ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biorregiones Sistema De Colinas Lara-falcon

ebanelis6 de Mayo de 2014

2.826 Palabras (12 Páginas)458 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

A través del tiempo la Geopolítica ha tenido diferentes interpretaciones y definiciones que la han hecho pasar como una ciencia determinante para la toma de decisiones en el nivel político, hasta una ciencia de carácter mítica, que tenía incluso dentro de su propósito ser una especie de pronóstico del futuro, atribuyéndole concepciones agresivas, expansionistas, promotoras de utopías e incluso de guerras entre Estados.

Se le ha llamado seudo ciencia, ciencia nazi e incluso, no vigente. De los conceptos esenciales de Ciencia Política, contenidos en las distintas definiciones que de ella se han formulado puede deducirse que la existencia gráficos sobre la vida y evolución de los Estados.

El estudio de la geopolítica cobró un importante vigor para intentar lograr una compresión más perfecta de la estructura profunda de las relaciones internacionales entre los estados. Para un análisis más certero de la rivalidad política entre Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) durante la Guerra fría, por ejemplo, los analistas geopolíticos buscaron las raíces y objetivos de las políticas exteriores indispensables de ambos países. Ya en 1904, el geógrafo británico sir Halford mackinder apreció un antagonismo geopolítico entre el poder terrestre euroasiático (es decir, Rusia) y la primera fuerza oceánica (entonces Gran Bretaña, más tarde Estados Unidos). Varias explicaciones geopolíticas se ofrecieron para localizar la causa geopolítica del conflicto soviético-estadounidense, conviniéndose en la necesaria influencia que desempeñaba el dominio real o tácito de otras áreas geográficas, tales como África, Eurasia y Latinoamérica.

.

La geopolítica

Geopolítica, término usado para designar la influencia determinante del medio ambiente (características geográficas, fuerzas sociales y culturales y recursos económicos) en la política de un Estado, así como, por extensión, su estudio. La geopolítica, tal como fue desarrollada por el general alemán Karl Haushofer. El científico y político sueco Rudolf Kjellén, que desarrolló un sistema de ciencia política basado en la interacción de las fuerzas sociológicas, políticas y físicas, acuñó el término ‘geopolítica’ en su obra Staten som Lifsform (El Estado como un organismo, 1916).

Es la ciencia que, a través de la geografía política, la geografía descriptiva y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros efectos. La geopolítica representa uno de los instrumentos para definir las estrategias de la colonización del mundo. La Geografía Política se va a interesar en todo los aspectos afines como el proceso político, sistemas de gobierno, repercusión de las acciones políticas, etc.

El espacio geográfico (poblaciones, territorios, zonas, etc.) es otro objeto de interés para la Geografía Política, factor que la diferencia de la mera Ciencia Política, ya que igualmente es un tema de estudio el medio en que se desarrollan las instituciones políticas.

Ubicación geográfica

Venezuela está ubicada en una situación geográfica expectable, en el sector occidental del hemisferio norte, en zona tropical, lo que le posibilita una fácil comunicación y un fluido tráfico con los principales puertos y aeropuertos del mundo. La ubicación planetaria del país facilita su apertura tanto a los espacios continentales e insulares americanos, como al ámbito del mar Caribe y al océano Atlántico.

En este sentido, la articulación de Venezuela hacia la cuenca caribeña es vital y decisiva para su política internacional. Nuestros intereses nacionales obligan a una mayor aproximación política y económica y a un robustecimiento de los vínculos de amistad y cooperación de esos países. Pues, las circunstancias económicas y políticas actuales que atraviesan tantos países como el nuestro, favorecen la integración entre los estados y pueblos de esta región.

Sin embargo, el Caribe constituye para Venezuela un mercado potencial para colocar sus productos no tradicionales. El mercado natural que esa área representa para el país y su producción, requiere estructura política para el beneficio mutuo para el concurso de los sectores público y privado. La política de cooperación hacia esos países ha tenido variantes de acuerdo a los rasgos que le impregnan los gobiernos de turno, determinada por un carácter casuístico ya que se ha carecido de una política de Estado que permita continuidad de concepción y acción hacia esa región. La actual coyuntura económica-financiera que sufre nuestro país, no debería apartar el espíritu de solidaridad traducida en ayuda y asistencia gubernamental que nos ha caracterizado.

