BENEFICIOS ZEDE
jmvillon22 de Junio de 2015
2.979 Palabras (12 Páginas)655 Visitas
TEMA
BENEFICIOS TRIBUTARIOS DE LAS ZONAS ESPECIALES DE DESARROLLO ECONÓMICOS “ZEDE” EN LA INDUSTRIA DE ENERGÍA RENOVABLE.
RESUMEN
En la actualidad muchas industrias ecuatorianas desconocen los beneficios tributarios que pueden aplicarse creando estrategias de logística en sus empresas como lo podremos constatar con el presente análisis para la aplicación de estos beneficios.
Es necesario difundir la oportunidad que brinda el Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones para crear mayor apertura en la inversión interna y externa en nuestro país, dando como resultado un crecimiento del aparato productivo en nuestra sociedad, además de crear mayores fuentes de empleo.
Para la aplicación de los beneficios dados en el COPCI y su reglamento este tipo de industrias deben cumplir con obligaciones y requisitos.
El impacto socioeconómico de la inversión en Zonas Especiales de Desarrollo Económico aún no explotadas generaría una mayor rentabilidad y crecimiento económico y social de las industrias en estos sectores. Para ello se requieren cambios en la estructura organizacional, políticas, procedimientos de la industria de energía renovable.
INTRODUCCIÓN
Nuestro planteamiento se ha basado en un análisis de todos los beneficios que se brindan a los usuarios o contribuyentes de ZONAS ESPECIALES DE DESARROLLO ECONÓMICO “ZEDE” para su crecimiento y el desarrollo de las industrias e inversiones extranjeras. Como también identificaremos las dificultades que podrían presentarse en estas Zonas del Ecuador.
Nos proyectaremos en las industrias de energías renovables, este sector que no es explotado el ciento por ciento de sus beneficios y puede generar un crecimiento generoso y mejorar la competitividad entre otros países así generar mayor plaza de trabajos y mejor desarrollo.
El primer capítulo es una descripción de los antecedentes históricos que se han venido desarrollo en el Ecuador en estas Zonas especiales de desarrollo Económico “ZEDE” anteriormente llamadas ZONAS FRANCAS.
El segundo capítulo tendrá los marcos teórico que hemos analizados.
El tercer capítulo analizaremos nuestra propuesta planteada en la Zonas especiales de desarrollo económico “ZEDE” en la industria de Energía Renovables.
El cuarto capítulo proyectaremos los resultados esperado de la propuesta con todas los procesos, gráficos, información obtenida, beneficios planteados y su análisis respectivo.
El quinto capítulo esta la conclusión y recomendación de la presente tesis.
CAPITULO 1. PROBLEMA
1.1. Antecedentes.
En la actualidad muchas industrias ecuatorianas desconocen los beneficios tributarios que pueden aplicarse creando estrategias de logística en sus empresas como lo podremos constatar con el presente análisis para la aplicación de estos beneficios.
Es necesario difundir la oportunidad que brinda el Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones para crear mayor apertura en la inversión interna y externa en nuestro país, dando como resultado un crecimiento del aparato productivo en nuestra sociedad, además de crear mayores fuentes de empleo.
Para la aplicación de los beneficios dados en el COPCI y su reglamento este tipo de industrias deben cumplir con obligaciones y requisitos.
El impacto socioeconómico de la inversión en Zonas Especiales de Desarrollo Económico aún no explotadas generaría una mayor rentabilidad y crecimiento económico y social de las industrias en estos sectores. Para ello se requieren cambios en la estructura organizacional, políticas, procedimientos de la industria de energía renovable.
1.2. Descripción
¿Cómo aprovechar los Beneficios Tributarios aplicables a las Zonas Especiales De Desarrollo Económico "ZEDE's" en la Industria de Energía Renovable?
¿Cuáles son los beneficios tributarios del COPCI que se pueden aplicar en las ZEDEs?
¿Cuáles son las obligaciones y requisitos que debe cumplir la industria de energía renovable dentro del marco legal para entrar en este régimen de beneficios tributarios?
¿Qué beneficio económico y social brindará la industria por la aplicación de los beneficios tributarios?
¿Cuáles son los cambios en la estructura, políticas y procedimientos que las industrias de energía renovable del Ecuador deben realizar para aplicar estos beneficios tributarios del COPCI para las ZEDEs?
