Análisis Sobre El Estado Del Departamento De Escuintla, Con Relación A Variables Económicas E Ingresos De Su Población
ANLV1 de Octubre de 2014
4.313 Palabras (18 Páginas)400 Visitas
1. Introducción
Es un hecho que siempre ha existido la pobreza, hoy en día es uno de los temas más controversiales y escandalosos ya que vivimos en un mundo donde nuestra producción de bienes excede la cantidad consumida.
Ser pobre en nuestro país es no tener que comer, donde vivir, no tener educación y la privación de los derechos de la personas. Muchas son las causas de la existencia de la pobreza, la falta de empleo, los bajos salarios, el abuso de los trabajadores por medio de sus jefes, falta de educación etc. Esto lleva a la falta de oportunidades, hambre, desnutrición, carencia de necesidades básicas y sin esperanza a un futuro mejor.
Para poder contribuir a los programas y proyectos, y contar con información actualizada sobre el nivel de hogares, personas y comunidades el Instituto Nacional de Estadística, realizo la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida (ENCOVI 2006).
Este trabajo tiene como finalidad poner en práctica los conceptos aprendidos y análisis durante todo el periodo de clase aplicándolo a la vida real en base a la encuesta nacional de condiciones de vida de los guatemaltecos (ENCOVI) en la ciudad de Guatemala y del departamento de Escuintla.
Al momento de comparar los resultados de Guatemala y Escuintla nos damos cuenta de la diferencia que hay entre los dos en cuanto a las condiciones de vida de las personas que habitan allí y de esta forma presentamos un análisis de comparación entre ellos dando a conocer realmente la realidad de Guatemala y los problemas que se viven a diario.
Los datos relevantes que muestra este trabajo de análisis y comparación son las variables de pobreza, ingreso bruto por familia, ingreso salarial, años de educación según etnia de esta forma se pueden dar a conocer los resultados en base a que condiciones de vida presentan los guatemaltecos que habitan en la ciudad de Guatemala y en el departamento de Escuintla.
En este trabajo se presentan ciertas alternativas de acción para atender los problemas que se sufren a diario en los dos departamentos. Se muestran los datos estadísticos que son los reveladores de la realidad guatemalteca ya analizados mostrando así la diferencia entre los dos. Los datos fueron obtenidos y analizados por medio de las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión.
2. Marco Referencial
2.1 ¿Qué es la ENCOVI?
La ENCOVI es una investigación estadística que ha utilizado el método de muestro para recolectar durante varios años información económica y socio demográfica de los hogares distribuidos en todo el territorio nacional. Las características de la muestra que ha realizado son las siguientes: (INE, INE Guatemala, 2011)
- Cubre 8 regiones del país (cobertura nacional).
- Incluye hogares de ingresos altos, medianos y bajos al igual que comunidades con alta concentración étnica.
- Incluye áreas rural y urbana.
Misión: Diseñar y ejecutar la política estadística nacional para recopilar, producir, analizar y difundir estadísticas confiables, oportunas, transparentes y eficientes.
Visión: Ser una organización técnica, rectora del Sistema Estadístico Nacional, reconocida nacional e internacionalmente por la confiabilidad, oportunidad, transparencia y eficiencia de la información estadística que recopila, produce, analiza y difunde, para facilitar la correcta toma de decisiones.
2.1.1 Antecedentes:
En Guatemala se ha vivido la necesidad de estudiar y analizar el fenómeno de la pobreza desde hace mucho tiempo y los antecedentes son los siguientes: (INE, INE Guatemala, 2011)
- En los años 60 se realizaron encuestas a diferentes trabajadores del área agrícola de Guatemala.
- Luego en los años 70 se realizaron encuestas tomando de muestra los resultados obtenidos en el censo realizado en el 64.
- En los años 80 se hicieron también varias encuestas socioeconómicas para poder medir la economía del país.
- En los años 90 se hizo la encuesta nacional de ingresos y gastos familiares que tenía como objetivo actualizar la canasta básica y también se hizo un mapa de pobreza usando los métodos de las necesidades básicas insatisfechas calculadas en base al censo que se realizo en el 94.
2.1.2 Objetivos:
El objetivo principal es ser instrumento básico para elaborar estrategias de combate y reducción de la pobreza, así como para el mejoramiento de los niveles de bienestar de la población. Se pretende que sus resultados sirvan como un instrumento para las tomas de decisiones en los programas sociales de Guatemala.
