ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

belenbarriosDocumentos de Investigación8 de Octubre de 2016

2.469 Palabras (10 Páginas)827 Visitas

Página 1 de 10

1.3 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

1.3.1 Marco Histórico

La fundación de Buena Vista, se remonta al siglo XVI (año 1964), fecha en que el sacerdote Jesuita Juan de Montenegro llegó al lugar acompañado de 50 familias aborígenes procedentes de las Misiones de Chiquitos. La misión de Buena Vista alcanzó un desarrollo significativo, hasta que fueron expulsados – al igual que el resto de las misiones Jesuíticas en América – el año de 1767.

Hasta fines del año 1800, el territorio de Buena Vista, pertenecía a la antigua provincia Cercado actualmente Andrés Ibáñez. El 25 de septiembre de 1883, Buena Vista se desprende de la provincia cercado y pasa a constituirse un cantón de la provincia Sara, al igual que San Carlos, Portachuelo y Santa Rosa del Sara.

Finalmente, en base a los cantones de Buena Vista y San Carlos, mediante Ley del 8 de Abril de 1926 se creó la provincia Ichilo, constituyéndose Buena Vista en la capital y primera sección de esta provincia.

1.3.2 Demografía y Población

Según los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2012 realizado por el INE, la población el Municipio Buena Vista es de 12.879 habitantes, distribuidos en 4405 vivientes en el área rural y 8474 en el área urbana. De este total 5950 son mujeres y 6929 hombres.

CUADRO N° 9: POBLACION POR AREA Y SEXO

Población

Urbano / Rural

Urbano / Rural

Área Rural

Total

Mujer

2.083

3.867

5.950

Hombre

2.322

4.607

6.929

Total

4.405

8.474

12.879

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2012

1.3.3 Población del Área Urbana

En la Localidad de Buena Vista, area urbana concentrada del municipio la población está distribuida en 9 barrios o juntas vecinales que son: 1ero. de Mayo, 26 de Agosto, Barrio Lindo, Celso Sandoval, Los Tajibos, Nueva América, Nueva Vida, Percy Antelo, 24 de Septiembre, Barrio Florida, Barrio Sirari y casco Viejo o Centro Histórico.

1.3.4 Distribución de la Población por Distritos

La Población del Municipio que suma un total de 12.897 personas está distribuida a lo ancho y largo del municipio en un gran centro urbano que es Buena Vista y otros centros urbanos intermedios que al momento aún se los considera rurales que son la localidad de Caranda y Huaytú, las mismas que están distribuida en Distritos.

MAPA 11: DISTRITOS MUNICIPALES DE BUENA VISTA

[pic 1]

1.3.5.2 Tasa de crecimiento poblacional

Tomando en cuenta los datos del censo nacional de población y vivienda, la población del municipio de Buena Vista es de alrededor de 0,07, Es pertinente destacar que esta tasa de crecimiento intercensal es menor con respecto a la tasa intercensal anterior que era de 2,3.

 

1.3.6.2 Análisis histórico demográfico

En 1950, Buena Vista registró una población de 4.884 habitantes, que representaba un 2% del total departamental. Su densidad era baja, de 2 hab/km².

En 1992, Buena Vista registró una población de 10.784 habitantes, un poco más del doble respecto a 1950, participando con el 0,8% de del total departamental. Su densidad, se duplicó a 4 hab/km². Hasta aquí había pasado el bum de la colonización dirigida y la colonización espontanea estaba creciendo.

CUADRO N° 13: CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE BUENA VISTA DEL 1050 AL 2012 Aspectos

Años

1950

1992

2001

2012

Población Santa Cruz

244.658

1.364,389

2.029.471

2655084

Población Buena Vista

4.883

10.784

13.273

12879

% Departamental

2.0%

0.8%

0.7%

0,48

Densidad Buena Vista

2

4

5

4,75

Fuente: Elaboración propia en base a datos INE

En el 2001 – último dato oficial – la población de Buena Vista fue de 13.273 habitantes, representando solamente el 0,7% del total departamental, con una densidad de 5 hab/km².

En el período, inter-censal 1992-2001, el municipio creció a una tasa promedio de 2,24%. Pero el Censo de Población y vivienda del año 2012 encuentra al municipio de Buena Vista con una población de apenas 12.879 personas, con menos 394 personas, con una participación del 0,48% de la población total del departamento y una densidad de 4,75 hab/km².

En síntesis, se aprecia que en un período de 51 años (1950 a 2001) la población de Buena Vista se incrementó en 8.400 habitantes, a un promedio de incremento anual de 165. Su participación en el contexto departamental fue disminuyendo levemente, desde un 2% en 1950 a un 0.48% en 2012, porque tiene una tasa de crecimiento negativa en el último decenio.

1.3.6.3 Población en el área urbana y rural

Según los del Censo de Población y Vivienda del año 2012; la población total asciende a 12.879 habitantes: De los cuales 8.474 habitan en el área urbana, 4.405 habitan en el área rural.

CUADRO Nº 14: POBLACIÓN URBANA Y RURAL Población

Urbano / Rural

Área Urbana

Área Rural

Total

Mujer

2,083

3,867

5,950

Hombre

2,322

4,607

6,929

Total

4,405

8,474

12,879

Fuente: Datos Censo Nacional de Población y Vivienda, Año 2012

1.3.7 Densidad de la Población

La densidad poblacional del municipio es 4,75 habitantes por km2, cifra que se encuentra por debajo de la densidad departamental que es de 5,48 habitantes por km2 y también por debajo de la media nacional, que es de 7,56 habitantes por km2.

1.3.8.1 Inmigración temporal

Los que inmigran en forma temporal, según lo que informan los comunarios tiene que ver básicamente, con aquellos que se trasladan de una comunidad a otra para preparar nuevos chacos y poco a poco se consolidan en nuevos asentamientos humanos.

También se tendría que mencionar a aquellos que llegan a estudiar especialmente en las cabeceras de Distrito, para terminar el ciclo medio.

1.3.8.2 Emigración temporal

Entre las personas que emigran, el motivo más importante es la búsqueda de mejores fuentes de trabajos y estudio. También se tendría que mencionar a aquellos que van a estudiar especialmente en las cabeceras de Distrito, para terminar el ciclo medio o estudios técnicos superiores en ciudades más grandes

La emigración temporal es muy baja, la mayor cantidad de emigrantes no son de la zona rural, más bien los que migran son los que viven en la zona urbana,

El destino de estos emigrantes es: Las ciudades de Montero, Santa Cruz, y un reducido porcentaje migra a otros departamentos.

1.3.8.3 Emigración Definitiva

Según la información del Instituto Nacional de Estadística, Censo Nacional de población y Vivienda 2012 la tasa de migración neta reciente (por cada 1000 habitantes es de 0.020)

1.3.9 Idiomas

La población del municipio habla los siguientes idiomas: Castellano, en su gran mayoría el 83,045 de la población, EL Quechua, un grupo considerable de población que vino del occidente el 15,08% y algunos también del occidente de habla Aymará, 0,57% , lo mismo que algunos nativos del oriente entre ellos los Guaraní que son el 0,41%.

CUADRO N° 15: IDIOMA QUE APRENDIO A HABLAR DE NIÑO

Idioma Que Aprendió A Hablar En Su Niñez

Idioma

Total

%

Aymara

71

0,57

Castellano

10.276

83,04

Guaraní

51

0,41

Quechua

1.866

15,08

Total

12.375

100%

Fuente: Datos Censo Nacional de Población y Vivienda, Año 2012

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (345 Kb) docx (1 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com