Beneficiencia Y Asistencia Social
betty0513 de Noviembre de 2014
4.073 Palabras (17 Páginas)427 Visitas
2.2. ANTECEDENTES NACIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
1. Época Prehispánica:
• En la época de Moctezuma II, en el pueblo azteca, se protegía principalmente a los guerreros que recibían atención médica, en establecimientos parecidos a hospitales, también se atendían a los enfermos del pueblo.
• Existía un seguro muy parecido al seguro de invalidez.
• Estos hospitales, existía en la Confederación de Anáhuac, Tenochtitlán, Texcoco y Cholula.
• En Culhuacán había un centro que atendía a los ancianos e impedidos que trabajaron en la triple alianza (políticos-militares).
• Práctica de los gobernantes mexicas para repartir al pueblo, abastecimientos y semillas que tenían en los Petracalli, en caso de epidemias, inundaciones o sequías.
2. Época Colonial:
• Instituciones hospitalarias: Se fundaron en 1521, un año después, muchos hospitales, como el Hospital Tlaxpana, fundado por Cortés.
En todo el virreinato se crearon 129 hospitales.
En 1529 Fray Pedro de Gante funda en DF el Hospital Real de los naturales destinado exclusivamente a los indios..
En 1567 Bernardino Alvarez funda el Hospital de San Hipólito para convalecientes y enfermos mentales.
Tenían las funciones de orfelinatos, hospedería, sanatorio o asilo.
Funciones:
a) Facilitaba el control y cuidado de la fuerza de trabajo.
b) Servía para la conversión de los naturales a la nueva fe.
c) Cumplía con sus objetivos de dominar ideología.
d) Cumplía con el propósito caritativo.
• Cofradías:
a) Cofradías religiosas benéficas: los cofrades debían contribuir dinero al momento de ingresar y una cuota mensual. Su compromiso era visitar a sus miembros, cuando se enfermaban, ayudando en medicinas y pagar los gastos de entierro o mortaja.
b) Cofradías Gremiales: se reunian miembros de determinados gremios, para: prestar ayuda y sufragio a cofrades muertos, Rendir culto al Santo Patrón del Gremio, establecer instituciones de beneficiencia para atender los cofrades menesterosos, enfermos o lisiados.
• Montepíos: el primero se fundó el Monte de Piedad en México, por la Cédula Real del 2 de junio de 1774. Ayudaba en algo a los necesitados.
3. Independencia:
• En 1841 se crea el Consejo de Salubridad. Fomentaba estudios de higiene, vigilar establecimientos públicos, dictar medidas de higiene publica y formar Código Sanitario en la República Mexicana.
• En 1843 entró al país las Hermanas de la Caridad, enfermeras de profesión que trataron de renovar servicios hospitalarios.
• En 1861 el Presidente Benito Juárez decretó la Dirección General de Beneficencia (centralizar servicios hospitalarios y organizar, coordinar y sostener los medios de beneficencia pública para convertirlo en un servicio público dependiente al Estado).
• Durante la intervención francesa se creó el Instituto gratuito para sordomudos y una maternidad.
• En 1874 Lerdo de Tejada decreta expulsión de las Hermanas de la Caridad.
• En 1877 en el Porfiriato crea la Dirección de Beneficencia Pública.
• Aparece la Ley de la Beneficencia Privada para el D.F. y territorios federales en 1889. Y en 1904 se dictó la Ley de Beneficencia Privada para el D.F. y Territorios Federales.
• La asistencia médica, antes de la Revolución, era privatizado y las condiciones económicas del mexicano no le permitían acceder a estos sitios un tanto elitistas.
• La Ley de Accidentes de Trabajo del Estado de México del 30 de abril de 1904 es el antecedente de la legislación de seguridad social establecía la obligación para los empresarios de atender a sus empleados en caso de enfermedad, accidente o muerte.
4. El estado Institucional:
• El artículo 123 fracción XIX y su posterior reforma en 1929, previó la creación del Seguro Social, donde daba cobertura a las enfermedades y maternidad, riesgos de trabajo, invalidez, vejez, cesantía de edad avanzada y muerte. Donde hasta 1942 se materializó.
• Fundamento Constitucional está en el artículo 123 apartado A fracciones XII, XIV y XXIX y en el Apartado B fracciones XI,XIII, XIII Bis y el artículo 4º párrafo tercero y cuarto.
• Sistema vigente de la Seguridad social:
a) El de la Seguridad Social de los trabajadores en general: Sector más importante, su sustento se da por cuotas obrero- patronales y sus servicios son prestados por el IMSS.
b) El de los servidores públicos: se encuentran normadas por la ley del ISSSTE, la ley de seguridad social de las fuerzas armadas, así como sus diversas leyes de entidades federativas.
c) El de la población no sujeta a una relación de trabajo: es vigilado por la Ley General de Salud, Ley Federal de Vivienda, Ley del Seguro Social.
