Auditoria interna y operacional
cynthiaTrabajo25 de Febrero de 2016
11.227 Palabras (45 Páginas)270 Visitas
Auditoria
Segunda parte
Para profundizar los temas planteados utilizar la bibliografía citada
Caja y Banco (Disponibilidad)
Incluyen -
- Efectivo
- Saldos en cuentas corrientes -
- Caja de Ahorros
- Otros valores que reúnan las característica de disponibilidades
CARACTERISTICA
- Poder cancelatorio legal e ilimitado
- Liquidez : son realizados en forma inmediata
- Certeza : Son realizados de inmediato y no hay duda sobre el valor de recuperabilidad del mismo
- Efectividad : su capacidad de disposición y realización permite disponer de los mismos y utilizarlos concretamente, para pagos de distintas naturaleza.
IMPORTANCIA
Vtas.[pic 1] Cuentas por cobrar Cobranzas | Compras Cuentas por pagar Pagos | |||
[pic 2] | ||||
Caja Bancos |
Adquisiciones Retiros | |||
[pic 3][pic 4] | ||||
Pat. Neto. Nuevos aporte Dividendos a Pagar | Sueldos Jornales Impuestos Otros |
Importancia:
Este componente incluye:
- Cobranzas
- Pagos
- Planificación de los recursos y las necesidades financieras
Los dos primeros se analizan al tratar los componente Ventas y Cuentas por Cobrar y Compras y Cuentas por Pagar.
El sistema de planificación es el principal factor a tener en cuenta en la gestión de un ente.
OBJETIVOS DE AUDITORIA DEL SALDO EN CAJA Y BANCOS
Obtener elementos de juicios validos y suficientes para validar las afirmaciones contenidas en el componentes relacionadas con Veracidad, Integridad, Valuación y Exposición
Veracidad | Que los saldos en caja y bancos , representan dinero existente en la empresa o entregado en depósitos a terceros o/a créditos bancarios. |
Integridad | Que todos las operaciones que involucren movimiento de caja y bancos estén adecuada e íntegramente contabilizados en los registros correspondientes. –el corte de operación es correcto |
Valuación y Exposición | Que los saldos en caja y bancos se encuentran valuados de acuerdo a las normas contables y debidamente expuestos de acuerdo a las normas de exposición |
ENFOQUE
Los componentes relacionados con caja y banco que implican transacciones, tales como cobranzas, pagos entre otros es más adecuado aplicarle un enfoque de confianza en los controles o sea pruebas de cumplimientos. Esto se ha realizado, cuando hemos analizados otros componentes, ejemplos el de ventas, cuentas por cobrar y cobranzas, etc.. En los componentes de saldos resulta más eficiente la aplicación de pruebas sustantivas, como el caso de disponibilidades.
Ejemplos
Arqueos periódicos en forma adecuada puede constituir un control clave
Confirmaciones a los bancos determina el estado de las cuentas al cierre e información adicional relacionada con prestamos, avales, garantías, etc.
Las conciliaciones realizada en forma adecuada por la empresa pueden constituir un control clave y otorgan evidencia de integridad de las operaciones de cobranzas y desembolsos y del corte de operaciones, esto el auditor lo verificara en visitas preliminares. El auditor procederá a revisar las conciliaciones y los cortes al cierre del periodo. Si el auditor considera un control clave a las conciliaciones su tarea puede limitarse a realizar al cierre una confirmación y revisar algunas conciliaciones.
Procedimientos
Analíticos
Comparar, con años anteriores
Saldo de caja
Saldos de bancos
Cuentas Bancarias Giradas en descubierto
flujos de fondos
Revisar las conciliaciones con el mayor general, analizar las partidas conciliatorias
Análisis de partidas compensadas, esto afecta la presentación de los estados financieros –
Ejemplos prestamos.
De cumplimientos
Verificar que los controles que dice tener la empresa se cumplen y determinar cuales son los controles claves para el auditor.
Procedimientos sustantivos
ARQUEO DE FONDOS
Condiciones de Valides
- Simultaneidad
- Presencia del Responsable de los fondos
Oportunidad
Inicio
Durante la jornada
Final
Según el objetivo
Sorpresivo verificar el control interno
Al cierre, validar el saldo
Papel de trabajo
Fecha
Hora
Nombre del responsable de los fondos
Detalle de lo recontado y aclaraciones que correspondan
Corte de la Documentación - Cheques, recibos, facturas de contados etc.
Párrafo “ Que los fondos fueron recontados en presencia del responsable, y que los mismos fueron devueltos intactos. Además se deja constancia que no es responsable de la custodia de otros fondos.
REVISIÓN DE LAS CONCILIACIONES BANCARIAS
El procedimiento es revisión, si la empresa no tiene realizadas las conciliaciones esto podría ser una limitación al alcance.
Este procedimiento implica
- Verificar con la contabilidad
- Verificar con confirmación
- Análisis de partidas conciliatorias
- Extractos posteriores
- mayores posteriores
- Otra documentación de soporte
Usualmente los saldo del extracto bancario y el saldo del sistema contable –mayor general - no coinciden por las siguientes razones
- Errores o diferencias
- Diferencias de tiempo, esto es que se contabilizan en distintos momentos en el mayor general de banco y el extracto del Banco
La conciliación permite determinar las causas de esas diferencia y evaluar la razonabilidad de las mismas
Los ítems conciliatorios más comunes son
Depósitos en tránsitos o depósitos pendientes de acreditación
Cheques no presentados al cobro o pendientes de débitos
Notas de débitos, notas de créditos por intereses, gastos o prestamos
Transferencias Bancarias
CONFIRMACIONES
Consiste en solicitarle al banco o bancos una confirmación por escrito de todos los saldos que el ente sujeto a auditoria tiene con el banco a una fecha determinada, saldos en cuenta corriente, caja de ahorro, prestamos, obligaciones, etc., además quienes se encuentran autorizados para la firma en las distintas cuentas Lo aconsejable es no solo enviar al Banco una carta sino un formulario estándar pre impreso, para asegurarse que él responda sobre toda las información mínima requerida por el auditor y sea aprovechada para otros componentes
...