Análisis y reflexión de la lectura del artículo de investigación:
ajaimejuTrabajo27 de Noviembre de 2016
787 Palabras (4 Páginas)641 Visitas
Actividades[pic 1]
Lectura: Dominio afectivo y matemáticas
Análisis y reflexión de la lectura del artículo de investigación:
Blanco, L., Caballero, A., Piedehierro, A., Guerrero E., & Gómez, R. (2010). El Domino afectivo en la Enseñanza/Aprendizaje de las Matemáticas. Una revisión de investigaciones locales. Campo Abierto, 29 (1), 13-31.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://revistas.ojs.es/index.php/campoabierto/article/view/251
Objetivos de la actividad: se pretende que los estudiantes sean conscientes de la importancia de tener en cuenta las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.
Criterios de evaluación:
- El alumno relaciona las investigaciones con cada etapa educativa.
- El alumno argumenta su visión de la dimensión afectiva apoyándose en el texto.
- Claridad en la exposición y justificación de las ideas y redacción y ortografía adecuadas.
Extensión máxima de la actividad: 1 página, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.
Lectura: Dominio afectivo y matemáticas
En nuestro trabajo como docentes, no solo hemos de tener en cuenta las habilidades cognitivas de nuestro alumnado sino que también hay que tener en consideración el factor afectivo. El elevado fracaso escolar en matemáticas en todos los niveles educativos se debe, según determinados autores, a factores ambientales y personales. En esta línea, se consideran primordiales las creencias, las actitudes y las emociones que tanto profesores como alumnos podamos tener hacia la materia ya que van a provocar un acercamiento o un rechazo hacia la materia
Una de las creencias más extendidas entre los alumnos es la percepción mecanicista y memorística de las matemáticas que les lleva a pensar que la única vía de actuación en la resolución de problemas es la aplicación de reglas o fórmulas. Esta concepción causa recelo y desconfianza entre los alumnos y, consecuentemente en algunos casos, les lleva al rechazo. En este sentido, nuestra función como docentes en relación con el alumnado es dar una visión real y diferente de la materia; mostrando que las matemáticas no se reducen simplemente a fórmulas, que pueden ser divertidas y también muy creativas. Esto lo conseguiremos alejándonos de las metodologías tradicionales en las cuales se aplican en exceso dinámicas impersonales y mecánicas e impartiendo la asignatura con actividades más participativas, más experimentales, que estén en línea con sus intereses y tengan relación con la realidad de su día a día.
También es importante incidir en las creencias que pueda tener el alumno sobre sí mismo como aprendiz. En este aspecto, es necesario que el docente valore positivamente todos los logros y dé mensajes positivos para que vaya adquiriendo una imagen competente de sí mismo y para que cada vez confíe más en sus capacidades. Si actuamos de esta forma también reduciremos la ansiedad ante el fracaso y a la equivocación que puedan sentir algunos alumnos. Esta emoción puede aparecer en alta intensidad provocando la inmovilización y el bloqueo y, consecuentemente, el abandono y el fracaso.
Se han realizado estudios sobre la influencia de los factores afectivos en el éxito o fracaso en el aprendizaje de las matemáticas. Uno de ellos fue llevado a cabo con alumnado de secundaria y otro con estudiantes para el profesorado.
Del estudio realizado en secundaria se extraen varias informaciones. Los alumnos identifican las tareas matemáticas con cálculo, aplicación de fórmulas y memorización. Las alumnas presentan más ansiedad ante las matemáticas que sus compañeros y la mayoría describen a los profesores de primaria como más cercanos y atentos a las dificultades del alumnado que los profesores de secundaria.
...