Bebidas Funcionales
elypato29 de Septiembre de 2014
666 Palabras (3 Páginas)234 Visitas
Las aguas funcionales son una de las nuevas tendencias que están apareciendo dentro del sector de las aguas embotelladas. Se trata de aguas que aportan beneficios añadidos para la salud y que van destinados a sectores de población variados.
En Europa, al igual que en EE.UU y Asia las empresas productoras de aguas funcionales reconocen que la aceptación y conciencia de las aguas funcionales es incierto. Por tanto se están empleando técnicas de marketing de estilos de vida agresivos e innovadores para tratar de captar nuevos consumidores. Entre las marcas más exitosas en el mercado están las aguas de sabores populares (como por ejemplo, arándano o granada), los que se dirigen a deportistas, etc. El agua es de por sí una sustancia natural y pura, beneficiosa para la salud, por ello es difícil de trasmitir a la población la idea de que añadiendo algo al agua se puede ofrecer un beneficio extra para la salud.( Paquin, Paul 2009).
Algunos de los ingredientes funcionales que contienen esta agua funcionales son: fibra (regula el azúcar en la sangre y favorece la digestión), oligopéptidos (favorecen la degradación de las grasas), Lactobacillus acidophilus (favorece la salud intestinal), y carnitina (asociado con la quema de grasas).( Paquin, Paul 2009)
El documento detalla que las nuevas formas de suministro de energía y potenciación del rendimiento mental son la clave para el futuro de las bebidas funcionales. Parece que el deseo de un suministro de energía de buena calidad y vitalidad mental no está limitado por las fronteras nacionales.
Los alimentos funcionales, consumidos como parte de una dieta equilibrada y acompañados de un estilo de vida saludable, ofrecen la posibilidad de mejorar la salud y/o prevenir ciertas enfermedades. El tema de las alegaciones de salud cada vez se considera más importante, y la opinión generalizada es que sería necesario un marco regulador dentro de la UE para proteger a los consumidores, fomentar el comercio justo y potenciar la innovación de productos dentro de la industria alimentaria. El mayor reto para los científicos actualmente y en el futuro será investigar las posibilidades en cuanto a nutrición y estudiar la relación existente entre un alimento o uno de sus componentes y la mejora del estado de salud y bienestar o la disminución de enfermedades. Es también vital comunicar a los consumidores los beneficios que suponen para su salud, de manera que estén bien informados para poder escoger mejor los alimentos que consumen.
El hombre desde su surgimiento fue creando las condiciones para vivir mejor, atenuar enfermedades y mejorar la calidad de vida. Pero no es en este siglo donde se utilizó por primera vez las plantas con el fin de curar, sino desde tiempos ancestrales. Siendo muy variadas las plantas y su uso para diversas afecciones.
Los primeros herbolarios fueron hombres y mujeres experimentados en el tema de las hierbas y sus aplicaciones medicinales, culinarias, para la preparación de tintes, perfumes y cosméticos. Finalmente durante la revolución industrial del Siglo XIX en el mundo Occidental, la urbanización y la creciente división del trabajo provocaron la desaparición gradual de esta sabiduría rural.( Paquin, Paul 2009)
Los conocimientos sobre las plantas medicinales, antes del nacimiento de la escritura, se realizaban oralmente. Se sabe que el primer texto escrito sobre el uso de plantas medicinales tiene unos 4000 años de antigüedad y aparece en una tablilla de arcilla en la cultura de los Sumerios, un antiguo pueblo que vivía al sur de los ríos Éufrates y Tigris, lo que equivaldría al actual Iraq.( Paquin, Paul 2009)
El conocimiento de las plantas medicinales se extiende a cualquier parte del mundo donde el hombre tradicionalmente ha necesitado de estos seres para curar sus enfermedades. Así, mezcla de magia y religión, mezcla de necesidad y casualidad, de ensayo y error,
...