2.1.2.1 Generales:
- Mejorar y ampliar el sistema de encuestas de hogares con énfasis en la calidad de vida, la exclusión y la vulnerabilidad.
- Brindar al país de información confiable para el diseño y evaluación de decisiones que ayuden a mejorar al país.
2.1.2.2 Específicos:
- Conocer y evaluar condiciones de vida de la población, determinar así los niveles de pobreza y desnutrición del país.
- Producir y evaluar los principales indicadores de calidad de vida, pobreza y bienestar para Guatemala.
- Diseñar programa y políticas sociales, identificar acciones y prioridades para el país.
2.2 ¿Cómo se realizó la ENCOVI?
2.2.1 Aspectos
La ENCOVI adopta la metodología de las encuestas sobre condiciones de vida que en lo fundamental combina aspectos cuantitativos y cualitativos mediantes la aplicación de un conjunto integrado de formularios de obtención de información sobre la calidad de vida de los hogares, las personas y comunidades. Esa perspectiva permite una mejor aproximación de los aspectos y componentes de la pobreza a su carácter multidimensional. Permite aparte abordar el estudio de la desigualdad, procesos productores de pobreza y la identificación de mecanismos de intervención eficaces que permitan mejoras sustantivas de condiciones de vida. (INE, INE Guatemala, 2011)
Los métodos y técnicas empleados en la ENCOVI combinan aspectos cuantitativos que son encuestas a los hogares y los cualitativos que son las encuestas a las comunidades en ambos se aplicaron encuestas.
2.2.2 Definiciones principales:
- Hogar: unidad social conformada por personas que conviven en la misma casa pero no tienen necesariamente lazos familiares.
- Vivienda: Lugar con paredes y techo, separado independiente de otras viviendas, destinada al alojamiento de personas.
- Residencia habitual: es el lugar donde la persona encuestada está establecida, es decir la persona vive permanentemente en la vivienda seleccionada y no tiene otra vivienda.
- Área urbana: Comprenden las categorías de ciudad, villa o pueblo, cabeceras departamentales y municipios.
- Jefe del hogar: es la persona del hogar reconocida como tal por los demás miembros.
- Área rural: son las aldeas, caseríos, parajes, fincas, y población dispersa.
2.2.3 Valores:
- Calidad: es el producto o servicio que cumple con las exigencias del usuario satisfaciendo sus necesidades desde la primera vez.
- Trabajo en equipo: trabajar de manera coordinada en la ejecución de un proyecto o actividad para el logro de los objetivos definidos, basándose en respeto, colaboración, disciplina, coordinación, comunicación, confianza y compromiso.
- Honestidad: Actuar siempre con sinceridad y transparencia con uno mismo y con los demás, armonizando las palabras con los hechos para tener identidad y coherencia para estar orgullosos de sí mismos.
- Lealtad: Fidelidad al compromiso de defender lo que creemos y en quienes creemos, en los buenos y malos momentos.
- Responsabilidad: Es cumplir con el deber de asumir las consecuencias de nuestros actos tratando de que todos sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos, asumiendo un compromiso con apego a las normas.
¿Qué sucede en los países de Latinoamérica respecto a la pobreza y como pueden combatirla?
Latinoamérica para poder reducir y combatir la pobreza se tiene estimado que debe invertir entre 140.000 y 200.000 millones de dólares anuales a la infraestructura para poder así impulsar el crecimiento económico y reducir la pobreza según referencias de un informe del banco mundial que se publico en Lima.
Los diferentes países de Latinoamérica invierten en el sector solamente un dos por ciento del producto interno bruto y se estima según estudios que deberían de invertir al menos el doble de este según el informe publicado por Pamela Cox, vicepresidenta del banco mundial.
De esta forma nos damos cuenta que si se hacen las reformas debidas se puede mejorar el estado socioeconómico de los países para poder reducir así la pobreza poco a poco.
¿Cómo se han manejado diferentes estrategias para salir de la pobreza como Brasil?
Brasil no es un país que sea pobre, pero si un país con muchas personas pobres casi el 30 por ciento de la población sufre de no poder cumplir con sus necesidades básicas. Brasil también es uno de los países con más desigualdad ya que por mucho tiempo se descuidaron las políticas de redistribución.
Sin embargo en la actualidad luego de que pasaron 30 años de estancamiento social entre los años 70 y 2000 actualmente gracias a la combinación de política social innovadora, la urbanización de barrios pobres, la movilidad en el mercado de trabajo, y universalización de la educación han mejorado las condiciones de vida de la población.
En cuanto al terreno en Rio de Janeiro se
...