Arquitectura Sustentable
qubitho3 de Junio de 2012
7.292 Palabras (30 Páginas)811 Visitas
1. ARQUITECTURA SUSTENTABLE
El concepto de sustentabilidad integra no solo la construcción, sino toda la actividad humana se encuentra relación con el concepto de desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades.
Es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando aprovechar los recursos naturales de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes.
Los principios de la arquitectura sustentable incluyen:
• La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.
• La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético
• La reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables
• El cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación y habitabilidad de las edificaciones.
1.1 DESARROLLO SUTENTABLE
El desarrollo es sustentable cuando satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias necesidades" definió Gro Bruntland. En dicho informe se hacía hincapié en que el empobrecimiento de la población mundial era una de las principales causas del deterioro ambiental a nivel global. En 1992 los jefes de estado reunidos en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro se comprometieron a buscar juntos "... las vías de desarrollo que respondan a las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras de satisfacer las suyas".
1.1.1 EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS MATERIALES
El desarrollo del uso de materias primas y energías renovables;
La reducción de las cantidades de materiales y energía utilizados en la extracción de recursos naturales, su explotación y la destrucción o el reciclaje de los residuos.
Durante esta reunión en Río de Janeiro se realizó una reunión paralela, convocada por académicos, investigadores y ONG mundiales para debatir acerca de cual era el estado del conocimiento en cada campo respecto de cada línea de conocimiento. Hubo centenares de trabajos de todo el mundo entre los cuales se encontraban los arquitectos con "conciencia ambiental" mayoritariamente provenientes de corrientes previas como la arquitectura solar, la arquitectura bioclimática o la arquitectura alternativa.
Dada la precaución del mundo académico a la hora de consensuar nuevos conceptos y la adopción por parte del Diccionario de la Real Academia Española se posibilitó traducir "sustainable" como "sostenible" pero dejando dudas en su uso.
En la península ibérica el término inglés "sustainable" se traduce comúnmente como sostenible mientras que en América latina está más extendido el término sustentable; sin embargo, ambas expresiones se refieren a un mismo concepto.
En 1998 la Escuela de Arquitectura y Planeamiento Urbano de la Universidad de Míchigan publicó el documento An Introduction to Sustainable Architecture donde se sintetizan los principios de la Arquitectura Sustentable.(3)
1.1.2 VOZ BIOCLIMATICA
En el año 2004 se publicó el Diccionario de arquitectura en la Argentina donde aparece la voz "bioclimática/bioambiental/solar pasiva/sustentable/ambientalmente consciente (Arquitectura)" para unificar una línea de pensamiento de la arquitectura. Y se define: "... aplicados al diseño y la arquitectura, estos adjetivos se integran en construcciones que designan las estrategias y los edificios que son concebidos, se construyen y funcionan de acuerdo a los condicionantes y posibilidades ambientales del lugar (clima, valores ecológicos), sus habitantes y modos de vida. Esto se logra mediante dos subsistemas: el de conservación y uso racional de la energía y el de los sistemas solares pasivos, incorporados ambos al organismo arquitectónico. Por extensión se aplican al urbanismo...".
Dado que la polémica continuaba no resultó extraño que recién en octubre del año 2005 se realizase en la ciudad de Montería (Colombia) el Primer Seminario Internacional de Arquitectura Sustentable, Sostenible y Bioclimática, con el fin de reunir a especialistas iberoamericanos a dirimir el enfoque de cada sub-corriente y encontrar acuerdos.
En marzo de 2006 se publicó en el diario de mayor tirada de la Argentina el coleccionable Arquitectura Sustentable, para aclarar a la comunidad de arquitectos el uso del término, explicitar sus fundamentos, analizar diez obras significativas a nivel mundial, junto a un manual de aplicación para los climas del país.
