ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema De Colinas Lara- Falcón


Enviado por   •  26 de Junio de 2012  •  Informes  •  5.565 Palabras (23 Páginas)  •  754 Visitas

Página 1 de 23

Sistema De Colinas Lara- Falcón

En el Noroccidente del país destacan dos regiones geográficas de difícil caracterización por su inmensa variedad de clima y paisaje. Éstas son el Sistema Coriano y el Lago de Maracaibo. Los estados Falcón, Lara y partes de Zulia, Yaracuy y Carabobo forman parte del Sistema Coriano que limita al oeste con el Lago de Maracaibo, hacia el sur con la ecorregión de los Andes y al oriente se pone en contacto con la Cordillera Central.

Presenta una geografía principalmente montañosa, lo que se evidencia en serranías, valles, llanuras y la Península de Paraguaná, aquí se encuentra el punto más septentrional del país continental, en el Cabo San Román. El punto culminante de la región se encuentra en el Cerro Cerrón de 1.900 m. En líneas generales, el clima del sistema montañoso es seco y las precipitaciones varían de 500 a 1500 mm. anuales. La temperatura media anual oscila entre 20º y 28º C. dependiendo de la altura. Al nivel del mar, hay un clima tórrido; pero en la parte más septentrional tienden a soplar vientos fuertes provenientes del Mar Caribe.

La Vegetación de Selva cubre las numerosas montañas y serranías de la región con bosques de cierta importancia, sin embargo, hay numerosas zonas, ubicadas en la costa en donde abunda la vegetación xerófila y destacan las formaciones desérticas de los Médanos de Coro.

La depresión del Lago de Maracaibo

Está situada en el noroeste del país, entre la Cordillera de los Andes y la Sierra de Perijá. Abraca una extensión aproximada de 70.000 kilómetros cuadrados, incluyendo el lago. En ella se localiza Maracaibo, la ciudad más importante del país desde el punto de vista demográfico, después de Caracas y Cabimas, en la costa oriental del lago.

Constitución y Relieve

La depresión del Lago de Maracaibo es una fosa tectónica desde el punto de vista estructural, la cual se hunde paulatinamente mientras se elevan la Cordillera de los Andes y la Sierra de Perijá. Esta cuenca estuvo durante millones de años cubierta por aguas de poca profundidad, donde se depositaron sedimentos y restos orgánicos que formaron estratos de gran espesor y que son los responsables de la existencia de petróleo y gas natural en el subsuelo de la depresión.

Los estratos están formados por areniscas, lutitas, calizas y conglomerados de distintas edades geológicas. En esta masa de rocas sedimentarias en donde se han realizado las perforaciones en busca del petróleo.

El relieve de la depresión es plano, la mayor altitud no rebasa los 75 metros. El contacto con las montañas circundantes es brusco; a pesar de ello, desde la Sierra de Perijá al noroeste y desde la Sierra Siruma o el Empalado al este, se desprenden pequeñas estribaciones montañosas. De igual modo, se presentan algunas irregularidades del relieve en el suroeste de la depresión como las serranías de Tarra y La Paloma.

El Lago de Maracaibo, con una extensión de 13.000 kilómetros cuadrados, ocupa la porción central de la depresión. Se trata de un cuerpo de agua dulce, cuyas profundidades no van más allá de los 50 metros. Este lago, probablemente se formó durante el Oligoceno, cuando al ser abandonada por las aguas del mar, la depresión comenzó a llenarse con las aguas procedentes de las tierras altas que la bordean.

Al norte del lago de Maracaibo, entre Punta Macolla y Punta Espada, se abre una gran ensenada litoral que recibe el nombre de Golfo de Venezuela. La curva de la culata de este golfo está interrumpida pro las bocas que se abren entre dos flechas arenosas: Oribono y San Carlos. Entre estas dos flechas hay dos islas, la de Barbosa y la de Zapara. Detrás de esta formación insular se abre la bahía de El Tablazo, donde se asoma la isla de Toas. Al sur de la bahía de El Tablazo encontramos la llamada Barra de Maracaibo. La barra es un banco de arena que se forma en el sector de equilibrio entre las aguas de origen lacustre y las aguas marinas, por lo cual la navegación se hace peligrosa.

Vegetación, clima e hidrografía

La depresión del Lago de Maracaibo en su parte sur, tiene una vegetación de selva hidrófila, la cual es indicadora de altas temperaturas y pluviosidad elevada, esta última se debe a la presencia de la Cordillera de los Andes que actúa como factor propiciador de la misma, al interferir el paso de los vientos húmedos y provocar la precipitación en forma de lluvias orográficas.

En la parte central de la depresión, las temperaturas son igualmente elevadas, pero la pluviosidad es estacional y en menor cuantía que la caída en la parte sur. La vegetación que se origina es herbácea.

En la parte norte de la depresión, particularmente en la península de la Guajira, las temperaturas son altas, la evaporación es igualmente elevada y la pluviosidad es escasa, en consecuencia la vegetación es xerófila (cujíes, tunas y cardones), propia de los climas semiáridos.

El drenaje permite distinguir en la depresión dos subregiones:

Subregión seca en el norte y el centro de la depresión, se extiende hasta el río Santa Ana por el oeste y hasta el río Frió por el sureste. Es un área de escasa pluviosidad y buen drenaje, los ríos tienen cauces estabilizados. Al norte del río Limón se encuentran algunas albuferas. En la costa oriental, entre Bachaquero y Lagunillas, existe un hundimiento progresivo de la superficie. La aridez alcanza niveles extremos en la península de la Guajira, cubierta en grandes extensiones por amontonamientos de arena que reciben el nombre de dunas.

Subregión húmeda en el sur, se caracteriza por ser cenagosa, en virtud que el drenaje es deficiente por el poco declive del relieve, la pluviosidad abundante y el gran cauce de los ríos, entre los cuales están el Chama, el Motatán, el Escalante y el Santa Ana. Estos ríos presentan meandros y se desbordan al aumentar su caudal, provocando grandes inundaciones todos los años.

Aspecto socioproductivo

• El subsuelo de la depresión contiene los yacimientos petrolíferos más importantes del país.

• Las actividades agropecuarias se practican de manera considerable en la parte central y meridional de la depresión. Se destacan el cultivo del plátano, el de caña de azúcar y la cría de vacunos, la cual favorece la industria láctea.

• Los depósitos de carbón mineral de los ríos Guasare, Cachirí y Limón, representan otra posibilidad económica para el estado Zulia. En el Guasote hay reservas probadas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (34.5 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com