ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De Stone De La Pelicula Nixon

Contigo9 de Octubre de 2013

966 Palabras (4 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 4

Lclase. Nadie defraudó al gobierno como había pasado en casos anteriores (...), en consecuencia hubiese

estado suicida mentir. El problema era que a medida que los hechos se iban desarrollando, yo nunca fui

capaz de saber la verdad completa (...), al examinar ahora con el tiempo diré que, si bien no estuve

involucrado en la decisión de llevar a cabo la violación, si que tendría que haber exigido un nivel más alto

en la conducta de los que participaron en mi campaña y colaboraron en mi administración». Para Oliver

Stone, la dimisión de Nixon era imprescindible: «... en 1972 yo quería que se fuera porque ya me había

hartado. Aparecieron los papeles del Pentágono y poco después llegó lo del Watergate, y yo sabía que

estaba mintiendo. Cualquiera que tuviese dos dedos de frente se podía dar cuenta de eso. Cuando hablaba

en televisión se notaba que estaba mintiendo». Stone no fue ni un acérrimo defensor ni detractor de la

política de Nixon; su padre era un republicano de pies a cabeza. Stone al igual que su padre, apoyo a

Nixon porque había cumplido bien su cargo como vicepresidente durante 1952 y 1956. Pero si fue un fiel

simpatizante de su política ya que había prometido terminar con la intervención norteamericana en

Vietnam, y Stone había vuelto de ver el infierno de Vietnam como miembro de la 25 División de

Infantería del Ejército americano, donde fue herido dos veces, lo cual le valió condecoraciones militares

(sus experiencias en la guerra se reflejan en su trilogía de Vietnam Platoon, Nacido el4 de julio y El cielo

y la tierra). Oliver Stone no ha pretendido con esta película hacer que la gente juzgue de una forma más

positiva la figura de este presidente que renunció por el escándalo Watergate; sí, en cambio, para que el

público reexamine esta figura polémica, que hizo cosas que hicieron que mucha gente le odiara, pero a la

vez fue un hombre que sufrió mucho. Y que a partir de esta película el punto de vista del espectador

puede ser otro y no exclusivamente la versión oficial que se da en el ámbito de la historia. Stone pretende

desvelar las partes más oscuras de la historia más controvertida de su país. Intenta buscar la verdad de

estos acontecimientos, desvelar la incógnita y mostrar la verdad de una historia que debe ser revisada

porque en general lo único que se sabe es lo que dicen los libros de texto. Stone rechaza que se le

califique de historiador aunque se ampara en el derecho de libertad de expresión para presentar unos

hechos que pueden no ser exactos porque son contradictorios. Pero la visión que puede darnos el director

no debe ser tomada como una verdad completa y total. Según el director, él va a las fuentes historiadas

que le pueden ayudar a la «reconstrucción de la historia», a leer libros, indagar e investigar por su cuenta

y hablar con las personas implicadas (si aún siguen vivas). Sin embargo de estos 190 minutos de metraje

lo que el público no puede hacer es quedarse con la visión del director, ya que se parte de conjetura y

percepciones, como afirma en un artículo reciente Henry Kissinger. Según él, «el cine tiene su

responsabilidad ante el espectador. ¿Cómo va a discernir el espectador que partes de un film de tres horas

de duración son reales y cuales de ficción?. Los cineastas no pueden salvar su responsabilidad ante la

verdad de los hechos parapetándose en la licencia artística». Kevin Costner, que interpretaba al fiscal Jim

Garrison en JFK, decía: «... Indagar sobre la verdad me parece siempre interesante y positivo, y además la

película

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com