CARLOS SALINAS DE GORTARI
Lara28 de Septiembre de 2012
23.001 Palabras (93 Páginas)806 Visitas
INTRODUCCION
El bienestar del país es la responsabilidad absoluta de todo Presidente, ya que tiene que pensar tanto en los aspectos sociales como en los económicos. Todo Presidente tiene sus ideas o modelos para llevar el mandato, esto acompañado de objetivos que como ya se menciono, se busca mejorar las condiciones de vida de todo ciudadano y llegar a ser un país competente y estable.
Se han visto resultados de gobiernos favorables, negativos o hasta críticos y en la siguiente investigación se mencionara la gestión de los presidentes que forman parte del modelo moderno que son los ex presidentes: Carlos Salinas de Gortari 1989 – 1994, Ernesto Zedillo Ponce de León 1994 – 2000, Vicente Fox Quesada 2000 – 2006 y nuestro actual presidente Felipe Calderón Hinojosa 2006 – 2012.
De ellos podremos leer su panorámica general de como llevaron su gobierno, de sus inicios, objetivos, logros y tropiezos, ya que nada suele salir perfecto y como es que de sexenio a sexenio nuestro México tuvo cambios notables.
CARLOS SALINAS DE GORTARI
1988 – 1994
PANORAMA GENERAL DEL GOBIERNO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI
1O. DE DICIEMBRE DE 1988. Toma posesión en medio de protestas y cuestionamientos acerca de su triunfo electoral por los candidatos Cuauhtémoc Cárdenas, Manuel J. Clouthier y Rosario Ibarra, lo que lo coloca en posición de debilidad y por lo que buscará negociar el apoyo del Partido Acción Nacional y de la Iglesia Católica a cambio de políticas favorables a sus intereses y del reconocimiento de los triunfos electorales que logren los panistas, entre ellos, las gubernaturas de Baja California, Chihuahua y Guanajuato, así como presidencias municipales y diputaciones, a veces mediante procedimientos poco claros que la gente bautizará como “concertacesión”.
Salinas asume el poder, no sólo dentro de una gran crisis política, sino también económica: con una inflación de más del 150%, baja constante del producto interno bruto per cápita, y deuda externa de más de 100,000 millones de dólares que consume el 60% del presupuesto gubernamental. Salinas aceptará el Plan Brady, ofrecido por Estados Unidos, que recortará el servicio de la deuda a la mitad. Al inicio del sexenio de Salinas el monto de la deuda es del 45% del PIB, pero después de varios años de negociaciones con el FMI, políticos norteamericanos, mandatarios de países como Francia, Alemania, Canadá, Japón, Gran Bretaña, y con bancos comerciales, se logrará en 1992 un acuerdo que reducirá la deuda más de 7,000 millones de dólares, de modo que la deuda total (externa e interna) pasará de 63% del PIB en 1988 a 22% en 1994 y los pagos de intereses del 17% del PIB al 9.8% en 1994.
SEXENIO SALINISTA, EL COMIENZO DE UN SUEÑO
Al llegar a la presidencia inmediatamente se nombró a los secretarios de estado del presidente, estos secretarios de estado, eran amigos y miembros de este movimiento tecnócrata que se vivía desde el sexenio anterior, y el cuál se continuo durante este sexenio, nombres como Manuel Camacho Solís (egresado de Princeton), el propio Luis Donaldo Colosio (egresado de Northwestern), Ernesto Zedillo (egresado de Yale) y Jaime José Serra (egresado también de Yale)figuraban entre los puestos más importantes dentro del mandato del presidente, era obvio que el proyecto neoliberal, globalizador y tecnocrático estaba en marcha.
Al iniciar el sexenio, lo único que tenía en mente Salinas, era tratar de justificar su estancia en el poder, ya no demostrar su legitimidad que era dudada por todos, sino demostrar que la decisión de haber llegado hasta ahí había sido la adecuada. Al poner a Colosio en la presidencia del PRI, podía manejar a su partido como a él lo beneficiara, puesto que Colosio carecía de decisión propia, él tenía una idea reformadora del partido, idea similar a la de Madrazo, pero al parecer no conocía el final de Madrazo, ni tampoco conocía su propio final.
