Artesanías
anferope7730 de Noviembre de 2012
10.988 Palabras (44 Páginas)361 Visitas
CENTRO ARTESANAL PINZON Roberto Antonio Beltran Guzmán Mar 28 de 2012
PROYECTO
Nombre : CENTRO ARTESANAL PINZON
Institucion : Centro Sur Colombiano de Logística Internacional (SENA - Nariño)
Subsector : Arte, Diseño Y Composición
Ciudad : Túquerres(Nariño) Recursos solicitados al fondo: $2,833,500.00
Fecha de Creación : 6/16/2011 10:23:50 AM
Sumario : SE CREARA UN CENTRO ARTESANAL EN EL CORREGIMIENTO DE PINZON MUNICIPIO DE TUQUERRES CON EL FIN DE FOMENTAR LA CULTURA EMPRESARIAL .
MERCADO
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
Crear un centro artesanal para la producción y comercialización de artesanías en pirograbado sobre gamuza, implementando simbología típica de la cultura nariñense, con el fin de fomentar el desarrollo del corregimiento de Pinzón municipio de Túquerres, y la creación de empleo directo y indirecto.
JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO
El programa diseño y elaboración de objetos artesanales en pirograbado sobre gamuza y pintura en tela, se creó para brindar al sector productivo artesanal la posibilidad de incorporar personas con altas calidades laborales y emprendedoras que contribuyan al desarrollo económico social de la región y del país, así mismo ofrecer a los aprendices nuevas formas de diseño con el objeto de dar la respuesta a los problemas estructurales generados en los eslabones que componen la cadena logística de abastecimiento.
El sector productivo en artesanías cuenta con potencial y su fortalecimiento y crecimiento socioeconómico tanto a nivel regional como nacional dependen de gran medida del recurso humano cualificado y calificado capaz de responder a la dinámica del sector.
El SENA es la única institución educativa que ofrece el programa con todos los elementos de formación profesional integrando la parte técnica con la parte logística donde los principales actores del programa son los emprendedores con quienes lograremos que este proyecto salga avante.
Para muchas personas las artesanías es un término medio entre diseño y arte. Para otros es una continuación de los oficios tradicionales, en los que la estética tiene un papel destacado pero el sentido práctico del objeto elaborado es también importante.
También quedan algunos artesanos que se dedican a los llamados “oficios tradicionales”, pero cada vez son menos.
Uno de los principales problemas de las artesanías es la competencia de productos procedentes de procesos industriales de bajo costo, con apariencia similar a los productos artesanos, pero con menor precio y calidad.
Otra dificultad para los artesanos es la forma de comercializar sus productos, ya que es una característica de la artesanía, que se realiza en talleres individuales o de pocas personas, con poca capacidad para llegar al mercado.
Por lo tanto la implementación de un centro artesanal para la venta de estos productos ayudaría a mejorar el nivel de vida de los socios y a minorar los costos de los productos que se vendan.
El Municipio de Túquerres, se encuentra situado al sur del departamento de Nariño, según el DANE, en el año 2011 cuenta con 41049 habitantes, el corregimiento de pinzón se encuentra ubicado en la parte sur oriental de la ciudad sabanera de Túquerres, cuenta con 500 habitantes entre adultos y niños, limita al norte con cuatro esquinas, al sur con la laguna, al oriente con alban y los arrayanes, al occidente con el casco urbano de Túquerres, la distancia que hay entre pinzón y Túquerres es de 3 kilómetros, pinzón cuenta con una institución educativa llamada Agrícola de Pinzón.
El corregimiento de pinzón por tradición se ha destacado en preparar el plato típico de Nariño “EL CUY”, cuenta con nueve asaderos que son:
ASADERO JUANCHITO
ASADERO TIPICUY
ASADERO CENTRAL
ASADERO SABROCUY
TIPICO DE NARIÑO
ASADERO LA DELICIA
ASADERO PINZON
ASADERO RANCHO TREJOS
ASADERO RAYO DE LUNA
Donde acuden gran cantidad de turistas, que en el momento de visitar pinzón no encuentran un lugar donde vendan productos artesanales que identifiquen este corregimiento; de aquí surge la idea de montar un taller de artesanías donde el principal protagonista es le cuy.
