CAUSAS Y SEPARACIÓN DE LOS ESTADOS DE LA FEDERACIÓN RUSA
Marilyn7112 de Junio de 2014
5.326 Palabras (22 Páginas)264 Visitas
CAUSAS Y SEPARACIÓN DE LOS ESTADOS DE LA FEDERACIÓN RUSA
Abstracto
Durante la Guerra Fría hubo varios intentos de cooperación entre las dos potencias Estados Unidos y Rusia. Estos intentos de cooperación se manifiestan más luego de la caída de la Unión Soviética, en especial en el sector de la tecnología y en los tratados para la reducción de armas.
Este proyecto muestra un trasfondo de estos movimientos que ocurrieron durante la Guerra Fría y como estos luego afectan el curso de la Federación Rusa.
Introducción
El tema con el que hemos decidido trabajar es el de Las relaciones de Estados Unidos y Rusia después del fin de la Guerra Fría. Se ha escogido este tema por varias razones, en nuestra consideración, Estados Unidos y Rusia protagonizaron unos de los conflictos más significativos del siglo XX, la Guerra Fría. De la cual a veces se percibe que quedan remanentes, por esto es un tema el cual sigue desarrollándose.
También el investigar este tema nos presenta con qué facilidad o dificultad se han ejecutado los diferentes tratados o relaciones tanto económicos, políticos e incluso tecnológicos entre ambos Estados.
Nuestro interés en el tema además de por la inquietud de conocer más sobre este, también es por la necesidad de aclarar algunas lagunas y el entender como las relaciones entre ambos países han podido suscitarse luego de la caída de la Unión Soviética y la eventual democratización de Rusia.
Es de mucho interés también el entender como luego de tantas disputas y ataques difamatorios entre ambos, se puedan dar tratados de cooperación entre estos. En esto de la cooperación es importante destacar la antigua lucha por la conquista del espacio la cual luego de la caída del comunismo se ha transformado en cooperación entre ambos actores.
La competencia existente durante la Guerra Fría entre estos dejo un legado tecnológico que a pesar de ser desarrollado con el fin de demostrar quién era más poderoso, nos brindó un avance tecnológico que de no haber sido por la Guerra Fría tal vez no hubiera ocurrido o se hubiera retrasado más.
Las relaciones entre Estados Unidos y Rusia después de la Guerra Fría. El primer subtema que nos interesa abordar es el del desarme del armamento nuclear desarrollado durante la Guerra Fría por ambos países. Bajo este concepto se crearon varios tratados que aun afectan a ambos Estados. Uno de estos tratados fue el "Strategic Arms Reduction Treaty" (START), el cual pretendía disminuir el armamento nuclear de Estados Unidos y la antigua Unión Soviética a unos niveles mínimos que pudieran garantizar la seguridad en ambos Estados.
Estados Unidos y la caída de la Unión Soviética
En agosto de 1991, surge un intento de golpe de estado el cual puede describirse como el principio del fin de la Unión Soviética. Este evento aunque no logro su cometido, si contribuyó enormemente al desmoronamiento de la unión.
La mayoría de las repúblicas comenzaron a producir declaraciones de independencia. El apoyo mayoritario a la independencia que se produjo en ocasión de un referéndum de autodeterminación, que aboco primero por la formación de una confederación eslava entre Rusia, Bielorrusia y Ucrania, y luego por la disolución de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), fue el evento determinante en el colapso del estado comunista.
El efecto final de esto y otros factores no menos importantes son los que llevan a la dimisión de Mijaíl Gorbachov a la presidencia de URSS. De esta forma culminaba lo que en un octubre de 1917 Vladímir Ilich Uliánov mejor conocido como Lenin, había fundado.
Desde el momento en que colapsa la Unión Soviética, se comienza la discusión de que grado de influencia tuvo Estados Unidos en la caída de esta.
La respuesta a esta interrogante es una que depende de la percepción que se tenga del conflicto librado entre ambos Estados por casi 42 años, conocido como La Guerra Fría. En esta sección se presentan varios puntos divergentes de la participación de Estados Unidos en el colapso de la Unión Soviética. Además se analiza si las políticas del presidente Ronald Reagan, en realidad desestabilizaron el régimen soviético. Se confrontaran diferentes opiniones para de esta forma lograr establecer si en realidad la percepción generalizada de que Estados Unidos y el mundo occidental derroto a la Unión Soviética es real o solo una simple percepción.
Comencemos primero por exponer la posición más conocida. Esta es la premisa de que el mundo occidental dirigido por Estados Unidos, ganó la Guerra Fría y derrocó a la Unión Soviética.
