Analisis De Minerales En Alimentos
garort1223 de Febrero de 2015
620 Palabras (3 Páginas)888 Visitas
ANALISIS DE MINERALES
Métodos de cenizas totales
La determinación en seco es el método más común para cuantificar la totalidad de minerales en alimentos y se basa en la descomposición de la materia orgánica quedando solamente materia inorgánica en la muestra, es eficiente ya que determina tanto cenizas solubles en agua, insolubles y solubles en medio acido.
Determinación de cenizas en húmedo
Se basa en la descomposición de la materia orgánica en medio acido por lo que la materia inorgánica puede ser determinada por gravimetría de las sales que precipiten, y también por algún otro método analítico para las sales que permanezcan en disolución acuosa o acida.
Determinación d elementos minerales
En los minerales se encuentras elementos orgánicos como carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxigeno y azufre. Sirven para agrupar aquellos elementos, en su mayoría metálicos, que se presentan en cantidades minoritarias en los alimentos.
Los métodos de determinación más comunes se basan en la titulación complejométrica con EDTA o algún otro quelante y por gravimetría.
Determinación de cloruros (método de Mohr)
El método se utiliza para determinar iones cloruro y bromuro de metales alcalinos, magnesio y amonio. La valoración se hace con solución patrón de nitrato de plata. El método se basa en la formación de un precipitado ladrillo proveniente del cromato de plata formado a partir de cloruro de plata, una ves que todo el cloro haya reaccionado con el nitrato de palta.
Reacciones:
Cl + Ag+ > AgCl (precipitado blanco)
2Ag+ + Cro4= > AgCrO4 (precipitado de rojo ladrillo)
Determinación de hierro
La ortofenantrolina reacciona con el Fe2+.
Originando un complejo de color rojo característico (ferroina) que absorbe notablemente en las regiones del espectro visible de alrededor de 505 nm. El Fe3+ no presenta absorción a esa longitud de onda y debe ser reducido a Fe2+ mediante un agente reductor apropiado, como la hidroxilamina.
La reducción cuantitativa de Fe3+ a Fe2+ ocurre en pocos minutos en un medio acido (pH 3-4) de acuerdo a la siguiente ecuación:
4Fe3+ + 2NH2OH > 4Fe2+ + N2O + 4H+ + H2O
Después de esta reducción se da la formación de un complejo con la adición de ortofenantrolina. La reacción de complejación puede ser descrita por la siguiente ecuación:
Fe2+ + 3FenH+ > Fe(Fen)33+ + 3H+
Determinación de calcio
El calcio se precipita a pH 4 como oxalato, posterior mente el oxalato se disuelve en acido sulfúrico liberando acido oxálico el cual se titula con una solución valorada de permanganato de potasio.
Las reacciones involucradas son:
1. Precipitación de Calcio con Oxalato de Amonio.
CaCl2 + (NH4)2C2O4 > 2NH4Cl + CaC2O4
2. Liberación del acido oxálico por la acción del acido sulfúrico sobre el oxalato de calcio.
CaC2O4 + H2SO4 > CaSO4 + H2C2O4
3. Titulación del acido oxálico con permanganato de potasio
5H2C2O4 + 2KmnO4 + 3H2SO4 > K2SO4 + 2MnSO4 + 8H2O + 10CO2
Determinación de calico
Cuando se añade a una muestra contenido calcio, ha sido etilendiaminotetracetico (EDTA) o su sal, los iones e combinan con el EDTA. Se puede determinar calcio de forma directa, añadiendo NaOH al 4N para elevar el pH de la muestra entre 12 y 13 unidades, una indicador que se combine solamente con el calcio.
La titulación produce la precipitación de magnesio en forma de Mg(OH)2. Enseguida se agrega el indicador azul de hidroxinaftol que forma un complejo de color rosa con el ion calcio y se
...