Benchmarketing.
ThrasdfSHApuntes28 de Julio de 2016
642 Palabras (3 Páginas)130 Visitas
Ensayo: Benchemarketing
Desde el inicio de la humanidad emular las personas o sociedades que consideramos exitosas ha sido una constante para el desarrollo humano. En la búsqueda de alternativas siempre nos hemos enfocado en tomar lo que consideramos mejor o genera mejores resultados. Los países en desarrollo buscan seguir los mismos pasos que los países del llamado primer mundo buscando mejorar su calidad de vida y sustentabilidad. A nivel empresarial no existe mucha diferencia la calidad es lo más es lo más importante para muchas empresas y en la búsqueda de mejorar sus procesos, políticas y actitudes buscan imitar el camino que llevó a la cima a las grandes corporaciones. ¿Qué opciones tenemos para tratar de alcanzar a estos competidores? Una de las respuestas es el Benchmarketing.
El término del Benchmarketing viene aparecer como tal con a finales de los 70’. Como tal el Benchmarketing tiene por objetivo investigar y observar las actividades de otras empresas o instituciones con procesos similares al nuestro (casi siempre es del mismo giro y/o competencia) y tratar de imitan las que nos ayuden a mejorar.
Las empresas han comenzado a analizar los procesos y actividades de sus competencias por un par de razones: Productividad y Calidad. El Benchkmarketing no consiste solo en copiar, se basa en analizar las actividades que nuestras competencias u otras empresas con procesos similares estén efectuando para crecer, generar ganancias y adaptarlas a nuestros procesos teniendo como base una investigación muy bien hecha.
Hipótesis 1: Muchos consideran que todos los procesos están mejorados al grado que no se pueden mejorar más y deciden no invertir en investigaciones y estudios. Para tratar este asunto optan por el Benchkmarketing a modo de buscar lo que está marcando la diferencia entre sus productos y la competencia. Uno de los métodos que utilizan es comprar los artículos de la competencia y desarmarlo para ir conociendo como es que este fue creado. Este proceso les sirve para trata de identificar como fue el procesos de ensamblado, que materiales se usaron (para tratar de establecer una relación con dicho proveerdor)
Hipótesis 2: A menudo hay empresas donde el rendimiento de sus empleados no es el mismo en los diferentes turnos. Ellos optan por analizar la forma en que se realizan los distintos turnos y ver qué actividades efectúan mejor el turno modelo para luego implementarlas en los demás.
El Benchmarketing se divide principalmente en dos tipos: interno y externo. El nivel interno suele darse al comparar la productividad en los distintos turnos de trabajo, tratar de ver que hace mejor el turno que es considerado el más productivo contra los que no están obteniendo los mismos resultados. El externo se basa investigar cómo se realizan las operaciones que marcan la diferencia entre una empresa y otra para luego adaptarlas.
Hipótesis 3: Una manera de evaluar de nuestros procesos es compararlos con los de la competencia. Esto surge varias ocasiones porque los competidores venden sus productos a menor costo y mejor calidad. El Benchmarketing nos proporciona las herramientas para tratar de identificarlos mejores aspectos que trataremos de adaptar a nuestro procesos y adquisiciones.
Ejemplo: El ejemplo que se me viene a la mente es son el Ford y Toyota. El fundador de Toyota envío a Estados Unidos un equipo de ingenieros para analizar las fábricas de Ford en 1950 que eran su competencia en la producción de automóviles. Los investigadores estuvieron analizando los procesos de Ford en todas sus etapas y plantas: la adquisición de piezas, su planta que producía el acero, las centrales eléctricas y las líneas de montaje. Toyota comparó ambos sistemas y vio que los procesos eran similares, incluso la tecnología de ellos tal vez era superior pero desecho una práctica de Ford: los stocks. Toyota comenzó ahorrar dinero produciendo solo necesario bajo pedido ahorrando dinero en almacenes y pudiendo invertir en capacitación a los empleados.
...