1.3. Justificación
El presente trabajo pretende analizar los beneficios tributarios que brinda el Código de la Producción, Comercio e Inversiones COPCI para las Zonas Especiales de Desarrollo
Económico ZEDEs, que pueden ser aprovechados en la industria de energía renovable infiriendo en un desarrollo socio-económico, para de esta manera lograr mejorar los niveles de competitividad además de generar mayores plazas de empleo en zonas no tradicionales y en zonas económicamente deprimidas; cumpliendo con lograr los objetivos de desarrollo nacional establecidos en el Plan Nacional del Buen Vivir.
Adicionalmente, la investigación propuesta se justifica ya que constituye un requisito previo para la obtención del Título de Magister en Tributación.
1.4. Objetivo General
Describir los mecanismos para aprovechar los Beneficios Tributarios para las Zonas Especiales De Desarrollo Económico "ZEDEs" en la Industria de Energía Renovable.
1.5. Objetivos Específicos
Identificar los beneficios tributarios del COPCI que se pueden aplicar en las ZEDEs
Describir las obligaciones y requisitos que debe cumplir la industria de energía renovable dentro del marco legal para entrar en este régimen de beneficios tributarios.
Analizar el beneficio económico y social que brindará la industria por la aplicación de los beneficios tributarios
Establecer los cambios en la estructura, políticas y procedimientos que las industrias de energía renovable del Ecuador deben realizar para aplicar estos beneficios tributarios del COPCI para las ZEDE' s?
CAPITULO 2. ZEDE´s
2. 1. Antecedentes
La idea de las zonas francas se remonta en la historia por más de dos mil años. El comercio y las exportaciones fueron practicados por el imperio romano. Ciudades en el mediterráneo que dependían del comercio para su supervivencia usaron las zonas francas en la edad media.
Poderes coloniales, establecieron zonas de libre comercio en puntos estratégicos sobre la ruta de comercio internacional. 1
http://www.monografias.com/trabajos19/zonas-francas/zonas-francas.shtml
Se dice que el primer Puerto Franco fue el de Livorno en 1547, seguido por Marsella en 1669, destacándose como las más importante Gibraltar en el año1704, Hamburgo en 1727, Singapur en el año 1819 y Hong Kong en el año de 1842. Después de la segunda Guerra Mundial la Zona Franca de Colón en Panamá fue la de mayor éxito.
En el año de 1959 se estableció en el país de Irlanda en Shanon la zona franca.
Como también en el año de 1960 en KAOSHIUNG en Taiwán. Como después en BATAAN en las Filipinas luego MASAN en Corea la Zona franca se desarrollo en los primeros años de la década de los setenta.
En Guatemala se decido fortalecer su económica atreves de la zona franca en el año de 1989.
Con la legislación de 1934 de los Estados Unidos actualmente operan más de 361 Zonas y subzonas francas, Como también en la República Popular de China hay más de 15 zonas Francas en las parte sur costeras.
También tenemos en la Ex - Unión Sovietica que parte de su surgiendo comercial e industrial es por la creación de varias Zonas Francas como una de las principales tenemos la Nakhodka, principal Puerto Ruso del Lejano.
En Europa Oriental tenemos varias zonas francas en Polonia, República Checa, Hungría, Rumania, Lituania.
Por más de 30 años Taiwán y Corea mantienen sus Zonas Francas de Exportación siendo en esos países que alcanzaron su esplendor económico.
Los países de Australia, India y Pakistán también Zonas Francas en Darwin, Karachi y Bombay.
Para atraer inversión extranjera y desarrollar su manufactura de exportación Vietnan ha definido incentivos en sus zonas francas. Como también en África tienen varias Zonas Francas en Egipto, Bahrein, Angola y Liberia.
Casi en todos los países de América Latina han elaborado su legislación para impulsar el régimen en las zonas francas. Como ya habíamos mencionado a Panamá por su exitosa zona franca también tenemos a Chile en lo comercial, Brasil, Republica Dominicana y México en el Procesamiento industrial.
Los últimos países que recién por los años 1994 y 1995 legislaron su zona franca son Ecuador, Argentina y Paraguay.
Desde los años 70 hasta la actualidad se hay más de 2.500 Zonas Francas que han ayudado al crecimiento continuo de los países.
En algunos hay Zonas Francas privadas como podemos mencionar a República Dominicana y Costa rica
En Puerto Rico tiene una megazona aprobada en Octubre de 1999 que abarca 136 parques industriales.
Argentina cuenta hasta la fecha con 28 zonas francas y 14 licitadas, que desde su primera legislación en 1856 hasta su reciente crecimiento se dictó una nueva ley reguladora en 1994 con el propósito de su crecimiento económico regional y el crecimiento de las exportaciones industriales.
La zona franca
...