Ciencia y tecnología

Vivimos en un mundo donde la tecnología marca el ritmo del progreso y las pautas de vida, ya que la ciencia y la tecnología, están vinculadas a actividades específicas del hombre y ligadas indisolublemente al desarrollo de la civilización.

Si bien cierto, el hombre necesita la ciencia para responder al deseo de conocer y comprender racionalmente el mundo que lo rodea y los fenómenos con él relacionados, es decir, deseo que lo lleva a investigar científicamente. Pues es necesario señalar que el resultado de las investigaciones científicas incrementa el cuerpo metódicamente formado y sistematizado de conocimientos. Claro esta que el resultado de la investigación científica más el conocimiento es a lo que denominamos ciencia.

De hecho, la ciencia surge cuando el hombre busca descubrir y conocer, por la observación y el razonamiento, la estructura de la naturaleza.

Así mismo, el hombre necesita de la tecnología para responder al deseo y la voluntad de transformar su entorno, es decir, buscando nuevas y mejores formas de satisfacer sus necesidades y deseos. En efecto, la tecnología surge al enfocar determinados problemas técnico-sociales con una concepción científica y dentro de un cierto marco económico y sociocultural. Está íntimamente vinculada con la ciencia, y la complementariedad entre ambas se acrecienta cada vez más.

Transferencia tecnológica

La transferencia de tecnología es un proceso de transmisión de técnicas para producir bienes y servicios y generar capacidades especializadas que aseguren mejores niveles de eficiencia económica y competitividad, de bienestar social y de sustentabilidad, y que incida por tanto, en la modernización y desarrollo sostenible del país.

El proceso de transferencia de tecnologías tiene en cuenta un conjunto de acciones, las que se enumeran a continuación:

1. Crear condiciones para una efectiva asimilación, adaptación, explotación y desarrollo tecnológico.

2. Desagregar el paquete tecnológico o su tecnología asociada, con el objetivo de dar prioridad a las tecnologías endógenas, siempre y cuando estas cumplan los requerimientos de competitividad a escala nacional e internacional y se enmarquen dentro de los objetivos y alcance para los cuales han sido concebidas.

3. Desarrollar la constante innovación y mejoras de la tecnología.

4. Prever la valoración previa de las ventajas que para el país puede significar el empleo nacional de la tecnología y la comercialización

5. Considerar los aspectos de los derechos de propiedad intelectual en relación con la tecnología a transferir.

6. Conocer y valorar las ventajas que ofrece la tecnología a transferir frente a otras tecnologías competitivas a nivel internacional, la dinámica de su vida útil y en qué momento de ésta se encuentra.

7. Conocer y valorar las implicaciones y riesgos que para el medio ambiente ofrece la tecnología, a partir de las evaluaciones de Impacto Ambiental.

Es importante señalar, que la transferencia de tecnología constituye una de las vías fundamentales para el desarrollo de acciones de innovación tecnológica y constituye una vía estratégica principal para el logro del desarrollo sostenible y equitativo de la economía y la sociedad.

Tecnología limpia, blanda y autóctona

Tecnología limpia

Término usado para designar las tecnologías que no contaminan y que utilizan los recursos naturales renovables y no renovables en forma racional. Es la tecnología que al ser aplicada no produce efectos secundarios o trasformaciones al equilibrio ambiental o a los sistemas naturales (ecosistemas). Lo más destacable, es la reducción de los desechos no biodegradables, y la autosostenibilidad ambiental, es decir, la reposición del gasto ecológico causado por la actividad manufacturera.

Tecnología limpia, es un concepto novedoso que basado en la sostenibilidad, pretende desarrollar nuevos instrumentos para mejorar la relación, impactante por naturaleza, entre el ser humano y la naturaleza. Además, pretende brindar, generalmente en industrias económicas, soluciones técnicas que sean más aptas para la protección de los recursos agotables. Esto se debe no solo a que representan recursos que no pueden ser sustituidos, sino a que conlleva a un ahorro de los mismos y un aprovechamiento real y una garantía de sobrevivencia en el largo plazo.

Las tecnologías limpias son tecnologías que incluyen productos, servicios y procesos que reducen o eliminan el impacto ambiental de la tecnología disponible actualmente a través del incremento en la eficiencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com