ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Del Cantar Del Mio Cid


Enviado por   •  27 de Junio de 2014  •  2.326 Palabras (10 Páginas)  •  376 Visitas

Página 1 de 10

ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA “EL POEMA DEL MIO CID”

I.INFORMACION INTERNA

1 INTERNA

a) TEMA

El Poema de Mio Cid

El Poema de Mio Cid es el primer monumento de la poesía épica española. Pertenece a la época más primitiva de la literatura romance, de ahí la rudeza y tosquedad de su idioma y las imperfecciones de su versificación. Sin embargo, su extraordinario valor no es sólo histórico – por ser, como hemos dicho, la primera obra literaria que se conserva en las letras peninsulares- sino también literario. Su < noble y seria poesía> , como la llama Menéndez y Pelayo, < su sobriedad, su constante realismo, la vida auténtica que anima a sus personajes, el soplo de grandeza y de viril energía que alienta en todo el poema, el arte del relato y los pormenores del estilo – sencillo pero lleno de belleza- hacen que esta obra merezca ser ubicada entre las mejores de la literatura española>. Esta justa valoración del Poema es relativamente moderna, pues antes sólo se le consideraba por su antigüedad.

b) RESUMEN

Cantar Primero: (Destierro del Cid) El Cid, luego de haber conseguido cobrarles las parias a los reyes moros para el rey Alfonso VI, regresa a Castilla, pero sus enemigos lo indisponen con el rey y éste le da nueve días para desterrarse de Castilla. El Cid se despide de su mujer y sus hijas refugiadas en el monasterio de Cardeña, y parte con 300 caballeros, quienes acceden a seguirlo; y ya en territorio moro, el Cid entra en guerra con ellos y gana ciudades.

Cantar Segundo: (Bodas de las hijas del Cid) En el poema se expresa el júbilo y la ganancia de tan grande conquista, son tantos los logros del Cid que sus enemigos sienten envidia y dos parientes del conde García Ordoñez, los infantes de Carrión, don Diego y don Fernando, desean casarse con sus hijas, codiciosos de las riquezas del héroe. El Cid no ve con gusto estos casamientos, pero requerido por el rey, accede.

Cantar tercero: (La afrenta de Corpes) Los infantes de Carrión han revelado su cobardía en varias ocasiones: el miedo de los infantes ante un león del Cid, escapado de su jaula, y la huída del infante don Fernando, al ser embestido por el moro Aladraf. Éstos deciden vengarse del Cid, a quien envidian, entre otras cosas, por su valor, y maltratan brutalmente a sus esposas. El Cid pide justicia al rey, solicita la devolución de la dote de sus hijas, la restitución de sus espadas y que sus sobrinos se batan a duelo con los infantes. El poema concluye con las bodas de las hijas del Cid con los hijos del rey de Navarra y los del de Aragón, y la reivindicación del Cid que queda emparentado con los reyes de España.

c) VOCABULARIO

adagara (Ar. AD-DARAKA), s. f: adarga, escudo de cuero.

adebdar, cf. adeudar.

adelante, adelant y adellant (L. ad-de-in-ante), adv. de lugar y de tiempo; desi adelante: desde allí o después. Cf. cabadelante; delante.

adelinechos (de adeliñar), part. pas. fuerte.

adeliñar (LV. *AD-DELINEARE), v. n.: ir adelante, encaminarse.

alcaçar (Ar. AL-CAÇR, L. CASTRU), s. m.: fortaleza, la torre más alta. alcalde

alcalde (Ar. AL-KADI), s. m.: juez (nombrado por el rey).

alcançe cf. alcançe.

curiator (LV. *CURIATORE), s. m.: fiador, protector.

curiar (LV. *CURIARE, L. CURARE), v. a. y n.: guardar, custodiar; v. r.: precaverse; sospechar.

embair (L. INVADERS), v. a.: atropellar, maltratar.

engramear (de origen incierto), v. a.: sacudir, menear.

allir (L. FALLERE), V. n.: faltar, acabarse.

fambre (LV. *FAMINE, L. FAME), s. f.: hambre. far, cf. fazer.

fardido, cf. ardido.

faré, farán, cf. fazer; fut.indicativo.

fartar (LV. *FARTARE, L. FARTU), V. a.: hartar: v. r.: saciarse.

ifançon (LV. *INFANTIONE, L. INFANTE), s. m.: infanzón (segunda clase de la nobleza).

ifante (L. INFANTE), s. m. y f: niño; hijo de padre noble; hijo de rey.

incaler (LV. *INCALERE, L. INCALESCERE), v. impersonal: importar.

mancar (LV. *MANCUARE, L. MANCU), v. n.: faltar.

mandadero (L. MANDATARIU), s. m.: mensajero.

muesso (L. MORSU), s. m.: muerdo, bocado de comida.

mueven, cf. mover; pres. indicativo.

mugier (L. MULLIERE), s. f.: mujer.

ouisse, cf. haber.

poridad (L. PURITATE), s. f.: secreto.

porpola (L. PURPURA), s. f.: tela de púrpura.

quesquier (que-se-quiere), pron. indefinido: cualquier cosa.

quexar (LV. *QUASSIARE, L. QUASSARE), v. r.: quejarse.

suso (LV. *SUSUM, L. SURSUM), adv.: arriba, en lo alto; sobre.

virtos (L. VIRTUS), s. m. plural: hueste; fuerzas.

visquier, visquiese, cf. vivir; fut. e imper. subjuntivo.

yentar (LV. *JANTARE, L. JENTARE), v. n. usado también como sustantivo: comer (a mediodia).

yaquanto (L. IAM, QUANTUM), pron. indefinido: algo.

yazer (L. JACERE), v. n.: yacer; v. r.: dormir.

yelmo (Germ. HELM), s. m.

yente, cf. gente.

2. EXTERNA

a) BIOGRAFÍA DEL AUTOR

El autor es anónimo, en virtud del análisis de numerosos aspectos del texto conservado se demuestra que pertenece a un autor culto, con conocimientos precisos del derecho vigente a fines del siglo XII y principios del XIII, y que podría estar relacionado (por su conocimiento de la microtoponimia) con la zona aledaña a Burgos, Medinaceli (actual Soria), la zona fronteriza de Castilla con Aragón, la Alcarria o el valle del Jiloca.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com