ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antologia Teoria Del Estado

buhol13 de Febrero de 2014

40.793 Palabras (164 Páginas)394 Visitas

Página 1 de 164

OBJETO DE LA TEORÍA DEL ESTADO

INTRODUCCION

Antes de iniciar el estudio de las características primordiales de las primeras culturas y asentamientos humanos originarios de algunos pueblos con características semejantes al Estado, debemos referirnos como base a algunas manifestaciones del hombre en la antigüedad.

En primer lugar encontramos el sedentarismo, que fue la primera manifestación de agrupación del hombre, debido a la búsqueda del espíritu y la acción, ya que al vivir a merced de la naturaleza y en condiciones extremadamente precarias, se vio en la necesidad de organizarse en pequeños grupos y asentarse en un lugar, aprendiendo de esta forma a convivir con más seres de su misma especie y repartiendo deberes y obligaciones tales como el cultivo y la caza. Después, el mismo hombre primitivo, aprendiendo a vivir en conjunto con otros seres, forma la primera institución social: La familia, cuya evolución es importante por ser la primera unión con otros seres biológicamente necesarios.

Nadie sabe en sí cuándo surge la familia como tal, porque no existen modos, ni formas, ni medios con los cuales pueda estructurarse el conocimiento de la familia primitiva, desde que un hombre empezó a vivir con una mujer, hasta el nacimiento del primer hijo y su convivencia. Lo cierto es que marcó la pauta para la primera estructura social. Con el tiempo, y con la ayuda del medio ambiente y la familia, se desarrollan ciertas formas preestatales como:

• La banda y la tribu

• La horda

• La gens

• El clan y el tótem

• El tabú

• El carisma

Cada uno con su forma de organización distinta. Citaré solo un ejemplo de éstas y será a las Bandas. Éstas fueron los grupos locales, integrados por un número de personas más o menos estable, poco numerosos y compuestos por familias de bajo nivel cultural.

El número de miembros de una banda en territorios que ofrecen buenas perspectivas puede llegar hasta 350 o 400 personas, pero se va reduciendo este máximo según las condiciones hasta llegar a ser limitados a 10 o 15, pero en realidad la cifra normal entre ese máximo y mínimo es de aproximadamente 100 o 150 miembros.

A la banda se le considera como un grupo local primario, con su organización y población pobre, pero no es la única forma preestatal que se conoce, como ya antes había mencionado, sin embargo no abundaré más en este tema por falta de espacio y entraré de lleno a lo que nos compete.

CONCEPTOS PREVIOS DE ESTADO

La palabra Estado en términos jurídico – político se le debe a Maquiavelo, cuando introdujo esta palabra en su obra "El Príncipe" al decir: "Los Estados y soberanías que han tenido y tiene autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados. Los principados son, o hereditarios con larga dinastía de príncipes, o nuevos; o completamente nuevos, cual lo fue Milán para Francisco Sforza o miembros reunidos al Estado hereditario del príncipe que los adquiere, como el reino de Nápoles respecto a la revolución de España. Los Estados así adquiridos, o los gobernaba antes un príncipe, o gozaban de libertad, y se adquieren, o con ajenas armas, o con las propias, por caso afortunado o por valor y genio". Sin embargo, en términos generales se entiende por Estado a la organización política y jurídica de un pueblo en un determinado territorio y bajo un poder de mando según la razón.

Platón estima que la estructura del Estado y del individuo son iguales, y con ello, analiza las partes y funciones del Estado y posteriormente, las del ser humano, con lo cual establece el principio de Estado anterior al hombre, porque, además, la estructura de aquél, aún siendo igual a la de éste, es más objetiva o evidente. Aristóteles, por su parte, es más enfático y declara que el Estado existe por naturaleza, y por tanto, es anterior al hombre, no por ser éste autosuficiente y solo podrá serlo respecto al todo, en cuando a su relación con las demás partes, complementando su expresión al decir, en base a su Zoon Politikón, que quien no convive con los demás en una comunidad, "o es una bestia, o es un dios".

Por su parte, Luis XIV rey de Francia, en la época del absolutismo se atreve a decir la ya conocida frase "El Estado soy yo", que esto no implica más que la falta de raciocinio en la que se vivía en ese tiempo, indica solo la más pura esencia del absolutismo en sí, se tomaba al Estado como un régimen político en el que una sola persona, el soberano, ejercía el poder con carácter absoluto, sin límites jurídicos ni de ninguna otra manera. El Estado no era sino una prolongación de las características absolutas del rey en ese tiempo. Por otro lado, a la revolución Francesa se le considera como la pauta principal del cambio de la evolución del significado de la palabra Estado.

