ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cómo mejorar los aprendizajes esperados, por medio de la lectoescritura de tercer año de preescolar, mediante la planeación didáctica, enfocada en un círculo de lectura?

Guille Coboz KobrodzResumen13 de Febrero de 2019

3.275 Palabras (14 Páginas)334 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 302 VERACRUZ

Nombre del proyecto: ¿Cómo mejorar los aprendizajes esperados, por medio de la lectoescritura de tercer año de preescolar, mediante la planeación didáctica, enfocada en un círculo de lectura?

Nombre: María de los Ángeles Romero Salinas

Nombre de la profesora:  Ruth Martínez López

Materia: “Contexto y Valoración de la Práctica Docente

Grupo:506

Fecha de entrega: 14 de diciembre del 2017

II planteamiento del problema de innovación

Descripción de la problemática.

        El desarrollo de situaciones de aprendizaje permite que los estudiantes actúen por sí mismo, poniendo en juego diferentes actitudes físicas y mentales, generando genuino interés por aprender cosas nuevas, provocando acciones que permitan el razonamiento y conocimientos como conocimientos previos a sus problemas y necesidades o intereses. (Morales, 2013). actualmente sabemos que la planeación que elaboran los docentes de acuerdo a las necesidades de los alumnos cada día les dan menos importancia porque ya no les exigen.

       Hablar de estrategias de enseñanza hoy día, implica no solo un enfoque a los métodos tradicionalistas y a las investigaciones realizadas en el pasado, esto también implica una mirada hacia el futuro de la enseñanza y el aprendizaje. Hoy con los avances tecnológicos, las estrategias de enseñanza van más allá de un plan en el cual se trazan pautas. Tomando en cuenta que el docente debe aplicar las estrategias como procedimientos flexibles y adaptativos a distintas circunstancias de enseñanza. Así se puede identificar una gran variedad de estrategias de aprendizaje, pero se clasifican según su función o propósito adecuándolas al nivel de desarrollo de los alumnos.

       Según 1961 Hunt denominó éste como el problema de adecuación, basándose en las teorías de Piaget. En su planteamiento Hunt considera que cuando los estudiantes experimentan cierto nivel de conflicto entre lo que piensan que debe suceder y lo que ocurre se ven obligados a reconsiderar su comprensión, lo que permite el desarrollo de nuevos conocimientos.  Cuando hacemos referencias a estrategias de aprendizaje encontramos la reacción de algunos representantes del cognitivismo, quienes han expresado que ellas son fundamentales para el manejo del conocimiento en los alumnos, pero además advierten sobre el hecho de confundir lo que sería estrategias de aprendizaje y estrategias de enseñanza, por la razón, de que el maestro tiene la responsabilidad de enseñar las estrategias de aprendizaje.

        La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), ha sido un proceso extenso de ajustes curriculares orientados a mejorar el aprendizaje de los estudiantes, en consonancia con las tendencias registradas a nivel mundial, el nuevo curriculum de la educación básica en México se ha planteado bajo un enfoque de educación por competencias. En el caso de la educación primaria, la RIEB, tiene un doble propósito: por una parte, la transformación del curriculum de este nivel educativo, y por otra, la articulación de los tres niveles de la educación básica con el fin de configurar un solo ciclo formativo coherente en sus propósitos, énfasis didácticos y prácticas pedagógicas, además propone modificar las formas de organización y de relación interior de los espacios educa educativos que hacen posible el logro de los objetivos curriculares (SEB, 2008).

 El docente siempre ha sido considerado como el sujeto clave para llevar a cabo las prácticas educativas, él es quien forma las nuevas generaciones, y su papel ha sido importante en las diferentes épocas, de igual forma ha participado en los diferentes cambios que hemos tenido en el sistema educativo. Por tal razón tiene más exigencias para actualizar su capital cultural constantemente e innovar su práctica docente. Partiendo las observaciones dentro del grupo se detecta que los docentes tienen una resistencia a las nuevas estrategias que se presentan en los programas de educación básica.  

La RIEB pone en el centro de la acción educativa el aprendizaje de los estudiantes. plantea, asimismo, que la planificación didáctica es una herramienta fundamental para potenciar el aprendizaje, lo que supone, como ya se ha dicho, un involucramiento creativo del docente en la creación de situaciones desafiantes para los alumnos, sensibles a sus intereses y conocimientos previos y a la diversidad de sus procesos de aprendizaje. El trabajo docente también ha de ocuparse de generar ambientes propicios para el aprendizaje que incorporen de manera importante el trabajo colaborativo, la inclusión y la atención a la diversidad. Finalmente, cabe decir también que la RIEB insta a los maestros hacer un uso creativo y permanente de los recursos de lectura, audiovisuales e informáticos que se ponen a su alcance, de modo que no se descanse exclusivamente en los libros de texto como los grandes prescriptores del trabajo en el aula.

