ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPACIDAD DE RESPUESTA DE LA 4TA BRIGADA DE MONTAÑA Y LA AMENAZA DEL CONTRABANDO EN LA REGIÓN PUNO - 2017

carlomagno103Tesis5 de Julio de 2018

13.332 Palabras (54 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 54
  1. El problema de investigación

  1. Planteamiento del problema

El contrabando es el ingreso ilegal de mercancía extranjera al  país burlando los controles aduaneros, así como, el mal uso de beneficios otorgados exclusivamente a las zonas de menos desarrollo, habitualmente las zonas fronterizas.

Existen muchos problemas y conflictos económicos en los cuales, las personas por obtener un beneficio propio, se ven obligadas a resolverlos por sus propios medios. Sin embargo, pueden llegar a cometer algunas infracciones con el fin de conseguir un propósito.

Uno de estos problemas que acarrea la sociedad es el tema del contrabando, y, si no se toman las precauciones pertinentes, este problema perdurará por mucho tiempo.  

El contrabando es esencialmente una actividad informal. Es imposible de contabilizarla, toda vez que no deja un rastro económico. En la Región Puno confluyen las principales rutas del contrabando en el sur del Perú, siendo la ciudad de Juliaca el eje comercial donde se ofrece esta mercancía ilegal.

Ante esta situación, la superintendencia nacional de aduanas y administración Tributaria (SUNAT), conjuntamente con la Policía Nacional del Perú, orientan sus esfuerzos a combatir este delito, sin embargo estos esfuerzos son limitados, debido a la falta de personal y las restricciones presupuestarias.

El Ejercito del Perú, a través de la 4ª Brigada de Montaña, cuenta con unidades militares desplegadas a lo largo de las rutas del contrabando, sin embargo el marco legal existente no permite su intervención de oficio, salvo Decreto supremo, que autorice esta intervención.

  1. Formulación del problema

  1. Problema Principal

¿En qué medida, la  capacidad de respuesta de la 4ª Brigada de Montaña influiría en la lucha contra el contrabando en la región Puno?

  1. Problemas Específicos

¿En qué medida el nivel de apresto de la 4ª Brigada de Montaña influiría en la lucha contra el contrabando en la región Puno?

¿En qué medida el nivel de instrucción y entrenamiento de la 4ª Brigada de Montaña influiría en la lucha contra el contrabando en la región Puno?

¿En qué medida la capacidad Logística de la 4ª Brigada de Montaña influiría en la lucha contra el contrabando en la región Puno?

  1. Objetivos de la investigación

  1. Objetivo General

Determinar el nivel de influencia de la capacidad de respuesta de la 4ª Brigada de Montaña en la lucha contra el contrabando en la región Puno.

  1. Objetivos específicos

Identificar el grado de influencia del nivel de apresto de la 4ª Brigada de Montaña en en la lucha contra el contrabando en la región Puno.

Identificar el grado de influencia del nivel de instrucción y entrenamiento de la de la 4ª Brigada de Montaña en la lucha contra el contrabando en la región Puno.

Identificar el grado de influencia de la capacidad Logística de la 4ª Brigada de Montaña en la lucha contra el contrabando en la región Puno.

  1. Justificación de la investigación

La investigación se justifica plenamente, pues permitirá determinar cuál es el nivel de influencia de la capacidad de respuesta de la 4ª Brigada de Montaña en la lucha contra el contrabando en la región Puno.

Así mismo,  pretende despertar a la reflexión a las altas Autoridades nacionales, debido a que sería importante que la legislación nacional permita que las FFAA tenga un mayor protagonismo en la lucha contra el contrabando, debido a que, las capacidades de aduanas, así como las capacidades de la PNP han sido desbordadas.

  1. Limitaciones de la investigación                                                                                          

         

Dentro de las limitaciones encontradas en el presente trabajo de investigación, se encuentran las principales: disponibilidad de tiempo para la investigación, necesidad de información clasificada y la necesidad de asesoramiento especializado en el tema para el tratamiento científico de su aplicabilidad.

En lo referente a bibliografía, investigaciones y otros textos de consulta corresponde en la mayoría a casos en el contexto internacional, ya que no se dispone de información anterior. Asimismo, en algunas ocasiones cuando las fuentes informativas fueron insuficientes fue necesario acudir hasta el lugar en donde se encontraba la información necesaria.

