Analisis de la ley fundamental
ramosyeinyEnsayo6 de Junio de 2017
4.711 Palabras (19 Páginas)348 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
Centro de recursos y Aprendizaje de Educación
A Distancia
CRAED/UNAH
Carrera: Licenciatura en Pedagogía
[pic 1]
Catedrático: Lic. Moisés Vásquez.
Asignatura: administración III.
Trabajo: taller
Integrantes:
Karen Julissa Rivas Corrales. 20102300259
Olga Lidia Mejía Rodríguez 20122302027
Fernando Daniel García C. 20141004676
Fany María Betancourt portillo 20141100090
Blanca María Álvarez Ordoñez 20141000033
Maryuris Yasmari Castillo Corrales 20141102005
Glenda Suyapa Velásquez 20151100004
Wendy Lizeth Valladares 20151100010
Nidia Marily Rubio Flores 20151100024
Hanyi Yadira Mejía Bonilla. 20101100010
CHOLUTECA, HONDURAS, 26 de febrero 2017
ÍNDICE
Presentación……..……………….………………………………………………………..3
Introducción…………………..….………………………….……………………………4
Objetivos………………………………………………………...…………………………5
Marco teórico……………………………….……………………………………….…6-19
Metodología….…………………………………………………………………………..20
Actividades para realizar en el taller…………………………………………………..21
Evaluación………………………………………………………………………………..22
Conclusiones……………………………………………………………………………..23
Recomendaciones……………………………………………………………………….24
Bibliografía………………………………….…………………………………………….25
PRESENTACION
Los objetivos por los cuales se presiden las instituciones educativas, depende de cómo se integre la misión y visión de la misma, tomando en cuenta que lo que se espera lograr resultados de éxito; para ello es necesario contar con la plena colaboración de todo el personal. Está comprobado que en toda institución debe existir una estructura organizacional que sirva como guía en el desarrollo de las funciones de cada paraje.
La estructura de la organización puede definirse simplemente como el conjunto de todas las formas en que se divide el trabajo en tareas distintas consiguiendo luego la coordinación de las mismas.
La finalidad de este expo/taller realizado por el grupo 3 de la clase de Administración III de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, es conocer si la falta de un buen diseño organizacional en los centros educativos delimita el cumplimiento de los objetivos figurados en la visión y misión de la institución educativa, para lograr la eficacia y eficiencia de la misma.
INTRODUCCION
La finalidad de toda institución educativa es cumplir con los objetivos que son plasmados con base a la misión y visión de la misma. Un objetivo es una situación deseada que se quiere lograr, es una imagen que la organización pretende para el futuro y al conseguir este objetivo la imagen se vuelve real.
En este expo/taller se busca conocer si la ausencia de una adecuada estructura organizacional dificulta el cumplimiento de los objetivos establecidos en la visión y misión de la institución educativa, para lograr la eficacia y eficiencia de la misma.
Es de suma importancia conocer como está estructurada la institución puesto que de ello que el personal realice su desempeño laboral con éxito en sus resultados. Es muy fácil tener una estructura organizacional que indique la determinación de las tareas y los niveles jerárquicos de autoridad por los cuales se rige el desarrollo de cada elemento; lo difícil es aplicarla; ya que en muchas instituciones la falta de orden trae muchas debilidades que se reflejan en el proceso administrativo.
OBJETIVO GENERAL
- Identificar la importancia de la estructura como dimensiones de los centros escolares en el país.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Profundizar en la importancia de la división del trabajo y hacia dónde conduce su especialización.
- Determinar la importancia del estudio y la estructura organizacional en las escuelas.
- Enumerar los diseños más usados en los centros educativos y la estructura básica de la organización.
- Diferenciar entre eficiencia y eficacia en el proceso de estructuración organizacional.
MARCO TEORICO
La estructura como dimensión de los centros escolares
La estructura organizativa: constituye una dimensión fundamental y decisiva de la escuela considerada como una organización formal (Santos Guerra, 1999.Hoy y Miskel, 2001).
La noción de estructura no es aplicada exclusivamente a la organización, sino también a otros muchos objetos y entidades ( por ejemplo el cuerpo humano ) para hacer referencia en general a las relaciones que se establecen entre las partes de un todo ( Hatch 1997).
La estructura organizativa puede ser concebida de tres maneras:
1- Como el orden que adoptan los recursos de la organización, particularmente sus recursos humanos. Por ejemplo, Daft (1995, p, 10) sostiene que una estructura deliberada es empleada para coordinar y dirigir grupos y departamentos separados.
2-Conocer el orden que adopta la acción que acaece a ella. Mintzberg (1984 proporciona lo siguiente definición de estructura organizativa .La estructura de la organización puede definirse simplemente como el conjunto de todas las formas en que se divide el trabajo en tareas distintas consiguiendo luego la coordinación de las mismas.
3-Como el orden que adoptan ambos aspectos considerados conjuntamente, así como Child (1984) considera que la estructura básica de la organización sería la asignación de recursos (materiales y humanos) a las tareas que era preciso hacer.
Noción
Es común considera que dos son los principios básicos que determinan la estructura de una organización diferenciación e integración .El principal fenómeno de la diferenciación que tiene lugar en el seno de una organización es aquel que afecta a las tareas emprendidas en ella pero la definición técnica es completada con aquella que se opera en el poder (autoridad que consiste básicamente en su distribución y asignación dentro de la organización.
En fin la diferenciación organizativa puede ser definida como el proceso que implica:
(1)La asignación de personas y recursos a determinadas actividades
(2)La asignación de diferentes niveles d autoridad a tales personas.
División del trabajo y especialización
La diferenciación está ligada a la división de los puestos de trabajo. La división de trabajo conduce a la especialización ,según Thompson en un primer sentido ésta podrá ser referida a los puestos de trabajo .En un segundo sentido la especialización podrá estar referida a los integrantes de la organización , éstos se especializan en operaciones particulares en función de su conocimiento y experiencia .Ambos sentidos son complementarios (aunque no necesariamente ) de tal forma que la especialización puede ser considerada como la asignación de actividades particulares a aquellos individuos que disponen de los conocimientos y experiencias precisas para su realización . La asignación de actividades puede ocurrir de dos modos:
1- Operaciones simples básicas de una tarea sus asignadas a determinados individuos en cuyo caso no es preciso haber acumulado previamente conocimiento y experiencia.
2- Ámbitos o áreas de actividad son asignados a determinados individuos, en cuyo caso sería preciso haber acumulado particularmente un considerable volumen de conocimiento y habilidad. Esta última alternativa sería particularmente relevante en los centros escolares, donde la labor realizada por los profesionales de la enseñanza comprende múltiples ámbitos de intervención que, adicionalmente, son muy amplios.
...