Auditoria
PAM228128 de Enero de 2013
2.887 Palabras (12 Páginas)254 Visitas
¿Qué es la AUDITORIA?
Es el examen de las demostraciones y registros administrativos. El auditor observa la exactitud, integridad y autenticidad de tales demostraciones, registros y documentos.
¿Cuál es el objetivo de la Auditoría?
El objetivo de la Auditoria consiste en apoyar a los miembros de la empresa en el desempeño de sus actividades. Para ello la Auditoria les proporciona análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información concerniente a las actividades revisadas.
La Auditoría puede ser:
Auditoría Interna ó Externa
• En la Auditoría Interna existe un vínculo laboral entre el auditor y la empresa, mientras que en la Auditoría Externa la relación es de tipo civil.
• En la Auditoría Interna el diagnóstico del auditor, está destinado para la empresa; en el caso de la Auditoría Externa este dictamen se destina generalmente para terceras personas o sea ajena a la empresa.
• La Auditoría Interna está inhabilitada para dar Fe Pública, debido a su vinculación contractual laboral, mientras la Auditoría Externa tiene la facultad legal de dar Fe Pública.
¿Qué es un Auditor?
Es la persona capacitada y experimentada que se designa por una autoridad competente, para revisar, examinar y evaluar los resultados de la gestión administrativa y financiera de una con el propósito de informar o dictaminar acerca de ellas, realizando las observaciones y recomendaciones pertinentes para mejorar su eficacia y eficiencia en su desempeño.
Tipos de Auditoría
*Fiscal
*Contable
*Operacional
* Administrativa
*Integral
*Gubernamental
*etc.
FORMULACIÓN PRÁCTICA DE LOS PAPELES DE TRABAJO
Puntos Generales
1. EL auditor externo es responsables de controlar y custodiar los papeles de trabajo durante la ejecución de las auditorías y hasta su envío al archivo de la empresa en la firma de auditores.
2. “carácter confidencial” se restringe el uso y consulta de los papeles de trabajo a personas ajenas a la auditoría
3. Los papeles de trabajo comprenderán las actividades realizadas en cada una de las fases de auditoría y contendrán evidencia de la planeación, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría aplicados y de las conclusiones a que se llegó.
4. Estos indicarán el personal que aplicó los procedimientos de auditoría y su fecha de elaboración.
5. Se dejará constancia de la supervisión de la auditoría mediante rúbrica del servidor público a cargo.
6. Información clara y comprensible para el lector.
7. Foliados
8. Portada principal, índice para facilitar su manejo y consulta.
9. Todas las cédulas de información o de contenido homogéneo se enumerarán en forma consecutiva abajo del índice.
LOS PAPELES DE TRABAJO
Son el conjunto de cédulas y documentación fehaciente que contienen los datos e información obtenidos por el auditor en su examen, así como la descripción de las pruebas realizadas y los resultados de las mismas sobre los cuales sustenta la opinión que emite al suscribir su informe.
El propósito de elaborar los papeles de trabajo es dejar evidencia de las auditorías realizadas; de la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría aplicados; y de las conclusiones a que se llegó. Asimismo, su objetivo es dejar constancia de que se cumplieron los objetivos de auditoría y de que el trabajo se efectuó de conformidad con las normas de auditoría; también deben hacer constar la supervisión y formulación de informes.
IMPORTANCIA
El objetivo general de los papeles de trabajo es ayudar al auditor a garantizar en forma adecuada que una auditoria se hizo de acuerdo a las normas de auditoría generalmente aceptadas. Son una base para planificar la auditoria, un registro de las evidencias acumuladas y los resultados de las pruebas, datos para determinar el tipo adecuado de informe de auditoría, y una base de análisis para los supervisores y socios.
OBJETIVO
Los objetivos fundamentales de los papeles de trabajo son:
- Facilitar la preparación del informe.
- Comprobar y explicar en detalle las opiniones y conclusiones resumidas en el informe.
- Coordinar y organizar todas las fases del trabajo.
- Registro histórico
- Guía en revisiones futuras
- Cumplir con las disposiciones legales.
TEMA 1: PRIMERAS AUDITORÍAS
La conveniencia de aplicar procedimientos de auditoría suficientes, a saldos iniciales en primeras auditorías, es con el fin de evitar riesgos al emitir nuestro dictamen.