La disponibilidad de tiempo para llevar a cabo el desarrollo del trabajo de investigación, realización de coordinaciones con las diferentes instituciones u organizaciones públicas y privadas fue limitado, debido a la recarga académica ya programada que tuvieron los investigadores.

        

  1. Marco teórico

  1. Antecedentes de la investigación

Gómez A. (2012) en la  tesis a estructura y los Efectos del Contrabando en Bolivia indica que el contrabando por exportación es uno de los factores que afectan a la economía de Bolivia, pero se enfatizara más en el contrabando de importación por que el incremento es constante. Agrega que mientras en la exportación disminuye paulatinamente, en la renta aduanera y los ingresos percibidos de este sector son más afectados por el contrabando de importación, este dato de la importación de contrabando es relevante para el nivel de contrabando. Se utilizó el método deductivo, por lo que fue necesario delimitar y enfatizar en algunos datos estadísticos y socio económicos que tienen más relevancia e influencia en el contrabando que pasa de lo general a lo particular, por lo que partiendo de este concepto analizó los efectos del Contrabando en Bolivia en el Producto Interno Bruto.

Llegando a las siguientes conclusiones:

La actividad del contrabando se ha enraizado en la sociedad boliviana, no es raro encontrar personas inclusive en las esferas del gobierno, que afirmen el contrabando es beneficioso, ya que genera empleo y que los consumidores quieren productos de bajo costo, también hay otros que afirman que la única forma de combatirlo es la competitividad.

Estos argumentos han sido en parte los que han frenado una verdadera lucha frontal contra esta actividad, si bien se ha promulgado la nueva Ley de Aduanas, los resultados no están a la altura de los sectores productivos y formales de la economía esperaban

El contrabando persiste casi con la misma intensidad que antes de formular la nueva legislación y haber estructurado la nueva Aduana Nacional.

El efecto del contrabando en Bolivia es negativo, lo cual es reflejado en el Producto Interno Bruto, legalmente el contrabando es un delito, es economía informal porque evaden impuestos y no aportan de manera positiva a la economía de Bolivia, tiene un riesgo moral y económico por el control aduanero actualmente

Parí, R. (2010) en su tesis de pregrado titulada “Evasión tributaria en la comercialización de prendas de vestir de segundo uso en la ciudad de Puno - 2009”, concluye  en que “el origen y las formas y vías de ingreso al País de prendas de vestir de segundo uso que se comercializa en la ciudad de Puno, es de procedencia Americana y en menor cuantía de Europa  y llega vía puertos de Chile, y se distribuye a países como Bolivia y Perú.

Las prendas de vestir de segundo uso que se comercializa en la ciudad de Puno tiene su procedencia en su mayoría de Chile en un 53%, Bolivia en 35% y Tacna en 12%(cuadro 02). Esto nos indica que efectivamente Chile es el País por donde ingresa las mercaderías de segundo uso consistentes en fardos.

Las rutas por donde ingresa las mercaderías de segundo uso consistente en fardos hasta Puno es a través de cuatro rutas y la más utilizada es por la ruta A en un 38% y es por (Tilali, Conima, Moho, Huancané, Taraco y Juliaca), Utilizado esta ruta porque no hay puestos de control Aduanero y burlando o pagando cupos a la policía de carreteras, estas mercaderías ingresan junto con la denominada la culebra del contrabando.  Anteriormente no se conocía la magnitud del movimiento Económico en la comercialización de prendas de vestir de segundo uso en la ciudad de Puno, en nuestro trabajo de investigación se determinó la magnitud del movimiento económico que genera la comercialización de prendas de vestir de segundo uso referida a sus compras del total de la muestra asciende a la suma S/ 1, 796,987.00 nuevos soles al año. Y las ventas ascienden a la suma de SI. 2, 375,458 anuales. Con lo que concluimos diciendo que la magnitud del Movimiento Económico es alto y esto perjudica a la industria nacional Las personas dedicadas a la comercialización prendas de vestir de segundo uso en la ciudad de Puno, no aportan ninguna clase tributos debido a que está prohibida su importación y comercialización de estas, en comparación a la confección nacional la evasión sería de la siguiente manera: por concepto de IGV. Se estaría evadiendo la suma de S/. 451,337.02 al año  y por concepto de Impuesto a la Renta la suma de S/. 213,496.86 al año. De ello se concluye que la comercialización de prendas de vestir de segundo uso en la ciudad de Puno perjudica a la industria nacional al mismo tiempo al estado Peruano.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (86 Kb) pdf (586 Kb) docx (422 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com