NOCIONES PREVIAS ACERCA DEL ESTADO:

A) el hombre en la realidad social;

B) la autoridad;

C) el orden jurídico;

D) el Estado.

Al iniciar la teoría del estudio del Estado el primer problema que nos debemos de resolver consiste en determinarte cual es el objeto de la materia cuyo estudio comprendemos. Del enunciado de nuestra disciplina se desprende que lo que vamos a analizar es el Estado. Pero a diferencia de lo que sucede en otras disciplinas, nombrar el objeto de nuestro conocimiento muy complejo. ¿Cuál es la realidad del Estado?; es decir ¿qué cosa es el estado? ¿ se trata solo de una creación de la inteligencia del hombre, o por el contrario tiene una existencia real, una categoría especifica dentro del mundo del ser?. Estas preguntas deberán ser resueltas en el curso de nuestro estudio. Sin embargo, al renunciar al Estado nos damos cuenta inmediatamente de que existe algo en la realidad a lo que se justa esa denominación, sentimos la presencia del Estado como algo que se encuentra en nuestra vida social. En la vida diaria advertimos la presencia del Estado a través de sus diversas manifestaciones; continuamente hablamos y oímos hablar del gobierno, de la autoridad, de los secretarios de Estado, del ejército, vemos pasar la bandera, y con frecuencia nos tropezamos con los guardianes del orden público; sabemos además que existe el orden jurídico y lo atribuimos también de manera inmediata al Estado. De lo anterior se desprende que, por el hecho mismo de su existencia, el Estado nos ofrece un primer conocimiento que podríamos llamar vulgar, de su realidad. De acuerdo con héller, “el estado se nos aparece, pues De primera intención, como un algo, como una realidad, como un hacer humano incesantemente renovado”. Y es que, aun antes de conocerlo vivimos dentro del Estado: su realidad nos rodea y nos absorbe; nos encontramos sumergidos dentro del mismo. Pero este conocimiento que nos proporciona la vivencia del Estado no es suficiente para nuestro propósito: la finalidad de nuestro estudio consiste en rebasar los límites del conocimiento vulgar, llegando al conocimiento total científico y profundo del Estado; para lograrlo es preciso elaborar su teoría. El profesor español Adolfo posada Dice en su Derecho político: “la calidad científica surge en la política y se construye su ciencia desde el momento en que el conocimiento del Estado alcanza los caracteres de científico, o sea, cuando se trata de un conocimiento reflexivo, objetivo, metódico y sistemático mediante un esfuerzo encaminado a realizar la interpretación racional de los fenómenos políticos”

NOCIONES CIENTIFICAS PREVIAS EN RELACION CON EL ESTADO

A. CONCEPTO

La Teoría del Estado es la ciencia que tiene por objeto el estudio sistemático y metódico del Estado considerando a éste como una realidad social, política y cultural jurídica dinámica, cambiante y consecuentemente histórica.

Para construir una noción científica previa del Estado, debemos de aprovechar la observación de lo que nos rodea. No vivimos aislados, somos una sociedad humana Se establece en un territorio que le corresponde Orden Normativo. Orden Jurídico. Todo orden supone la existencia de un ordenador. Poder.

La base humana que se encuentra en el Estado, no es inmóvil, desarrolla una actividad incesante orientada en el sentido de las normas, y lleva dentro de sí una teleología. El contenido de esta teleología se expresa en la obtención del bien.

El estado es una sociedad humana asentada en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico, creado, aplicado y sancionado por un poder soberano, para obtener el bien público temporal.

analizando las notas anteriores, nos podremos dar cuenta que a pesar del incesante movimiento de la sociedad que está en su base, las notas que descubrimos de la observación, permanecen invariables dentro del mismo. esta presencia invariable obedece a que el estado es una institución que disfruta de personalidad moral a la que el orden jurídico atribuye un conjunto de derechos y obligaciones que lo hacen nacer como persona jurídica.

DEFINICIÓN ANALÍTICA PREVIA DEL ESTADO. Si reunimos todas las notas que de la observación obtuvimos, podemos decir:

"EL ESTADO ES UNA SOCIEDAD HUMANA ESTABLECIDA EN EL TERRITORIO QUE LE CORRESPONDE, ESTRUCTURADA Y REGIDA POR UN ORDEN JURÍDICO, QUE ES CREADO, DEFINIDO Y APLICADO POR UN PODER SOBERANO PARA OBTENER EL BIEN PÚBLICO TEMPORAL, FORMANDO UNA INSTITUCIÓN CON PERSONALIDAD MORAL Y JURÍDICA".

Ahora bien, para efecto de analizar reflexivamente al Estado, nos enfrentamos a los siguientes problemas:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (266 Kb)
Leer 163 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com