Bajo la administración de Ronald Reagan, Estados Unidos restaura su poder militar capitalizando en las ventajas tecnológicas y económicas que su sistema les proporciona. También ayudan a fuerzas anti comunistas alrededor del mundo a defenderse de la Unión Soviética, proporcionándoles armas e incluso ayuda financiera. Este es el caso de Afganistán donde Estados Unidos Proveyó de lo necesario a un grupo de extremistas conocidos como talibanes, dirigidos por un futuro enemigo de la nación norteamericana, Osama Bin Laden. Como parte de esto, Estados Unidos También quiere cortar el fluir de productos y tecnología que pueda incrementar las capacidades militares soviéticas y además cortar también las líneas de crédito que países occidentales y el propio Estados Unidos ha dado a la URSS.
Como ya mencionamos anteriormente, aprovechando las ventajas tecnológicas y económicas, el gobierno de Estados Unidos propone el desarrollo del programa SDI (Strategic Defense Initiative). Este programa tiene la intención de llevar a la bancarrota al régimen soviético y así lograr que este abandone la pelea. Los soviéticos se dan cuenta de que si no pueden detener a Estados Unidos de desarrollar el programa SDI, ellos tendrán que preparar un programa similar lo cual sería demasiado costoso.
Por esta razón, SDI fue el punto principal de discusión en las negociaciones en Génova en 1985 y en Reykiavik en 1986.
Gorbachev líder de la Unión Soviética, se da cuenta de que su Estado no puede competir contra el SDI. Por esta razón en las negociaciones intenta lograr que Estados Unidos elimine el programa a cambio de que la URSS elimine la mitad de su arsenal nuclear. Reagan no está dispuesto a
abandonar el programa Estratégico de Iniciativa de Defensa. La Unión Soviética esta entre la espada y la pared.
Otra razón que se da para la caída de la URSS es la influencia mediante el ejemplo que le da el occidente al sistema soviético. "El simple hecho de que hubiesen naciones cerca de la Unión Soviética con economías saludables, hace que el pueblo soviético vea este progreso y que quieran ser parte de el". ("After the Fall", The Heritage Lectures Series, septiembre 24, 1991) Se suma a esto los constantes discursos del presidente Reagan dirigidos al pueblo soviético. Estos discursos de una forma encomiosa, describen las bondades del sistema capitalista y de los derechos humanos y el bienestar social que genera. Pero por otra parte ataca el comunismo y sus carencias ante el pueblo, llegando incluso a catalogar a la Unión Soviética como el "imperio de la Maldad".
Esto y otros hechos de no menor importancia, son los que señalan a Estados Unidos bajo el mando de Ronald Reagan, y al occidente como ganadores de la Guerra Fría y artífices de la caída de la URSS.
Sección 2. Estados Unidos, Nuevo Hegemon Internacional
Muchos teóricos aseguran que el colapso de la Unión Soviética dejo a Estados Unidos como la única superpotencia mundial. A pesar de que la Guerra Fría terminó, los conflictos alrededor del mundo continúan y Estados Unidos tiene que jugar el papel de líder para reducir estos conflictos. Sin embargo, hay opiniones contrarias las cuales argumentan que Europa y Asia podrían surgir como potencias que pudieran retar la hegemonía Norteamericana.
.
Sección 3. Rusia y el Desarrollo de una economía Capitalista
Luego de la caída del régimen soviético, Rusia se convierte en una república independiente. A pesar de esto, es la republica que carga con la mayoría de las responsabilidades dejadas por la URSS. Rusia tomó el camino hacia la democracia y el capitalismo. Un camino que no ha sido fácil. Veamos cómo ha evolucionado la economía rusa desde la caída de la Unión Soviética hasta épocas más recientes.
Cuando la Unión Soviética colapso, la economía de Rusia estaba en un estado terrible. Las reservas extranjeras estaban agotadas, impidiendo esto la habilidad del país de importar bienes. Esto no era un fenómeno reciente, la producción de la economía rusa estaba en decadencia desde los años setenta. El presidente de Rusia en ese momento, Boris Yeltsin respondió a esto lanzando un programas para liberar los precios en orden de atraer bienes de nuevo a las tiendas.
Este programa además removía barreras legales al comercio privado y la manufactura, dejando así que importaciones extranjeras entraran al mercado ruso para así romper el poder de los monopolios locales. Los resultados inmediatos de esta política fueron niveles extremadamente altos de inflación y la casi bancarrota de muchas de las industrias de Rusia. En 1994, se creó un programa de privatización. En muchos de los casos, los administradores se hicieron dueños de las fábricas que previamente
...