2.3 INSEGURIDAD SOCIAL
Se conoce como inseguridad a la sensación o estado que percibe un individuo o un conjunto social respecto de su imagen, de su integridad física y/o mental y en su relación con el mundo.
Existen diversas causas y entornos en donde puede referirse a la inseguridad.
Por otro lado, en un grupo social, la inseguridad es a menudo producto del incremento en la tasa de delitos y crímenes, y/o del malestar, la desconfianza y violencia generados por la fragmentación de la sociedad.
Por el contrario, podría definirse a la seguridad como el estado de calma, defensa y protección en una sociedad o en un conjunto de ciudadanos que, en consecuencia, conduce a una sensación de bienestar común. A su vez, el concepto de seguridad ciudadana también puede referirse a las prácticas de protección y defensa de la ciudadanía por parte del Estado o el gobierno, en pos de transformar un escenario inseguro o violento en uno socialmente armónico.
Por lo tanto, la inseguridad implica la existencia de un peligro o de un riesgo o refleja una cierta duda sobre un asunto
A su vez, el concepto de seguridad ciudadana también puede referirse a las prácticas de protección y defensa de la ciudadanía por parte del Estado o el gobierno, en pos de transformar un escenario inseguro o violento en uno socialmente armónico. Como el instrumento estatal específico protector de las necesidades sociales individuales y colectivas a cuya protección preventiva, reparadora y recuperadora, tienen derecho los ciudadanos.
Caracteres
1) Es un medio estatal.
2) Es un instrumento específico que dispone de técnicas propias.
3) Es un instrumento que dispensa una protección que puede ser preventiva, reparadora y recuperadora y está dirigida a satisfacer las necesidades sociales individuales y colectivas.
4) Los individuos tienen un derecho subjetivo en cuanto a la protección.
5) Está sujeta a una serie de condicionamientos en cuanto a su extensión, límites y forma.
6) Hay una gran dependencia de la protección respecto de la organización financiera, es decir, a mayores recursos económicos mayor protección.
En conclusión, la inseguridad ciudadana puede ser superada si el Estado crea un sistema educativo que disminuya las cifras de deserción escolar que inciden en la criminalidad, y que, además, ofrezca oportunidades laborales a todos los sectores de la sociedad.
NECESIDADES SOCIALES
Las necesidades son aquellas sensaciones de carencia que atraviesa una persona con respecto a algo y se vinculan con el deseo de satisfacerla.
Estas son las necesidades que surgen del individuo y son compartidos por toda la sociedad, como por ejemplo la seguridad, el orden, la tranquilidad, entre otras.
Las necesidades sociales se difunden por mecanismos sociales, principalmente por demostración e imitación, por lo que pueden ser creadas y, mediante técnicas publicitarias, puede provocarse que sean fuertemente sentidas por grandes masas de población. Las necesidades humanas tienen dos peculiaridades de gran importancia económica: a) pueden ser mitigadas o satisfechas por objetos diferentes del inicialmente apetecido y b) es imposible satisfacerlas todas de forma global y definitiva ya que son múltiples, se reproducen y aparecen otras nuevas.
Las necesidades sociales se difunden por mecanismos sociales, principalmente por demostración e imitación, por lo que pueden ser creadas y, mediante técnicas publicitarias, puede provocarse que sean fuertemente sentidas por grandes masas de población. Las necesidades humanas tienen dos peculiaridades de gran importancia económica: a) pueden ser mitigadas o satisfechas por objetos diferentes del inicialmente apetecido y b) es imposible satisfacerlas todas de forma global y definitiva ya que son múltiples, se reproducen y aparecen otras nuevas.
Algunas de ellas son:
Seguridad publica.-como puede ser el servicio policiaco
Servicios públicos.-drenaje
Servicios sociales.-programas gubernamentales
MEDIDAS PROTECTORAS ESPECÍFICAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Son aquellas que no están pensadas inicialmente como medidas de previsión social aunque sí sirven para paliar los riesgos o necesidades en sentido amplio.
2.3.1 CARIDAD
Consiste en el amor desinteresado hacia los semejantes y sobre todo a Dios, en cumplimiento de cuya misión se instrumenta, sintiendo ese cariño igual que el que se experimenta por uno mismo.
La caridad está íntimamente ligada con el amor divino y fraterno, es trascendental en algunas culturas y regiones basándose en el sentimiento hacia los demás y a uno mismo este sentimiento impulsa a la solidaridad con sus semejantes
...