ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes Penales

dflg29 de Enero de 2013

597 Palabras (3 Páginas)1.311 Visitas

Página 1 de 3

ANTECEDENTES LEGALES DE LA PARTICIPACION EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO VENEZOLANO PREVIOS A 1999.

Venezuela vive un momento de constituyente, porque el pueblo reclama en alta voz su condición de poder constituyente originario, para que se decida el futuro de todas las instituciones de la República.

El pueblo de manera soberana ha convocado a una Asamblea Nacional Constituyente Democráticamente, para que se generen cambios radicales en la estructura del Estado Venezolano. Es el pueblo quién decidirá cuáles principios e instituciones ratificará, modificará, extinguirá o diseñará.

Para ello es necesario que se elijan los mejores constituyentitas que representarán al pueblo en la elaboración de la constitución, aunque la nueva Carta Magna deberá ser ratificada en forma refrendaría para su definitiva sanción y consiguiente vigor y vigencia.

Es necesario que la Carta Fundamental de Venezuela se adapte a las nuevas situaciones jurídicas existentes en el país, para que los fines perseguidos por el Estado no se pierdan en laberintos sin salida, sino que por el contrario se logre el perfeccionamiento del contrato social, que años atrás proclamaban ilustres pensadores.

CAPITULO I. NOCIONES INTRODUCTORIAS.

El primer capítulo se presenta lo siguiente:

I.1Justificación

El presente trabajo tiene la finalidad de dar a conocer a todas las personas, lo que es la Asamblea Nacional Constituyente.

I.2 Descripción de la asignación

LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Concepto. Antecedentes. Fundamentos legales. Procesos. Caracteres.

I.3 Objetivos

Conocer el concepto de Asamblea Nacional Constituyente y saber en que artículos de la Constitución de la República de Venezuela aparece contemplada la Reforma de la Constitución.

Conocer la importancia de Reformar el Estado y cuáles consecuencias derivarían de la misma.

Esta ley tiene como objetivo dar a conocer a todas las personas lo que es la Asamblea Nacional Constituyente.

El tema de la participación ciudadana en la gestión pública en el país, no es algo reciente. Por el contrario, posee amplias raíces históricas desde el inicio del sistema político venezolano inaugurado en 1958, después de la caída de la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez.

Con el proceso constituyente realizado durante el año 1999, las características del sistema político venezolano cambiaron en forma radical: de un modelo democrático-representativo se pasó a otro modelo pero democrático-participativo. Con este nuevo modelo democrático-participativo en Venezuela, se intenta una redefinición de las relaciones del Estado y la sociedad, en términos de lograr una mayor redistribución, desconcentración y descentralización del poder y la toma de decisiones.

Esta situación no ha surgido de la nada o por un acto de magia. De allí que, para una mejor comprensión del proceso político venezolano, sea importante reconocer que la participación ciudadana fue un tema considerado por anteriores administraciones gubernamentales.

El “esquema operativo” del sistema político inaugurado en 1958, reglamentado con la Constitución de 1961, y fundamentado en la “democracia liberal clásica” fue evolucionando hacia formas de inclusión ciudadana en los asuntos públicos; mediante el desarrollo de distintas leyes buscando una mayor profundización de la democracia venezolana.

Ese proceso evolutivo fue el resultado de tres factores socio-políticos muy importantes:

- la creciente demanda de participación en la toma de decisiones públicas de los actores alternativos a los protagonistas formales, que estableció el denominado Pacto de Punto Fijo como fueron los partidos políticos, la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), FEDECÁMARAS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com