad de autocritica, el autoconcepto y la autoestima, la adaptación a circunstancias cambiantes, la disposición a aprender y desaprender, el control emotivo y del estrés, la inteligencia emocional, la curiosidad de aprender, el gusto por aprender, interpretar y analizar con pensamiento crítico y abierto, la responsabilidad y la flexibilidad en las actuaciones.
Aprender a Conocer, Es cuando se logra compaginar una cultura amplia con la posibilidad de estudiar a fondo algunas materias, y aprender a aprender para poder seguir este proceso a lo largo de toda la vida, en otras palabras, en aprender a conocer el mundo que nos rodea. En este aprendizaje se incluye la cultura, los conocimientos, las ideas, los instrumentos, las formas de comunicación, las normas, los valores, la observación, la lectura, la búsqueda de información relevante, la construcción del conocimiento, el autoaprendizaje, las técnicas y hábitos de estudio, la reflexión, el aprendizaje continuo, los idiomas, entre otros.
Aprender a Hacer, Es cuando se logra afrontar las diversas situaciones que se presenten. Aquí se incluyen competencias como la iniciativa
En el mismo orden de ideas, se debe de tomar en cuenta la inteligencia, que no es más que el proceso que una persona sigue para solucionar problemas. Cada persona puede ser más o menos inteligente según el grado de eficiencia con que se mueva a través de dicho proceso. Se entiende que una persona tiene la capacidad suficiente para solucionar problemas, y que necesita es aprender estrategias que lo ayuden a desarrollar dicha capacidad.
Específicamente en las áreas lógico matemáticas se busca aprovechar la Inteligencia Racional, se habla de una mente racional es la que piensa, es la que está relacionada con el aprendizaje escolar, la ciencia y la lógica; y se caracteriza porque requiere de datos para poder trabajar, permite analizar las situaciones y es más exacta, reflexiva y pausada. Esta definición lleva luego a la inteligencia lógica-matemática, que es la capacidad para usar los números de manera efectiva y no solo eso, sino, razonar adecuadamente. También puede decirse, que es la capacidad para trabajar hábil y acertadamente con los números y los razonamientos lógicos. Incluye además la sensibilidad a los esquemas y las relaciones lógicas, las afirmaciones, las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas. El estudiante que se destaca con este tipo de inteligencia le gusta la matemáticas, suele contar y hacer series con los objetos que lo rodean, llevan la cuenta del dinero que ahorran entre otras habilidades. Los tipos de procesos que se usan al servicio de la inteligencia lógico-matemática incluyen: la categorización, la clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de hipótesis. Y por otro lado se tiene, la Inteligencia Espacial, que es la capacidad para visualizar imágenes mentalmente, y para representar figuras de dos o tres dimensiones. El estudiante que se destaca con este tipo de inteligencia les gustan los juegos de armar y ensamblar fichas, así como pintar, dibujar y graficar situaciones que se imagina, realiza con facilidad mapas y cuadros.
Otro factor que debe tomarse en cuenta al abordar el proceso enseñanza-aprendizaje de la física, son los Conocimientos Previos, que es la serie de conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos adquiridos en el transcurso de experiencias anteriores, que se utilizan como instrumentos de lectura e interpretación y determinan que clase de informaciones se seleccionaran, como se organizaran y qué tipo de relaciones se podrán establecer entre ellas. Gracias a la que ya se sabe con anterioridad, se puede abordar mas efectivamente la toma de contacto con el nuevo contenido, atribuyéndole un primer nivel de significado y sentido, antes de iniciar el proceso de aprendizaje del mismo. Los conocimientos previos no solo permiten contactar inicialmente el nuevo contenido que debe aprenderse, sino que además constituyen los fundamentos de la construcción de los nuevos significados es importante resaltar que, un aprendizaje es tanto más significativo y, en consecuencia, de mayor calidad, cuanta más relaciones con sentido es capaz de establecer entre lo que ya se conoce con anterioridad y los nuevos contenidos o conceptos que se presentan como objeto de aprendizaje.
En síntesis, con el estudio de la física se pretende que en el estudiante se estimulen el aprendizaje y desarrollo de las habilidades mentales necesarias para expresar de modo personal los fenómenos que suceden en la naturaleza, adaptándolo con el uso de la metodología científica, de forma que este pueda establecer sus propios juicios a partir de sus propias percepciones y compararlas con las ya establecidas.
Tomando
...