CAUSAS DE DESERCIÓN EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
yayafv5 de Mayo de 2015
8.258 Palabras (34 Páginas)319 Visitas
UNIVERSIDAD AZTECA
“POR UN MÉXICO TRASCENDENTE”
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PRINCIPALES CAUSAS DE DESERCIÓN EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DE LA ZONA ESCOLAR BG 050, DE CHALCO, ESTADO DE MÉXICO.
AUTOR (A): YADIRA FLORES VANEGAS
CHALCO, EDO. MÉX. A 28 DE OCTUBRE DE 2013
ÍNDICE
1. Introducción….……………………………………………………………………………………………………..…9
2. Objetivos……………………………………………………………………………………………………………… 10
2.1 General……………………………………………………………………………………………………………10
2.2 Particulares…………………………………………………………………………................................10
3. Metodología…………………………………………………………………………………………………………..11
3.1 Trabajo de Gabinete………………………………………………………………………………………….11
3.1.1 Obtención de datos……………………………………………………………………………….11
3.1.2 Diseño de muestreo………………………………………………………………………………11
4. El Fenómeno de la Deserción………………………………………………………………………………….13
4.1 Definición de la Deserción…………………………………………………………………………………13
4.2 La Deserción según las instituciones y los niveles de gobierno…………………………..14
4.3 Límites de la política pública de zona para la retención estudiantil……………………..14
4.4 La deserción en cifras……………………………………………………………………………………….15
4.5 Causas de la deserción escolar…………………………………………………………………………16
4.6 Clasificación de las causas de la deserción……………………………………………………....16
4.6.1 Causas individuales y emocionales………………………………………………………..16
4.6.2 Causas socioeconómicas………………………………………………………………………20
4.6.3 Causas institucionales…………………………………………………………………………..23
4.7 Matriz de la deserción………………………………………………………………………………………25
4.8 Programas federales para atender la deserción escolar…………………………………….27
4.9 Impactos sociales, económicos y personales de la deserción ……………………………30
5. Propuestas reflexiones y conclusiones……………………………………………………………………31
5.1 Propuestas……………………………………………………………………………………………………….31
5.1.1 Primera etapa……………………………………………………………………………………….31
5.1.2 Segunda etapa……………………………………………………………………………………..32
5.1.3 Tercera y cuarta etapa…………………………………………………………………………..33
5.2 Reflexiones y conclusiones sobre la deserción…………………………………………………..35
6. Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………….37
7. Anexos…………………………………………………………………………………………………………………..38
Objetivos Prioritarios para la EMS establecidos en el Plan Sectorial de Educación 2012-2013.
ÍNDICE DE GRAFICAS
GRAFICA 1. Tasa de deserción total zona BG 050………….....……………………………..…………………15
GRAFICA 2. Calificación promedio en secundaria……………………………………………………..….……..17
GRAFICA 3. Reprobación………………………………………………………………………………………………..….17
GRAFICA 4. Asistencia a clases…………………………………………………..……………………………………..18
GRAFICA 5. Periodo de tiempo en que trabajo mientras estudia…………..………………………..……18
GRAFICA 6. Antecedentes de deserción……………………………………………………..……….………………20
GRAFICA 7. Diferencia del nivel socioeconómico del hogar…………….…………………………………….21
GRAFICA 8. Nivel máximo de estudios de la madre……………………………………………………..………21
GRAFICA 9. Tiempo que tomaba llegar al plantel de Educación Media Superior…………………...22
GRAFICA 10. Confianza para recurrir a familiares/autoridades escolares………….……………..….23
GRAFICA 11. Seguimiento por autoridades escolares………………………………………………………….23
GRAFICA 12. Otorgamiento de becas…………………………..……………………………………………….……24
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Variables……………………………………………………………………………………………………………26
Cuadro 2. Programas que buscan reducir la deserción………………………………………………………..27
Cuadro 3. Política pública integral para reducir la deserción………………………………………………..34
ÍNDICE DE TABLAS Y MATRICES
TABLA 10. Resumen del contexto y el entorno……………………………………………………………………………16
MATRIZ DE DESERCIÓN……………………………………………………………………………………………………………….25
AGRADECIMIENTOS
A la Zona Escolar BG 050 perteneciente a la Subdirección de Bachillerato General del Estado de México y en especial a la Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Chalco, por la información proporcionada y por las facilidades para el desarrollo de este Proyecto.
RESUMEN
Uno de los problemas más importantes que enfrenta la Zona Escolar BG 050, en el área de educación es el abandono de los estudios por parte de los jóvenes en forma temporal o definitiva, específicamente los de Educación Media Superior.
La deserción es el efecto negativo más relevante de este nivel educativo, el que afecta directamente al joven y tiene consecuencias sociales de impacto, y ante un entorno con más de 36 millones de jóvenes entre 12 y 29 años, la reducción y/o combate de la deserción se convierte en un reto, lo cual es el aspecto central de este trabajo. Entre las causas que explican o generan el problema de la deserción se pueden enumerar varias. Sin embargo, la explicación que se abordará en este estudio será desde una perspectiva no tradicional, relacionada con las interacciones del estudiante con su entorno y motivaciones, ya que de acuerdo a datos recabados con anterioridad, son fundamentales para entender el problema de la deserción. Hay que reconocer que ciertas causas están relacionadas, un estudiante no deserta atendiendo solo a una causa, por lo que se considera necesario visualizarlas en conjunto. Posteriormente se hace un análisis de cinco Programas Federales implementados para atender la deserción escolar. Finalmente, se exponen una serie de propuestas por etapas para construir una política pública para reducir la deserción. La primera etapa involucra a las reformas nacionales y de las escuelas orientadas a proveer instrucción de calidad y a fortalecer el aprendizaje. La segunda etapa busca fomentar la asistencia regular, disminuir la reprobación y fomentar comportamientos solidarios. La tercera y cuarta etapas responden más a intervenciones que son esenciales para hacer frente a las necesidades de los estudiantes que no son exitosos con las prácticas dirigidas a toda la escuela.
1. INTRODUCCIÓN
Un filósofo político británico decía que la educación es la mejor defensa de las naciones. Por otro lado, escuche que la gente educada es fácil de gobernar pero difícil de esclavizar. Estos dos pensamientos dejan en claro que se necesita una educación de calidad para asegurar el desarrollo y la viabilidad de un municipio, estado, país e incluso de una nación. Una buena educación constituye el mecanismo más importante para la inclusión social en el tránsito de una generación a la siguiente. La educación permite a las personas mejorar sus condiciones de vida, las posibilidades de movilidad social, y genera en las naciones estabilidad y gobernabilidad. En general, los adolescentes y jóvenes de hoy gozan de más opciones que las generaciones previas; son más urbanos;
...