Becas Benito Juárez ante el abandono y deserción escolar en Educación Media Superior: ¿Una solución, o la causa de un problema mayor?
monts221Ensayo9 de Junio de 2021
2.966 Palabras (12 Páginas)1.038 Visitas
Becas Benito Juárez ante el abandono y deserción escolar en Educación Media Superior:
¿Una solución, o la causa de un problema mayor?
Asignatura:
Políticas públicas para la educación.
Guadalajara, Jalisco, 10 de abril del 2021
Índice
Becas Benito Juárez ante el abandono y deserción escolar en Educación Media Superior: ¿Una solución, o la causa de un problema mayor? 2
Introducción. 2
Origen de las becas Benito Juárez: problemáticas por las que nace. 2
Causas de la deserción escolar en educación media superior. 4
Deserción escolar en México: un problema público. 6
Actores interesados. 6
Análisis de la política pública: ¿Las becas representan una solución al problema de deserción escolar? 7
Proyección de los resultados: una visión comparativa. 7
Costos y beneficios 8
Conclusión 9
Bibliografía 10
Becas Benito Juárez ante el abandono y deserción escolar en Educación Media Superior: ¿Una solución, o la causa de un problema mayor?
Introducción.
Con la entrada del sexenio de López Obrador, se pusieron en marcha ciertas políticas públicas, encaminadas a mejorar la calidad de la educación, una de ellas y de las pocas que no han quedado en la lista de promesas y se ha logrado materializar en todo el país, ha sido el programa de becas “Benito Juárez”, política pública que es objeto de análisis en el presente escrito, en cual se aborda desde cómo nace y qué problemática trata de resolver, cómo ha sido su implementación, los pro y contra que representa dicho programa social, los fines que persigue, la viabilidad y el cómo se ha llevado su seguimiento y evaluación, si se ha hecho.
Para el análisis de dicha política pública hemos recurrido al modelo de Bardach (2001), quien es experto y conocedor de este tema, por lo cual, su bibliografía representa una orientación para reflexionar en torno a cómo han sido materializadas las becas Benito Juárez, y si realmente solucionan la problemática por la que fueron planteadas.
Origen de las becas Benito Juárez: problemáticas por las que nace.
Las becas Benito Juárez nacen como una respuesta por parte del gobierno de la nación, ante la problemática de deserción escolar, sobre todo en el nivel de educación media superior, buscando con su implementación la disminución de jóvenes que abandonan sus estudios a causa de falta de recurso económico.
La deserción escolar en educación media superior ha sido uno de los problemas más grandes que ha enfrentado el sistema educativo desde décadas atrás, donde cada año, jóvenes abandonan sus estudios, aún cuando es un derecho y una obligación recibir educación desde el nivel preescolar hasta el nivel de educación media superior de forma obligatoria, tal como lo establece el artículo 3º en su párrafo primero (2019).
Sin embargo, a pesar de la acción pública dirigida a evitar el abandono escolar, el número absoluto de estudiantes en el país que interrumpen sus estudios de EMS, mantiene una cifra que oscila a lo largo del tiempo entre “600 a 700 mil jóvenes que anualmente inician un ciclo escolar de bachillerato y no lo finalizan” (INEE, 2017), como se puede observar en la tabla 1. [pic 1][pic 2]
Pronunciándose ante dicha problemática, fue el día 9 de febrero del año 2019, cuando el actual presidente de la nación, Andrés Manuel López Obrador, durante una presentación en la Unidad Deportiva del municipio de Tejupilco, Estado de México, donde el mandatario aseveró que el problema de la violencia solo va a terminar cuando se atienda la situación que viven los jóvenes del país, ya que en ocasiones prefieren irse por otros caminos. El presidente enfatizó que “en la mayoría de los casos porque no hay apoyo económico, no hay para el pasaje, no hay para tomarse un refresco, no hay ni siquiera para lo más indispensable” (Youtube, 2019), agregó “por eso es la beca para que no abandonen la escuela, tengan ese estímulo, el apoyo, y no haya deserción porque además coincide este nivel de escolaridad, con la adolescencia” (Youtube, 2019).
