Auditoria
karitho4220Ensayo9 de Octubre de 2015
622 Palabras (3 Páginas)136 Visitas
AUDITORIA UNA PRACTICA INTEGRAL
En la actualidad el mercado exige en sí mismo la aplicación y constante cambio de políticas, técnicas y prácticas para el desarrollo del ámbito económico de información; dicha evolución la tiene el área de auditoría que es la ciencia contable más dinámica, pues responde pronta y adecuadamente a los cambios en su entorno; así se transforma con el cambio y no es su potencial víctima.
Remontándonos a sus inicios históricos para entender sus antecedentes, se puede observar que la auditoría viene de tiempos remotos, incluso desde el inicio de la contabilidad misma; en la Edad Media se relacionaba con el descubrimiento de fraudes en Gran Bretaña con la Revolución Industrial en Desarrollo.
Hablando de lo que conoce la gente del común en cuanto a auditoria refiere, es evidente el hecho en el que perciben la auditoría como solamente un examen a los estados financieros de una empresa; esta concepción prevalece gracias al primer enfoque que se le dió a su posible origen teórico:
El esquema Empírico, aquel en que la auditoría nace como una revisión de las cuentas de una empresa la cual debía ser ejecutada por alguien diferente a quien las registró.
Por otro lado, está el esquema Normativo, en el cual la ciencia contable se ve reglamentada en Colombia por leyes y decretos como:
- Ley 51 de 1918: Por la cual se crean las entidades de Crédito y se nombran los miembros de la inspección de Circulación.
- Ley 25 de 1923: En la que se legisla sobre los auditores del Banco de la República.
- Ley 45 del 1923: El superintendente Financiero se ve obligado a visitar al BanRep y cualquier entidad de Credito 2 veces al año como minimo.
- Ley 73 de 1935: Obligatoriedad del Revisior Fiscal en SA
- Decreto 1352 de 1941: Condiciones para ser contador juramentado
- Constitución de 1991: Se nombra la figura de contador general de la Nación y sus funciones.
En el anterior esquema se ve la estructuración progresiva de la auditoria en el país por la cual deja de ser meramente una revisión ocasional de las empresas a ser enfatizada y concebida como una necesidad y beneficio mayor en las empresas.
El tercer enfoque es el económico, el cual desarrolla el argumento de la globalización como principal detonante para la Aparición de la ciencia contable del auditaje, en este esquema se le da protagonismo al ámbito internacional.
En cuanto al desarrollo a nivel internacional de la Auditoria puede afirmarse que se vive un momento de desconfianza por parte de los contratantes de servicios de auditoria por tanto el país más influyente a nivel Mundial, USA, sufrió la quiebra de una de sus principales firmas de auditoría y por tanto envía efectos colaterales a sus demás relacionados.
Pasando a términos de doctrina y aplicación se busca la unificación de criterios no solo contables sino, también de auditoría, se habla de la modificación de las NAGAS (Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas) para ser contextualizadas con estándares actualizados.
Es importante aclarar que la auditoría no es solamente descubrir fraudes como lo plantea el primer esquema o normatividad legal como lo plantea el segundo; comprende el desarrollo del concepto de la integridad en toda su concepción.
La auditoría Integral comprende cuatro subsistemas conocidos como Control Interno, auditoría de Gestión, auditoria de cumplimiento y por último la Auditoria Financiera, ninguna es más importante que otra pues de su interacción armónica depende el correcto análisis y las respectivas recomendaciones que se hagan a la organización.
Para concluir, las entidades que tienen como responsabilidad realizar auditorías deben brindar calidad en su trabajo, lo cual se logra aplicando el concepto de integridad y así cumplir con las necesidades que demanda el mercado se cumplan para asi tener organizaciones más eficaces que optimicen su utilización de recursos y desarrollo de actividades.
...