Arquitectura Fractal
mein_teil236 de Abril de 2015
638 Palabras (3 Páginas)229 Visitas
PRECEDENTES ARQUITECTÓNICOS A LA TEORÍA FRACTAL:
Los mejores ejemplos de arte o arquitectura aceptados universalmente, a lo largo de
generaciones, como exponentes máximos de un concepto generalizado de “belleza” tienen,
todos, un “algo” conmovedor que se venía atribuyendo exclusivamente a la inspiración o a la
genialidad de los artistas.
Ahora, gracias a las teorías de sistemas y las matemáticas modernas, se pueden analizar
estas obras intuitivas desde la perspectiva fractal y extraer valiosas lecciones aplicables al futuro
diseño de unos entornos más adecuados material y espiritualmente al ser humano. Ya que todos
no podemos vivir en entornos naturales genéticamente preseleccionados, sí podríamos tratar de
lograr sus mismos beneficios “sintéticamente”, gracias a herramientas de diseño basadas en la
geometría fractal. Estamos en el mejor momento para poner la tecnología de la que disponemos
al servicio de un nuevo humanismo arquitectónico ecológico y una nueva ética de diseño.
El análisis fractal de magníficas obras de la arquitectura, aparentemente muy distintas,
nos revela una similitud estructural patente en el modo en que los patrones se repiten a niveles
cada vez más pequeños a lo largo de la construcción, logrando una especie de estructura
densa, que reitera la forma y la identidad del edificio a través de una amplia red de
interacciones.
Así, podemos nombrar algunos ejemplos, el primero de ellos bien pueden ser las
catedrales góticas. En ellas el sistema constructivo y la forma se hacen uno, como sabemos
abandonando la masificación propia del románico e introduciendo la luz en unos edificios de
gran altura. Estos edificios representan un claro símil a la geometría fractal presente en el
crecimiento espontáneo del bosque. Las grandes catedrales góticas parten del suelo en grandes
columnas de una esbeltez sobrenatural; luego llegan al techo y allí surge la primera
jerarquización, unas llegan a la bóveda de crucería de mayor altura, el resto se queda a una
altura intermedia entre la de estas últimas y la del muro perimetral. El muro exterior se ve
ayudado por contrafuertes y arbotantes que junto a torres, gárgolas o pórticos escultóricos dan
al edificio una gran monumentalidad. Mientras tanto, en el interior la forma de lo grande se
repite en escalas menores; con la misma estructura del tallo arbóreo de las columnas se
producen las nervaturas de las bóvedas que a su vez también se jerarquizan por tamaños. Y esta
estructura llega hasta el plomo que separa los distintos componentes de las vidrieras, de nuevo
se trata de una trama vegetal. Incluso las entradas de luz a diferentes alturas y la tenue sombra
que llega a la parte más baja de las catedrales nos hacen pensar en un bosque de gran porte. No
es de extrañar el gran cambio ideológico que tuvo que suponer para nuestros antepasados el
paso del románico al gótico.
Por otra parte, se podría mencionar la obra arquitectónica de Gaudí. Produce formas
irregulares pero perfectamente preconcebidas a partir de materiales de desecho con formas en
principio arbitrarias. Esto es especialmente fractal, ¿no es así como funciona todo a nivel
celular? ¿No es así, acaso, como ha surgido la vida? Nombraré especialmente las estructuras
presentes en el Parque Güell, no porque se trate de una obra cumbre en la producción del
arquitecto sino porque en su observación se pueden hallar temas claves sobre los que estamos
reflexionando. Al caminar bajo las estructuras creadas para los paseos por Gaudí nos
encontramos con que no hay límite demarcado
...