Por su parte, de forma oficial, dicho programa social aparece en el diario oficial de la federación, en el acuero número 05/03/20 por el que se emiten las reglas de operación del programa Beca Universal para estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez (DOF, 2020), donde se establecen los siguientes objetivos:
General: Lograr que los/as alumnos/as inscritos en IPEMS de modalidad escolarizada o mixta o en otras IEMS de modalidad escolarizada que se ubiquen en localidades o municipios indígenas, localidades o municipios de alta o muy alta marginación o en Zonas de Atención Prioritaria, permanezcan y concluyan de este tipo educativo, mediante una beca.
Específicos: Otorgar becas para la permanencia escolar y conclusión de los/as alumnos/as inscritos en IPEMS de modalidad escolarizada o mixta o en otras IEMS de modalidad escolarizada que se ubiquen en localidades o municipios indígenas, localidades o municipios de alta o muy alta marginación o en Zonas de Atención Prioritaria.
De manera general, esta política pública educativa, nace de la necesidad de atender a la población de adolescentes que no culmina sus estudios, generando así grandes cantidades de deserción escolar en la educación media superior, sin embargo cabe resaltar que las causas de las deserción escolar, no son única y exclusivamente la falta de recursos económicos, si bien, es una de las principales, existen algunas otras más que también son importantes considerar.
Causas de la deserción escolar en educación media superior.
El abandono escolar en la EMS (Educación Media Superior), es un problema crítico que persiste en los países de América Latina: varios de ellos han desplegado esfuerzos institucionales importantes orientados a su atención (BID, 2017; Acosta y Terigi, 2015; Fundación IDEA, 2013). Su preocupación se refleja en la elaboración de estudios e investigaciones, con base en los cuales se despliegan acciones concretas buscando resarcir la ruptura de los estudiantes con el sistema educativo.
Diversos estudios y autores coinciden en señalar que este problema es de carácter multifactorial y que es un proceso de desarrollo gradual, en el cual se combinan aspectos económicos, familiares, personales y sociales (SITEAL, 2013; Román, 2013; Hammond, 2007; Rumberger, 2001; Guzmán, 2017).[pic 3]
El INEE (2017), señala que entre los principales factores de abandono escolar se ecuentran: los económicos, escolares-institucionales,familiares personales, otras/seguirdad, como se puede observar en la gráfica 2. [pic 4]
El capítulo 8 del documento “La educación en México: realidades y perspectivas” (2017) presenta un análisis de aquellos principales problemas que históricamente no ha podido resolver el sistema educativo mexicano, entre los que se destacan el rezago educativo, la inclusión y la calidad. El primero de ellos, y uno de los retos más difíciles para el sistema educativo según el autor, es el rezago educativo, es decir aquel en que las personas con 15 años de edad o más no tienen educación secundaria completa. La probabilidad de que un adolescente que abandonó la escuela retome los estudios es baja. La probabilidad de encontrar un trabajo bien remunerado para alguien que desertó de la escuela disminuye considerando el nivel académico logrado. Esta situación referente al rezago educativo, también es alarmante respecto al rezago de los aprendizajes, puesto que no solo es un reto ampliar el acceso a la educación, sino el brindar la calidad para todos los estudiantes.
El Censo realizado en el 2000 y la encuesta nacional de la juventud 2005 y 2020 (INEE, 2017), mostraron que un tercio de los que abandonaron la educación lo hicieron por su situación económica, no encuentran gusto por los estudios, causas escolares: reprobación, ambiente escolar, motivación escolar, pertinencia de los contenidos, etc. Otros motivos como problemas de salud o la formación de una pareja para tener hijos, carencia de habilidades de estudio y aprendizaje adquirido en nivel básico por parte de los alumnos, es decir el rezago de los aprendizajes, no lograr adquirir los conocimientos básicos que les permitan continuar su formación. Estos datos estadísticos demuestran que la causa de deserción escolar es multifactorial, Además, un punto relevante es que el abandono escolar se incrementa drásticamente durante los primeros semestres: durante el ciclo escolar 2014-2015 se reportó una tasa de 25.9%23 en jóvenes que cursaban el primer ciclo escolar de EMS (tabla 1), por ello, otro de las necesidades de la educación es prestar atención a la calidad que se está brindando a la educación, no solo en media superior, sino en todos los nievles educativos, tal como lo menciona Ezcurra (2005) “resulta fundamental que las prácticas de enseñanza sean motivo de especial cuidado durante el primer año”, y de forma personal agregaría que en todos.
...