1.2 VENTAJAS DEL DISEÑO ECOLÓGICO
El diseño ecológico tiene como ventajas, el ahorro logrado mediante diseños energéticamente eficientes puede ser muy importante en la vida diaria, los costos de calefacción en invierno pueden llegar a consumir una parte importante de los ingresos familiares, y los metros adicionales que proporciona un invernadero son bienvenidos en la mayoría de los hogares, no solo por motivos económicos sino también por motivos de espacio.
Otra razón por los que los arquitectos promueven el diseño ecológico es la calidad de la arquitectura. Los edificios con más elementos naturales y menos artificiales son mejores. En general los espacios con luz natural son más agradables que los que disponen luz artificial; la ventilación natural, cuando se dispone de aire puro y un entorno exterior sin ruidos, es más recomendable que la mecánica; cuantas menos fuentes de calor, mejor, etcétera. Como Mies Van Der Rohe dijo: “Menos es mas”. La elegancia de los proyectos clásicos se encuentra en soluciones sencillas y completas.
2. PRINCIPALES CUESTIONES APLICABLES EN LA ARQUITECTURA
La arquitectura sustentable debe tener en cuenta los siguientes puntos.
• Utilización de los recursos ambientales de manera sostenible, planificando acciones a largo plazo.
• Atención preferentemente a las necesidades del conjunto de la población, incluyendo las generaciones futuras.
• Utilización creativa de la variedad natural y la variedad cultural. A nivel de los objetos sociales, de los bienes con que satisfacerlos y de las técnicas con que producirlos.
• Ubicación prioritaria de la problemática del consumo y de las tecnologías como áreas viales de decisión.
• Enfatizar lo regional, lo local, la diversidad, la complementariedad, como valores opuestos a la centralización y homogenización que puja este mundo globalizado (no siempre “lo de allá sirve acá”)
Proyectar en forma sustentable significar crear espacios que sean saludables, variables económicamente sensibles a las necesidades sociales. También está relacionado con el ahorro energético, mediante el uso de técnicas como el análisis del ciclo de vida.
2.1 PRINCIPIO DE LA CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE Y PILARES EN LA QUE SE ENCUENTRA DIVIDIDA
La arquitectura por si solo no puede resolver los problemas ambientales del mundo, pero puede contribuir significativamente a la relación de un hábitat más sostenible. De tal forma que es dividida en tres pilares ambiental, social y económico.
2.1.1 AMBIENTAL
• Respetar la ampliación del entorno, considerar todos los componentes: el agua, la tierra, la flora, la fauna, el paisaje, lo social, lo cultural.
• Tener conocimiento del clima donde se asienta el proyecto, principal referente de los asentamientos humanos, recorrido del sol (trayectoria e intensidad), del viento, de la latitud, de la pluviosidad y de la temperatura. Tener en cuenta todos esos factores a la hora del emplazamiento del proyecto.
• Utilizar materiales que puedan ser fácilmente reciclados o reutilizados, que no contengan productos peligrosos o contaminantes y que favorezcan el ahorro de materias primas y energías.
• Prever la utilización de los materiales reciclados o reutilizados(por ejemplo: introducir áridos u otros materiales reciclados en hormigones que lo permitan).
• Diseñar con austeridad y simplicidad, hacer más con menos. De esta forma se utilizan menos recursos naturales.
• Optar por materiales locales, esto evitará la producción del CO2 generada por el transporte y generará producción y mano de obra local.
• Preferir materiales y tecnologías que tengan la menor cantidad de CO2 en el entero ciclo de vida, considerando las diferentes etapas: extracción de materias primas, transporte, procesos productivos, uso, reutilización, reciclaje y disposición final.
• Proyectar con energías renovables, preservar los recursos no renovables y la biodiversidad.
• Proyectar circuitos cerrados de aguas y residuos, con el objeto ser los más eficiente posibles internamente y de generar la menor cantidad de emisiones al entorno.
• Optar por proveedores que tengan certificaciones ambientales en sus materiales, ya sea nacionales e internacionales (por ejemplo: ISO 14.000/14.001,
...