ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPÍTULO I. REALIDAD Y FINALIDAD DE LA ÉTICA

Pam SotresEnsayo1 de Marzo de 2018

2.187 Palabras (9 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 9

Universidad Autónoma De Nuevo León

Facultad de Medicina

Coordinación de Formación General Universitaria

Ética y Cultura de la legalidad

Evidencia 1
Respuesta Anterior – Pregunta – Respuesta Posterior

Grupo 10  Equipo 7

Nicole Alizon Neri 1752400 __________
José Luis Mejía Castillo 1885377__________
José David Olivares Sotres 1721992__________

Maestro: José Vieyra
15 de Febrero del 2018

CAPÍTULO I. REALIDAD Y FINALIDAD DE LA ÉTICA (págs. 13 – 23)

        

RESPUESTA ANTERIOR

PREGUNTAS

RESPUESTA POSTERIOR

Una opinión que se dice cuando vez algo

¿Qué son los juicios descriptivos?

Son juicios en los que se juzga lo que se ve.

Es cuando se da una opinión de algo que conocemos pero no estamos diciendo del todo la verdad

¿Qué es un juicio subjetivo?

Es cuando brindamos una opinión en la cual estamos más inclinados hacia un lado de la balanza.

En los juicios éticos se dice lo que se cree que es correcto y en los descriptivos  solo dices lo que crees que pasa.

¿Cómo se definen los juicios éticos y cuál es su diferencia con los descriptivos?

En el juicio ético se tiene que tener todo el conocimiento respecto al tema, para con ello emitir una opinión.

En los descriptivos no se toman en cuenta los por menores del caso.

Nivel ontológico es lo que la religión marca y lingüístico es lo que dices.

¿Cuál es la diferencia entre el nivel ontológico y lingüístico?

El nivel ontológico es lo que pasa realmente y nivel lingüístico es lo que se dice respecto a lo que pase aunque no sea necesariamente verdad.

Conocer y definir lo que es correcto.

¿Qué es lo que intenta conocer la ética desde hace más de dos milenios?

Conocer la naturaleza y todas las maneras de actuación humana para mediante unas normas de conducta ayudar a los hombres a realizarse plenamente como seres humanos.

Que en el juicio de valor se le está dando un valor a la acción que hace alguien y en el juicio ético juzgamos lo que está bien y lo que está mal.

¿Cuál es la diferencia entre el juicio de valor y el juicio ético?

El juicio ético ocurre cuando decimos que alguien está actuando bien o está actuando mal.

En el juicio de valor comentamos aquello que debería estar ocurriendo comparándolo con el comportamiento real de los hombres.

CAPÍTULO II. OBJETO DE LA ÉTICA COMO CIENCIA TEÓRICO-PRÁCTICA

RESPUESTA ANTERIOR

PREGUNTAS

RESPUESTA POSTERIOR

Buscar la verdad sobre el verdadero comportamiento del hombre

¿Cuáles son los fines que buscan las éticas concretas?

Son las interpretaciones de las normas de la ética racional  que es compartida por todos los hombres con el fin de ayudarles a ser más felices.

El objetivo material son los medios que se utilizan para cumplir la ética. Y el objetivo formal es lo que busca la ética.

¿Cuál es el objeto material y cuál el formal de la ética?

El objeto material son los actos humanos que son conscientes y libremente queridos.

El objeto formal es la bondad o maldad de estos actos para lograr mayor felicidad del que los hace.

Porque podemos pensar en lo que puede pasar si hacemos  cierta acción.

¿Por qué se dice que los únicos animales que tenemos ética somos los hombres?

Porque somos los únicos que no dependemos de un instinto como los animales sino que nuestras acciones están también controladas por nuestro raciocinio.

No porque no se tiene intención de hacerlos.

¿Los actos involuntarios, se pueden juzgar éticamente? ¿Por qué?

No porque no fueron premeditados y por ende no se tenían en cuenta las consecuencias y hasta cierto punto no se podían  evitar.

Si se va a hacer algo lo cual traerá consecuencia s buenas para nosotros mismos como personas o para la sociedad que nos rodea.

¿Cuáles son las condiciones que tienen que cumplirse para que un fin justifique los medios?

Debe haber una causa suficientemente justa y debe de lograrse un bien mayor que el mal cometido.

Que no se haga algo esencialmente malo.

Que el medio malo sea el único recurso.

Sí, porque la ley no necesariamente la ley esta correcta.

¿Un acto inmoral, puede ser a su vez legal? Explica brevemente

Sí, porque la ley está escrita en lo que es políticamente correcto y no lo moralmente correcto.

CAPÍTULO III. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ACTO MORAL (págs. 35 – 44)

RESPUESTA ANTERIOR (RA)

PREGUNTA (P)

RESPUESTA POSTERIOR (RP)

Buscan entender comportamientos humanos, para hacerlos comprender lo que no deben hacer.

¿Cuáles son los fines que buscan las éticas concretas?

Buscan fines políticos, económicos, religiosos;

El objetivo material es la persona en sí y el objetivo formal el comportamiento de la persona.

¿Cuál es el objeto material y cuál el formal de la ética?

El objeto material es lo que la ética estudia, siendo esto el acto humano, lo que se hace conscientemente y se quiere. El objeto formal es el punto de vista desde lo que estudian el objeto material, aquí hablamos de bondad o maldad que se hace para llegar a la felicidad de la persona que hace los actos.

Porque son los únicos que pueden razonar, sin embargo saben como diferenciar lo bueno y lo malo.

¿Por qué se dice que los únicos animales que tenemos ética somos los hombres?

Porque nosotros podemos identificar lo bueno de lo malo; comprender, los objetivos de algo ético y poder juzgar.

Los actos involuntarios pueden ser juzgados, pero no necesariamente correctos. Se pueden juzgar porque  hay motivos de que puedan disgustar otra persona.

¿Los actos involuntarios, se pueden juzgar éticamente? ¿Por qué?

No, porque los actos involuntarios no se prevén ni se quieren, por eso tampoco incurre en responsabilidad moral,

Que el bien supere al mal.

¿Cuáles son las condiciones que tienen que cumplirse para que un fin justifique los medios?

Que las acciones tienen que ser morales con un fin bueno.

Yo creo que sí, porque tiene que ver mucho la persona, lo que para él es bueno.

¿Un acto inmoral, puede ser a su vez legal? Explica brevemente

Si, porque un acto inmorales cuando va en contra de las normas de la ética y algunas normas pueden ser legales o ilegales.

CAPÍTULO IV. LA LIBERTAD, CONDICIÓN DE MORALIDAD (págs. 45 – 56)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (114 Kb) docx (24 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com