Aspecto Socio-cultural De Hidalgo
maryluzpnarcizo3 de Enero de 2012
742 Palabras (3 Páginas)2.495 Visitas
ASPECTO SOCIOCULTURAL DE HIDALGO
Según el último censo disponible (INEGI, 2010) el estado tiene una población total de 2 665 018, el 2.3% del total del país. De los cuales 1 379 796 son mujeres y 1 285 222 son hombres. La distribución de población es: 52% urbana y 48% rural.
En promedio en el estado viven: 113 personas por kilómetro cuadrado. Hidalgo es de las entidades con mayor porcentaje de católicos y menor cantidad de hablantes de lengua indígena.
Los 10 municipios más poblados del estado son Pachuca de Soto, Tulancingo de Bravo, Huejutla de Reyes, Mineral de la Reforma, Tula de Allende, Tepeji del Río, Ixmiquilpan, Tizayuca, Tepeapulco y Actopan. En la Zona Metropolitana de Pachuca formada por siete municipios asciende a 511 981 personas, el 19.2 por ciento de la población del estado.
Evolución demográfica de Hidalgo
Año Población
1980 1 547 493
1990 1 888 366
1995 2 212 473
2000 2 235 591
2005 2 345 514
2010 2 665 018
Fuente: INEGI61
Las ciudades consideradas como más importantes del estado son Pachuca de Soto, Tulancingo de Bravo, Tula de Allende, Tizayuca, Tepeji del Río, Actopan, Apan, Huejutla de Reyes, Ciudad Sahagún, Ixmiquilpan y Huichapan. En el estudio más reciente sobre zonas metropolitanas (ZM), publicado en 2005, por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), e (INEGI) y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), se estableció que en el Estado de Hidalgo existen sólo tres zonas Metropolitanas: la Zona Metropolitana de Pachuca, la Zona Metropolitana de Tulancingo y la Zona Metropolitana de Tula.
El tipo de material utilizado en la construcción de las paredes, techo y piso de las viviendas es un indicador que muestra claramente las condiciones de vida de la población. De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el estado cuentan con un total de 551 219 viviendas de las cuales 517 894 son particulares. El 66.9 % de las viviendas del Estado cuentan con 3 cuartos o más.
GRUPOS ÉTNICOS
Lenguas indígenas de Hidalgo
Nombre Pob.nota 1
Náhuatl 217 853
Otomí 95 057
Tepeua 1583
Zapotecanas 364
Mixtecas 244
Mazahua 133
Huasteco 112
Otras 401
No especificado 4010
Fuente: INEGI
Existen 546.029 indígenas en Hidalgo, equivalente al 23.27% de la población total. Los principales pueblos indígenas del estado son los, otomís, Nahuas, Tepehuas. Los, Tepehuas, se encuentran en 4 Municipios en lasRegiones Otomí Tepehua y Valle de Tulancingo, el 0.5% de la población hablante de lengua indígena estatal.
Cerca 320 029 personas hablan una lengua indígena, en su mayoría náhuatl, otomí y tepehua. Aunque también existe la presencia de lenguas zapotecas y mixtecas, así como de teneek en algunas zonas de la Huasteca en los límites con el estado de Veracruz. De la población hablante de lengua indígena en el estado, 65.6% reside en 10 municipios; destacan entre éstos, Huejutla con 65 000 hablantes, Ixmiquilpan con 24 000 y San Felipe Orizatlán con 20 000.
DINÁMICA POBLACIONAL
La tasa de natalidad en 2006 se ubica justo por debajo del 3%. Además de tener una población muy joven ya que el 58% está conformada por menores de 30 años. La esperanza de vida al nacer es de 71.5 años para los hombres y 77.1 años para las mujeres. Las principales causas de muerte son las enfermedades del corazón y del hígado, tumores malignos y diabetes mellitus.
Las precarias condiciones de vida en que viven ciertas comunidades motivan la emigración interna y externa de la población; debido a esto, en el censo del 2000 se descubrió que 27 personas de cada mil emigraron hacia los Estados Unidos
...