Cuando un Contador Público es contratado para efectuar una auditoría de una entidad que no ha sido auditada, o bien, en año(s) anterior(es) fue auditada por otro Contador, se deberá considerar como parte fundamental de la revisión, los procedimientos de auditoría enfocados a saldos iniciales de naturaleza acumulativa, procedimientos que deberán ser suficientes para responder a los riesgos al momento de emitir su opinión. Esto, en virtud de que un examen de estados financieros, por cualquier periodo determinado, incluye los saldos iniciales de los rubros del estado de situación financiera, y aquellas situaciones de ejercicios anteriores que pudieran tener un efecto importante en los estados financieros del año actual.
El diseño de procedimientos de auditoría a saldos iniciales se refiere a la naturaleza, alcance y oportunidad en la aplicación de estos procedimientos a las cuentas de naturaleza acumulativa y contingente, además, incluye la evaluación del trabajo realizado por el auditor predecesor.
Cuando un cliente no ha sido auditado por otro auditor, o cuando nosotros no obtenemos evidencia suficiente del trabajo del auditor predecesor, necesitamos desarrollar procedimientos de auditoría sobre los saldos iniciales de las cuentas del balance y sobre las transacciones del periodo anterior.
Preparándonos para una auditoría inicial
La planeación es importante en una auditoría inicial, en virtud de que iniciamos el trabajo sin un conocimiento de nuestro cliente. Esto provoca que la planeación se vuelva más difícil que en una auditoría recurrente.
Cuando un nuevo cliente ha sido auditado, se facilita la auditoría inicial, porque podemos obtener información muy valiosa derivada de pláticas con el auditor predecesor y al revisar sus papeles de trabajo.
En un primer año de auditoría, podrán existir problemas que los vamos a conocer durante el desarrollo de la auditoría. En consecuencia, tan pronto como sea posible, debemos tener pláticas con los altos ejecutivos y empleados para discutir aspectos como los siguientes: procedimientos utilizados por el cliente para preparar sus estados financieros, fechas de reporte, planes de fecha para la toma de inventarios físicos, fechas tentativas de cuándo llevaremos a cabo las confirmaciones de bancos, clientes, proveedores, etc. También, debemos desarrollar revisiones analíticas, evaluar el sistema de control interno de la entidad y el riesgo de fraude, así como entender y evaluar el flujo de las clases de transacciones y sus controles de los procesos significativos, lo más temprano posible de la auditoría.
Obtener un entendimiento inicial del negocio, su organización, historia y operaciones
Debemos obtener un entendimiento del negocio de nuestro cliente. Nuestro enfoque de auditoría depende altamente de la obtención de un entendimiento de las fuerzas de mercado, factores clave que afectan al cliente, los interesados clave del negocio, los objetivos clave y sus estrategias. Para obtener esto en una primera auditoría, se recomienda platicar con el personal operacional y financiero de la empresa, hacer recorridos por las instalaciones del cliente y revisar los principales documentos. Por ejemplo, el manual organizacional; la descripción de puesto; el manual de políticas contables; las actas de juntas de los comités directivos, accionistas y consejeros, por un número de años razonables, anteriores al año de auditoría; contratos importantes; declaraciones de impuestos por un periodo razonable de años pasados; estados financieros anuales, y los reportes anuales preparados para los accionistas. De los documentos importantes que revisemos, debemos guardar copias en nuestros archivos permanentes para futuras auditorías.
Principales políticas contables
Debemos determinar las políticas contables usadas por el cliente como parte de nuestra primera auditoría. Como punto de partida debemos considerar la revisión de los estados financieros auditados de ejercicios anteriores, pláticas con el personal del cliente, revisión de los papeles de trabajo del auditor predecesor (si están disponibles) y revisión de su manual de políticas contables.
En una auditoría inicial, debemos estar alerta en la desviación de la aplicación de un principio contable, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados que le sean aplicables; si esta desviación es intencional (por ejemplo, para incrementar utilidades) o no (por ejemplo, debido a errores o falta de conocimiento en la aplicación del principio contable). Si determinamos que un cambio en la aplicación de un principio es necesario, debemos comentarlo con el cliente lo antes posible.
La plática con un cliente nuevo sobre políticas contables, debe realizarse considerando años anteriores, el actual y años futuros. En
...