Salinas inmediatamente comenzó a conciliar con el pueblo, inició con reformas estructurales en el campo y en el artículo 27 constitucional, así concedía varios derechos y cumplía lo prometido en campaña, también comenzó con una conciliación dentro de todo el país, tanto con los intelectuales como con la Iglesia al reformar también el artículo 130, de esta manera tenía cooptados a estos sectores de la población que normalmente alzan la voz. Como Salinas lo mencionaba en su discurso ante los dirigentes del PRI en su pre-candidatura “Reconozco que la sociedad reclama la modernización; no como se intentó hacer en la Nueva España de los Borbones o en el México del Porfiriato : solo desde arriba.” Y así fue, comenzó a modernizar de manera privatizadora, demostró que sus actos podían servir, él se refería a la ineficiencia de las reformas Borbónicas y del Porfiriato puesto que no habían sido totalmente estructurales para facilitar el cambio de este país, y él al sentirse “Héroe Nacional” sí podía lograrlo.
Nuestro país comenzó a funcionar de una manera objetiva, por primera vez en mucho tiempo, nuestra economía comenzaba a tomar un rumbo claro, al parecer el exitoso, experimentado y joven grupo de trabajo de Salinas comenzaba a dar resultados, la popularidad del presidente comenzaba a crecer así como la veracidad en sus hechos, la creación del programa Solidaridad desde principios del sexenio estaba funcionando, tanto en el campo como en zonas marginales, el apoyo ya no era con palabras o promesas de campaña era con dinero en efectivo, al presidente se le llegó a tomar como un “todo lo puede”, en una experiencia personal recuerdo decir a un campesino del estado de Morelos de una manera muy optimista y esperanzadora, “¡Este si nos saca de pobres!” , y así parecía si el decía que este país ingresaría al primer mundo no había porqué dudarlo.
Nuestra mente estaba en el primer mundo, los viajes del presidente a todas partes, las negociaciones con todo el mundo y le férrea creencia de que este país progresaría con la mano de este personaje eran notorias.
El capital de los inversionistas se veía en nuestros bolsillos, existía una apertura económica para los empresarios, tanto mexicanos como extranjeros en fin, la economía estaba aparentemente perfecta, se estaba viviendo una segunda parte del milagro mexicano, pero esta se veía mejor, puesto que en tan poco tiempo se había logrado mucho.
PROGRAMA NACIONAL SOLIDARIDAD.
El 2 de diciembre de 1988 se puso en marcha el programa Solidaridad, como primera acción de gobierno el cual trataba de lograr mayor justicia social más allá de un esquema de transferencia de recursos o de subsidios focalizados. Para lograr a cabo este proyecto no solo era necesario el apoyo del gobierno, sino también la participación organizada de la población, impulsados con un sentimiento de nacionalismo y de desarrollo social.
Este programa fue encabezado por Carlos Rojas Gutiérrez, entonces subsecretario de Desarrollo Urbano y Ecología, siendo titular Patricio Chirinos Calero y fue en gran medida administrado por el secretario de Programación y Presupuesto Ernesto Zedillo, posteriormente en enero de 1992, pasó a formar parte de la recién creada Secretaría de Desarrollo Social, con Luis Donaldo Colosio, como titular.
Durante seis años se invirtieron el equivalente a casi 18 000 millones de dólares, de los cuales el 67 por ciento fue de recursos federales y el resto de gobiernos locales e inclusive de los propios participantes.
Los logros alcanzados fueron muchos entre los cuales se pueden destacar, la rehabilitación y construcción de miles de escuelas, la organización de la población para introducir agua potable a sus comunidades, la introducción de servicio eléctrico en miles de comunidades rurales. La rehabilitación y construcción de cientos de hospitales, la pavimentación de miles de colonias populares, la entrega de más de 2 millones de escrituras y títulos de propiedad en zonas irregulares, más de un millón de créditos a la palabra a campesinos. La construcción de más de 20 000 kilómetros de caminos rurales así como la reconstrucción de 15 000 kilómetros de carreteras. La instalación de más de 14 000 tiendas de abasto comunitario.
Con algunas importantes modificaciones y con el nombre de Progresa durante el sexenio de Ernesto Zedillo y Oportunidades, durante el sexenio de Vicente Fox, estos programas han seguido constituyendo el tronco principal de la política social del gobierno federal en México.
1993-1994 FINAL DE UN SUEÑO
Durante los años anteriores, Salinas había creado un proyecto económico que parecía beneficiar a México, puesto que negociaría la creación de un bloque económico con Estados Unidos y Canadá en el cual daría la libertad de comercio que no había existido antes, como ya se había mencionado anteriormente en el texto, se creó el TLC, Tratado de Libre Comercio. Los tres países dentro de este bloque obtendrían beneficios económicos, en especial a Estados Unidos, puesto que los beneficiaría y los haría mas potentes ante la creación de mas potencias mundiales en Europa y ahora en Asia, y así este no se podía negar ante tales beneficios.
En noviembre de 1993 se aprobó el TLC, ya todo estaba escrito, la victoria de Salinas parecía evidente y la felicidad lo regocijaba, sabía que
...