 Brooks y Brooks (1999), proponen una serie de características que conforman el perfil de un maestro que se considera adecuado para atender a la diversidad del salón de clase y tomar ventaja de la riqueza que esta diversidad aporta al ambiente de aprendizaje.  Este perfil puede adecuarse a cualquier situación de enseñanza-aprendizaje y a cualquier nivel. Estimula y acepta la autonomía y la iniciativa de los estudiantes. Esta autonomía, iniciativa y liderazgo ayudan al alumno a establecer conexiones entre ideas y conceptos, le permiten plantearse problemas y buscar soluciones.

        Utiliza una gran diversidad de materiales manipulativos e interactivos además de, datos y fuentes primarias. Presenta a los alumnos posibilidades reales y luego les ayuda a generar abstracciones, logrando que el aprendizaje sea significativo. Es flexible en el diseño de la clase, permite que los intereses y las respuestas de los alumnos orienten el rumbo de las sesiones, determinen las estrategias de enseñanza y alteren el contenido.  Es importante mencionar que esta flexibilidad no se refiere a que el alumno decida qué se hará o no en la clase. Más bien se enfoca en aprovechar lo que les deja de aprendizaje.

        En este caso la escuela la cual realizo practicas se llama “Jardín de niños Anáhuac “Ubicado en el municipio de playa Vicente Veracruz con clave 30DJN2866P, cuenta con seis docentes frente a grupo, con quince años de experiencia, un directivo y un conserje, cuenta con tres salones para cada grupo, una dirección, dos baños uno para niños y otro para niñas, todos los salones se encuentran climatizados, con un escritorio para cada maestro, sillas para cada grupo dependiendo de la cantidad de niños que allá en cada salón, cuenta con áreas verdes, un cuadro deportivo y con una biblioteca con variedad de libros para la capacidad de los niños.

Me encuentro en el 3 grado grupo “A” de preescolar donde la maestra muestra la falta de planeación ante el grupo, las clases son improvisadas lo cual no tiene apoyo para reforzar la clase o algún material didáctico, en algunas ocasiones muestra repetitivamente el tema de lo hablado actualmente sabemos que la planeación que elaboran los docentes de acuerdo a las necesidades de los alumnos cada día les dan menos importancia porque ya no les exigen.

En ocasiones en la institución su directivo no toma ese papel para exigir esa documentación obligatoria que se pide a los docentes, es un desinterés que tienen por parte de la directora en su trabajo frente al grupo la mayor parte del día no las tiene bajo observación, su tiempo ella lo ocupa para sus cosas personales sale fuera de la institución para hacer diversas actividades.

En base al diario de campo se observa que las características de la docente, es una maestra ya grande de edad, aproximadamente cuenta con 48 años, y con 18 años de experiencia frente a grupo, ella tiene un carácter con los niños que no es nada agradable, le grita a cada rato cuando los niños se la pasan hablando y jugando dentro del salón, en ocasiones se nota que no tiene el control del grupo ya que los niños hacen lo que quieren. A los niños les cuesta mucho todavía lo que es la lecto escritura

Los procesos de enseñanza se ven obligados a indagar como se suscitan en una relación de aprendizaje ya no solo mediada por el lenguaje oral y escritural, sino por el iconográfico, la imagen digital y los variados sistemas de representación que traen consigo nuevas maneras de pensamiento visual. Es en la mediación como se va pasando de un estado de información al conocimiento, pues las diferencias entre información y conocimiento es que este último está dotado de significación; por ello, las organizaciones que pretenden desarrollar acciones educativas con sus integrantes más allá de pensar en una serie de contenidos. (Martin barbero, 2002).

Las dificultades de la docente dentro de esta problemática observadas en el diario de campo y práctica docente, es una maestra que falta mucho, de lo cual lo hace muy seguido durante el periodo escolar, en las labores con los niños no manifiesta actitudes que favorezcan estrategias específicas a los alumnos que muestran mayor riesgo de fracaso escolar, no planea actividades a realizar con los niños de grupo para un mejor aprendizaje, y no establece comunicación con los padres de familia para tratar asuntos relacionados con los niños.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (136 Kb) docx (16 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com