ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPITALISMO COMERCIAL


Enviado por   •  11 de Abril de 2013  •  3.210 Palabras (13 Páginas)  •  928 Visitas

Página 1 de 13

TEMA 2 CAPITALISMO COMERCIAL

El capitalismo es un sistema económico en la que los medios de producción son propiedad privada y operado con fines de lucro. Un sistema capitalista lleva al menos dos formas, fines de lucro por un lado y los salarios por el otro.

También hay una tradición que se trata alquiler, Los ingresos por el control de los recursos naturales, como un tercer fenómeno distinto de cualquiera de ellos. En cualquier caso, el beneficio es lo que se recibe en virtud del control de las herramientas de producción, por los capitalistas - los que aportan el de capital. Los salarios son recibidos por los que venden su fuerza de trabajo con las herramientas, es decir los trabajadores.

No hay consenso sobre la definición precisa del capitalismo, ni la forma en que el plazo debe ser utilizado como una categoría histórica. Hay, sin embargo, poco de controversia que la propiedad privada de los medios de producción, la creación de bienes o servicios con fines de lucro en un mercado, los precios y los salarios son los elementos del capitalismo. Hay una variedad de casos históricos en que la designación se aplica, variando en el tiempo, la geografía, la política y la cultura. Algunos definen el capitalismo como en todos los medios de producción son de propiedad privada, y algunos lo definen de manera más flexible, donde simplemente “la mayoría” están en manos privadas -, mientras que otros se refieren a éste como un economía mixta sesgada hacia el capitalismo. Más fundamentalmente, otros definen el capitalismo como un sistema donde la producción se lleva a cabo para generar ganancias y se rige con sujeción a las leyes de acumulación de capital, Independientemente de los títulos de propiedad legal. La propiedad privada en el capitalismo implica el derecho a controlar la propiedad, incluyendo la determinación de cómo se usa, quién lo utiliza, ya sea para vender o alquilar, y el derecho a los ingresos generados por la propiedad.

2.1. EL MERCANTILISMO

Es un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI,XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del Absolutismo monárquico.

Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos:

- Las relaciones entre el poder político y la actividad económica

- La intervención del Estado en esta última

- El control de la moneda.

Así, tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, el crecimiento poblacional, el aumento de la producción propia -controlando recursos naturales y mercados, protegiendo la producción local de la competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados-, la imposición de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria -mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria-, siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de Estados-nación lo más fuertes posible.

El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo XVIII y prácticamente desapareció para mediados del XIX, ante la aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales, las cuales ayudaron a Europa a recuperarse de la profunda crisis del siglo XVII y las catastróficas Guerras Revolucionarias Francesas.

2.2. FISIOCRACIA

Es el sistema económico que atribuye el origen de la riqueza a la naturaleza. Esta escuela de pensamiento surgió en Francia durante el siglo XVIII, con exponentes como François Quesnay, Pierre Samuel du Pont de Nemours y Anne Robert Jacques Turgot, entre otros.

De acuerdo a los fisiócratas, los sistemas económicos debían ser regidos por sus propias leyes naturales, sin intervención del gobierno. Su sistema, por lo tanto, se basaba en el concepto francés de laissez faire (“dejar hacer”), que promueve el libre mercado y la nula participación del Estado en las decisiones económicas.

La fisiocracia, por lo tanto, se oponía al mercantilismo, impulsor de un Estado activo que fijara medidas proteccionistas. Para los fisiócratas, este tipo de políticas que implicaban la intervención estatal en diversas etapas de la producción y la distribución de bienes generaba una merma en la actividad económica y en la prosperidad en general. Para demostrar esto tomaban como ejemplos los monopolios que dominaban ciertos sectores de la economía y el fortalecimiento de una clase burguesa parasitaria.

Así como el mercantilismo sostiene que la base de la riqueza es la acumulación de metales preciosos procedentes del comercio internacional, para la fisiocracia la riqueza es generada por la agricultura. Los teóricos fisiócratas afirman que el agricultor es el único individuo cuyo trabajo produce algo más que el salario que percibe.

Las críticas a la fisiocracia contradecían que las clases mercantiles y artesanales eran improductivas y afirmaban que no debía aplicarse un impuesto sobre la tierra.

2.3. ADAM SMITH Y SU OBRA

Nació en Kirkcaldy, Escocia. Su padre, inspector de aduanas, murió poco antes de su nacimiento. A los 14 años ingresa en la Universidad de Glasgow donde se convierte en discípulo del profesor de filosofía moral F. Hutchison. Después ingresa en la Universidad de Oxford donde permanece seis años. En 1748 ocupa un puesto de profesor de literatura en la Universidad de Edimburgo y en 1751 pasa a la de Glasgow donde substituye a Hutchison en la cátedra de Filosofía Moral.

La publicación del libro "Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones" de Adam Smith en 1776, es considerado el origen de la Economía como ciencia. Los clásicos escribieron en una época en la que la industria estaba conociendo un desarrollo sin precedentes. Su preocupación principal fue el crecimiento económico y temas relacionados como la distribución, el valor, el comercio internacional, etc. Uno de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban aún muy extendidas en su época. Para Adam Smith, el Estado debía abstenerse de intervenir en la economía ya que si los hombres actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés, había una mano invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.2 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com