ANALISIS DEL MERCADO LOCAL
Para el estudio del mercado local se ha tomado como población objetivo los hogares del Municipio de Túquerres representados en 10441,de los cuales 4168 corresponden al caso urbano y 6273 al sector rural, para el correspondiente análisis se ha tomado una muestra aleatoria, cuyo cálculo es el siguiente:
Se aplican 371 encuestas en la ciudad de Túquerres, dando como resultado el siguiente análisis:
El nivel promedio de ingresos de una familia es menor de un salario minimo correspondiendo a un 47%
La mayoría de personas que visita un lugar turístico adquiere un artículo de la región, corresponde al 92% de la población encuestada.
Adquieren productos artesanales propios de la región, seguidos de artículos religiosos.
La frecuencia con que adquieren estos productos es anual que corresponde al 44%.
Las personas encuestada adquieren los productos artesanales por gusto, correspondiente a un 62%.
El 97% prefieren artículos elaborados a mano.
Los estampados a mano corresponden a un 61%, seguidos de bordados a mano con un porcentaje del 36%.
El 86% adquieren estos productos para obsequio.
El 52% prefieren que los artículos artesanales sean empacados en bolsas de papel.
El 53% optan por comprar artesanías en tiendas especializadas por la variedad que ofrecen.
Analizadas las encuestas concluimos que el proyecto se encaminara hacia la creación de un Centro Artesanal, ya que la mayoría de las personas encuestadas adquieren estos productos en lugares especializados en la venta de artesanías.
Además la encuesta nos demostró que el cliente adquiere artesanías por gusto y adquiere recuerdos típicos de cada lugar que visita, entre estos suvenires la encuesta revela que se prefieren los artículos estampados a mano.
En consenso con los emprendedores el CENTRO ARTESANAL, llevara el nombre del corregimiento.
Nombre de la empresa: CENTRO ARTESANAL PINZON
Eslogan: “Haciendo arte una tradición”
Actividad económica: Producción y comercialización de objetos artesanales, utilizando técnicas de pintura en tela y pirograbado sobre gamuza
ANÁLISIS DE SECTOR
La población del municipio mantiene una tendencia registrada a emigrar a la ciudad de Pasto, Valle del Cauca, Ecuador y Putumayo, siendo ésta última región la preferida por la población rural dado el alto precio del jornal pagado. La población en edad de trabajar (entre los 19 a 59 años) asciende a un 84.5% del total de la población cuya edad es superior a los 10 años. Del total de la población activa, el 61% son obreros empleados, el 3.7% son patrones y el 28% son trabajadores independientes.
El número de personas con necesidades básicas insatisfechas representa el 41.14% del total de la población siendo inferior al promedio departamental. El número de viviendas inadecuadas es del 23% y el 33% de las personas vive en hacinamiento crítico. El 91.7% de las viviendas en el municipio cuenta con energía eléctrica, el 49.6% cuenta con alcantarillado, el 84.9% cuenta con servicio de acueducto y el 14.9% posee una línea telefónica. En cuanto a tenencia de vivienda los datos del municipio arrojan que un 22.9% de la población vive en arriendo, un 3.88% de la población vive en una vivienda que está actualmente pagando, un 53.72% habita en una vivienda de su propiedad y un 19.51% se encuentra en situaciones diferentes.
Economía
En cuanto a la distribución de la tierra en la zona rural según número y tamaño de las explotaciones tenemos que el 87.81% del total de los predios demarcados poseen un área de entre 0 y 5 hectáreas; el 10.55% posee un área de entre 6 y 20 hectáreas; un 1.26% posee un área de entre 21 y 50 hectáreas; un 0.28% de las explotaciones tiene un área de entre 51 a 100 hectáreas y tan sólo un 0.11% de los predios posee un área superior a las 100 hectáreas . Lo anterior evidencia el carácter minifundista de las explotaciones agrícolas de la zona.
El sector agropecuario del municipio de Túquerres es el primero en importancia regional en relación a su aporte al PIB municipal; el subsector ganadero constituye una fuente esencial de recursos y empleo para sus habitantes, lo que hace que el municipio se ubique como el sexto productor de leche del departamento. Por otro lado, en el municipio se encuentran asentados aproximadamente 3170 productores agrícolas dedicados en su mayoría al monocultivo de la papa, ocupando alrededor de 3080 hectáreas. Tanto la actividad agrícola como la ganadera se ven afectadas en sus tasas de rentabilidad por la presencia de intermediarios que compran los productos a precios inferiores a los reales; la ausencia de empresas intermediarias y cooperativas incide en dicha situación. Como afirma el plan de desarrollo municipal. El sector afronta problemas relacionados con la falta
...