Análisis de Realidad Nacional Cultivo de Café en México
Gustavo GómezEnsayo11 de Febrero de 2018
1.683 Palabras (7 Páginas)184 Visitas
Instituto Tecnológico de Morelia
Gustavo Gómez Trujillo
Análisis de Realidad Nacional
Cultivo de Café en México
Introducción
Los Estados Unidos Mexicanos, es un país de América ubicado en la parte meridional de América del Norte. Su capital es la Ciudad de México. Políticamente es una república democrática, representativa y federal.
En esta ocasión nos interesa hablar de México, pero en un marco de producción, por lo cual en este breve ensayo se plasmarán las ideas e información que se tiene sobre “la producción de café en México”, todas estas ideas estarán basadas en una investigación que se llevara a cabo por medio de la fuente de información “internet” por lo cual al final del ensayo se agregarán las fuentes de información. Ahora bien, centrándonos en el tema, los aspectos a tratar serán como es que se da la producción en México, como se benefician las personas de este producto y las afectaciones que la producción de café puede llegar a ocasionar.
Todas las ideas contenidas en este ensayo son con propósitos informativos, ya que, al realizar las investigaciones correspondientes, encontraremos datos que posiblemente sean desconocidos para nosotros al momento.
Desarrollo:
¿Qué es el café?
Se conocen como café los granos obtenidos de unas plantas tropicales (cafetos), morfológicamente muy variables, los cuales, pasan por un proceso de tostado para posteriormente ser molidos, o en otros casos se dejan enteros dependiendo del gusto del consumidor, son usados principalmente para preparar y tomar como una infusión. [1]
Esta bebida, es consumida en muchas partes del mundo por lo cual tiene una demanda considerable en el mercado global, por esta razón muchos países en desarrollo producen cantidades altas de este producto principalmente Latinoamérica o países que cuentan con climas tropicales, y se exportan a países ya desarrollados como estados unidos.
La producción de café en México provee de una buena ventana de oportunidad de producción a estados del sur como lo es Chiapas. La producción cafetalera posee un alto valor económico y social, además que siempre provee al suelo una estabilidad ya que evita la erosión de este. La combinación de los beneficios económicos, sociales y ambientales que genera el cultivo del café hace necesaria que los agentes involucrados en el sector promuevan los incentivos necesarios para apoyar la competitividad y crecimiento económico del grano. [2]
Para explicar mas a fondo como es que la cantidad mundial va en aumento se decidió agregar una gráfica obtenida de un documento publicado por el gobierno de México. [3]
[pic 1]
La gráfica anterior nos muestra los niveles de producción en millones de sacos de 60 kilogramos cada uno, producidos cada año desde 2013 al periodo 2016-2017, lo cual nos ayuda a obtener la referencia de que tan grande es la demanda existente de dicho producto. [4]
Por otro lado México figura junto con Centroamérica como el productor del 11.7% de café en el mundo, esto nos da la idea de que México es un fuerte productor a nivel mundial.
[pic 2]
En el periodo 2016-2017 Brasil figura como el primer país productor de café en el mundo, teniendo las cantidades mas elevadas de producción. [3]
Desde mi punto de vista México cuenta con el potencial para lograr figurar entre los primeros países productores de café, pero uno de los problemas es que tal ve no hay suficiente apoyo a estos proyectos.
Ya que México cuenta con condiciones ideales para el cultivo del café, con zonas montañosas del sureste del país que se encuentran a altitudes mayores a 900 metros sobre el nivel del mar, así como temperaturas que van de los 17.5 a 25.3°C. La producción de café en el país representa una actividad fundamental en el sector agrícola, y no sólo por el valor de su producción, sino que también por sus ayudas al medio ambiente.
Durante los últimos años el consumo de café se ha encontrado en aumento, aun también en los países productores, quedando como la unión europea como primer consumidor de café en el mundo, seguido de estados unidos, Brasil (Productor de café), Japón, Canadá, Etiopia, Rusia, entre otros.
Para México el año 2017 fue un año de crecimiento en la producción de café ya que aumento en un millón 39 mil 468 de sacos, equivalente a un aumento porcentual de 30.7%. según estos reportes el estado de Chiapas aporto el 39% del volumen nacional, seguido de Veracruz con el 30% y Oaxaca con el 13%. Otros importantes estados productores de café son Puebla, Guerrero, Hidalgo, Nayarit y San Luis Potosí, entidades que participan en la generación nacional de este producto. Chiapas resalto en la producción debido a las condiciones mayormente favorables para la producción de café en esta región.
[pic 3]
De esta producción obtenida en 2017, México exporta a 42 países, mas sin embargo mas del 50% de la producción va dirigido hacia estados unidos, factores como este ocasionan que nuestros precios tengan una mayor dependencia de Estados Unidos, y así sea el quien fije el valor que tendrán nuestros productos ya sea de manera casi directa o bien indirecta.
El proceso que sigue la producción de café es el siguiente:
Este proceso se lleva a cabo mediante 6 faces
- Cosecha: en este paso se recolectan los granos verdes de café directos del cafetal, este paso se lleva a cabo una vez que el fruto se encuentra en un punto de maduración correcto.
- Despulpado: en este paso el grano de café pasa por un proceso llamado despulpado que consta de desprendes la pulpa que recubre al grano verde y dejar lo que conocemos como el hueso únicamente.
- Fermentado: en este paso se termina de descomponer la capa que recubre los granos de café.[pic 4]
- Lavado y clasificado: en este paso los granos se lavan para que quede únicamente la semilla y se clasifican para continuar el paso siguiente.
- Secado: el grano de café se seca para eliminar la mayor arte de humedad, esto ayuda a que el café tenga un lapso mayor de duración.
- Almacenamiento: el café se almacena para posteriormente ser llevado a su punto de venta.
Todo este proceso de producción es fuente de empleo para un aproximado de 3 millones de personas que dependen de este producto.
...